Ir al contenido
English

Más noticias

El doctor Marc Potenza dictó las charlas “Uso de pantallas, adicción a videojuegos y juego patológico en la adolescencia” y “Tratamientos psiquiátricos para las adicciones digitales”.

Impactan familias, relaciones y patrimonios

Adicciones y apuestas en línea, un nuevo desafío en salud mental

Con la participación del doctor Marc Potenza, profesor asociado de la Facultad de Medicina de la Universidad de Yale en Estados Unidos y director de la División de Investigación en Adicciones de ese plantel, el 14 de noviembre de 2025 se realizó la “Jornada Adicciones Digitales”, organizada por el Centro Especializado para la prevención del consumo de Sustancias y el tratamiento de las Adicciones, CESA, de nuestra institución.

Ciencia, investigación y desarrollo estratégico.

Biobancos: Patrimonio científico para el futuro regional

Expertos de Chile y la región se reunieron en la Facultad de Medicina en el primer “Simposio Internacional de Biobanco” para debatir sobre la urgencia de contar con bases regulatorias y mecanismos de financiamiento sostenible que permitan consolidar las colecciones biológicas como un activo clave para la salud pública y como motor del desarrollo de la medicina de precisión en Latinoamérica.

La rectora, doctora Rosa Devés, junto a los docentes de la Facultad de Medicina premiados: profesores Constanza Briceño, Camila Rojas, Gonzalo Cabrera, Valeria Sabaj, Rodrigo Latorre, Fabrizio Cuevas, Alicia Villalobos y Gonzalo Cuéllar, además del decano de nuestro plantel, doctor Miguel O'Ryan

Aniversario 183 de la Casa de Bello

Universidad de Chile distingue a los mejores docentes de pregrado 2025

43 académicos de la institución, ocho de los cuales pertenecen a la Facultad de Medicina, fueron elegidos por sus respectivas comunidades por su labor y ejemplo de enseñanza. En el encuentro la rectora de la corporación, doctora Rosa Devés, dijo que “ser reconocido como mejor docente es una distinción de importancia mayor”.

Por primera vez, la distinción recae en un académico del Sur Global, un hito que —según el doctor Cuadrado— “refleja el impacto creciente de la investigación en salud pública que se genera desde Chile y América Latina, y cómo nuestras experiencias pueden aportar al debate global sobre sistemas de salud más justos y equitativos”.

Reconocimiento internacional a la investigación en políticas de salud desde Chile

Doctor Cristóbal Cuadrado recibe el premio Labelle Lecture 2025

El profesor de la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile fue distinguido por el Centre for Health Economics and Policy Analysis (CHEPA) de la Universidad McMaster, en Canadá, por su trayectoria en economía de la salud y análisis de políticas públicas. Su conferencia abordó los desafíos de cerrar la brecha entre la investigación y la formulación de políticas sanitarias en contextos fragmentados.

El proyecto REMEMVER (REd MEMoria Viva Electronic Registry), presentado el 14 de noviembre de 2025 en el Hospital del Salvador.

Proyecto REMEMVER (REd MEMoria Viva Electronic Registry)

Mundos académico y hospitalario se unen para investigar las demencias

Un hito sin precedentes en la generación de conocimiento y la atención de las demencias en Chile y América Latina: con esta iniciativa, encabezada por la U. de Chile en colaboración con la U. de Concepción y unidades de memoria a lo largo del territorio nacional, nuestro país contará con una plataforma nacional de datos clínicos del mundo real para el estudio y seguimiento de estas patologías. La iniciativa -financiada por la Alzheimer’s Association- se lanzó el 14 de noviembre de 2025 en dependencias del Hospital del Salvador.

Ciencia y conocimiento sin fronteras

Becas Santander impulsan nuevos horizontes en el Campus Eloísa Díaz

En una emotiva ceremonia realizada en la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, el Campus Eloísa Díaz de la Universidad de Chile celebró la entrega de las Becas Santander Movilidad Internacional de Pregrado 2025-2026, reconocimiento que permitirá a nueve estudiantes vivir una experiencia académica en el extranjero durante 2026.

El objetivo de la Feria de Posgrado fue dar a conocer la amplia oferta de programas de magister y doctorado a estudiantes de nuestro plantel.

Feria de Postgrado 2025

Cuando la ciencia está en el camino

Orientada a difundir los 17 programas de Magíster y cinco de Doctorado que ofrece la Escuela de Postgrado de la Facultad de Medicina entre los estudiantes de nuestro plantel, así como brindar orientación sobre procesos de postulación, becas, trayectorias académicas y promover la continuidad formativa en investigación y especialización, se realizó esta instancia que convocó a los diferentes departamentos y unidades que los imparten.

Una jornada para agradecer y celebrar la historia compartida

Facultad de Medicina homenajeó a sus funcionarios jubilados

En una emotiva ceremonia realizada en el auditorio Lorenzo Sazié, la comunidad de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró las décadas de dedicación y compromiso de sus funcionarios y funcionarias que culminaron su etapa laboral.

SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”

Presentaron múltiples trabajos

Facultad de Medicina destaca en simposio de Educación en Ciencias de Salud

Destacada participación tuvieron estudiantes y académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile en el SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”, realizado en la Universidad de Auckland, Nueva Zelanda. Este encuentro internacional reunió a representantes de más de 15 países comprometidos con la innovación, la equidad y la investigación educativa en las ciencias de la salud bajo el enfoque del Scholarship of Teaching and Learning (SoTL).

Proyecto Fondecyt Regular 2018

Buscan explicación molecular a fallas en la contractilidad cardíaca

Buscan explicación molecular a fallas en la contractilidad cardíaca

La doctora Pedrozo releva el valor del conocimiento puro pues este sustentará, a futuro, la generación de posibles terapias o intervenciones que resuelvan, en el caso de su línea de investigación, posibles patologías como la hipertrofia o insuficiencia cardíaca. Por ello es que su investigación se basa en los mecanismos fisiológicos que regulan la actividad y ultraestructura de los cardiomiocitos, las células del músculo cardíaco capaces de contraerse de forma espontánea e individual.

Es una línea que ha seguido desde su formación de postdoctorado en Estados Unidos, y que continuó a su llegada a nuestro plantel en mayo de 2013. Para ello, cuenta con un modelo murino especialmente desarrollado para este estudio, en el que los animales tienen suprimida la expresión de la proteína Policistina-1, pero sólo a nivel de cardiomiocitos. “La Policistina-1 (PC1), cumple las funciones de un mecanosensor; es decir, está encargada de sensar el grado de estiramiento de estas células, modulando así diferentes vías de señales intracelulares que regulan la actividad de las mismas. Gracias a nuestro modelo de estudio, y a un proyecto Fondecyt anterior, hemos descrito que su ausencia disminuye la contractilidad cardíaca, pues regula la expresión de los canales de calcio tipo L sensibles a voltaje, esenciales para el correcto funcionamiento cardiaco”.

La investigación actual, añade la doctora Pedrozo, busca determinar si, además, la PC1 está vinculada a la formación de los túbulos-T de los cardiomiocitos: “estas son unas invaginaciones que se dan en el músculo estriado, tanto esquelético como cardiaco. En los cardiomiocitos, estas invaginaciones forman una especie de tubos que por dentro tienen una serie de plegamientos especiales de la membrana, o microplegamientos, que posibilitan la generación de microambientes iónicos, los cuales son imprescindibles para la correcta contracción del cardiomiocito”.

Para ello, señala, “Debido a que anteriormente describimos que la PC1 es necesaria para la contractilidad de estas células, lo que vamos a estudiar es si esto es debido a que es capaz de regular la formación de los túbulos-T a través de la expresión de una proteína llamada Bin1, la cual está demostrado que se vincula con la tubulogénesis y con la formación de los microplegamientos en los cardiomiocitos. Tenemos resultados preliminares que indican que en el tejido cardiaco proveniente de nuestros ratones PC1 knockout, la proteína BIN1 está disminuida. Evidentemente entonces, de alguna manera que no conocemos y que vamos a estudiar ahora, la PC1 en condiciones basales es capaz de regular la expresión de Bin1. Nuestra apuesta es que en los cardiomiocitos sin PC1, ya sea la formación del túbulo-T o sus microplegamientos no están correctamente desarrollados, y eso es lo que lleva a una mala función cardíaca”.

Síntomas cardíacos

En humanos, la enfermedad poliquística renal autosómica dominante se debe principalmente a una mutación en la PC1, lo que se traduce en que los pacientes desarrollen quistes renales e insuficiencia de dicho órgano, llegando a la necesidad de un trasplante. Mucho de estos pacientes y previo a la manifestación renal, desarrollan problemas cardiacos como la hipertrofia –agrandamiento patológico- sin que a la fecha se conozca la causa.

“En nuestro modelo murino hemos podido constatar que los animales permanecen sin síntomas mientras son jóvenes, a pesar que tienen una disminución de la contractilidad, pero con el paso del tiempo –aproximadamente siete meses de vida-, equivalentes a un humano adulto, los mismos desarrollan una insuficiencia cardíaca aguda que los lleva a una muerte muy rápida. De hecho, entre la aparición de los síntomas y la muerte pasan sólo de dos a tres días”, explica la doctora Pedrozo.

Por ello, finaliza la académica, durante este proyecto también estamos interesados en este punto: “Haremos un seguimiento en el tiempo para verificar si nuestros animales carentes de la PC1 en los cardiomiocitos desarrollan una insuficiencia cardiaca precedida o no por una hipertrofia que podamos detectar. Gracias a la experiencia asistencial de uno de nuestros co-investigadores, el doctor Marcelo Llancaqueo, cardiólogo del Hospital Clínico Universidad de Chile, sabemos que el corazón se encuentra en un remodelamiento permanente y que si esto se detiene, el corazón puede dilatarse llevando a una insuficiencia cardiaca. Creemos que nuestro modelo puede reflejar casos de pacientes con mala función cardiaca que son asintomáticos, de manera que cuando los mismos sean observables ya estemos frente a una insuficiencia, lo cual lo convierte en un modelo de sumo interés para estudiar la progresión que este tipo de insuficiencia pudiera tener. Queremos asociar los cambios en los túbulo-T con este tipo de progresión de insuficiencia cardiaca".