Ir al contenido
English

Más noticias

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

11 nuevos especialistas

Campus sur celebra a sus nuevos egresados

En una ceremonia cargada de emociones, el Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur de la Facultad de Medicina despidió a los becados que finalizan su etapa de formación en los programas de especialidades y subespecialidades en Pediatría, Cirugía Infantil y Enfermedades Respiratorias Pediátricas, Neonatología y Perfeccionamiento en Cirugía de Tórax Pediátrica.

La Orquesta de la Facultad de Medicina anunció un concierto para el 18 de julio próximo

Anuncian nuevo encuentro para el 18 de julio

Mozart para el frío

El entusiasmo y cariño del público hizo olvidar las bajas temperaturas que reinaron el 27 de junio de 2025 en el Hall del Campus Norte durante la presentación de la Orquesta de la Facultad de Medicina, dirigida por Sebastián Jorquera.

Innovación en simulación clínica

Un nuevo fantoma que replica la experiencia clínica

En una inédita colaboración interfacultades, la Escuela de Enfermería de la Facultad de Medicina y la Facultad de Arquitectura y Urbanismo desarrollaron un modelo para la práctica de punción venosa de alta calidad, bajo costo y amigable con el medioambiente, con proyecciones académicas, científicas y comerciales.

Colección biológica UCH:

FMUCH firma comodato de colección herpetológica de Madeleine Lamborot

Durante el martes 17 de junio, en las inmediaciones de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Chile, se realizó la firma del comodato de la colección herpetológica entre las facultades de Medicina y Ciencias, a través del académico Félix Urra y la académica Madeleine Lamborot, respectivamente. Con este acuerdo, la colección construida por la profesora Lamborot y compuesta por especies de reptiles, logrará su óptima conservación para continuar sus usos en investigación, docencia y extensión.

Promoción 2017

Más de 40 nuevos kinesiólogos se unen a la fuerza sanitaria nacional

Más de 40 nuevos kinesiólogos se unen a la fuerza sanitaria nacional

La ceremonia se realizó el 5 de julio de 2018, encabezada por el decano de la Facultad de Medicina, doctor Manuel Kukuljan; la vicedecana y ministra de fe, profesora Mariangela Maggiolo; la directora de Pregrado, profesora Verónica Aliaga; la directora de la Escuela de Kinesiología, profesora Ana María Rojas, y el subdirector de esta unidad, profesor Rodrigo Rojo.

En la ocasión, la profesora Rojas relevó los valores que como generación recibieron como legado de la obra de don Andrés Bello, primer rector de la Universidad de Chile, tales como el amor al saber, la curiosidad por aprender, la responsabilidad social, el respeto y la admiración por toda expresión de arte, ciencia y cultura. Por ello, señaló que pese a que cada año reciben su título 2.500 kinesiólogos de diferentes casas de estudios, “como país no sólo necesitamos excelentes profesionales, sino que necesitamos seres humanos, profesionales de verdad, de sólidos fundamentos y principios, que les importe como primer objetivo de su quehacer diario cumplir con el propósito de su vocación: ayudar a otros a salir adelante, a superar sus adversidades y a vivir de mejor forma con su condición de salud, haciéndolo con esmero, dedicación, amor y verdadera entrega. Egresar de esta universidad es llevarse una sólida historia, un pasado que nos engrandece”.

Posteriormente, las kinesiólogas Valentina Miranda y Bernardita Carrasco agradecieron, a nombre de su generación, a académicos, docentes clínicos, funcionarios, compañeros y familia las enseñanzas y el apoyo brindados durante esta etapa de formación, así como recordaron momentos de alegrías y dificultades superadas.

Al término del encuentro, el decano de la Facultad de Medicina, doctor Manuel Kukuljan, felicitó a los nuevos egresados, recordando que “sin esta red social que conformamos como país, ninguno de los talentos que cada uno de nosotros tiene podría haberse expresado. Debemos reconocer que los talentos que tenemos para poder servir mejor las necesidades de nuestra comunidad se basan en la interacción con esa trama social. Por eso damos las gracias a quienes integran esta red en términos más cercanos, como la familia y amigos, así como a nuestros maestros, a los colegas de los centros asistenciales y a los pacientes; pero si no tuviéramos un sistema más profundo, que va más allá de la salud y la educación, si no tuviésemos una Universidad de Chile como parte de nuestra república, en la cual en el transcurso de más de dos siglos se han ido generando tramas sociales cada vez más complejas en términos legales, educativos, sanitarios y otros, nada de esto podría ser posible. Por eso, el mensaje es que si creemos que es posible tener una sociedad cada vez mejor, tenemos la responsabilidad de seguir contribuyendo a hacer que esta trama sea cada vez más rica y extensa, tanto desde lo inmediato, siendo el mejor profesional posible, pero también construyendo una sociedad que acepte lo plural, lo diverso, que fortalezca las instituciones, de manera que desarrollar un espacio público en el que todos tengamos la oportunidad de aportar y de nutrirnos. Los invito a comprometerse a tener esto presente y a que en cada una de las dimensiones en las que se desempeñen aporten con esa construcción, para que cada uno de nuestros compatriotas pueda crecer y desarrollar sus talentos”.    

Por alcanzar el mejor desempeño académico de la promoción, fueron premiadas las egresadas Sofía Cárdenas y Valentina Miranda y Bernardita Carrasco. Como mejor compañero, fue premiado por sus pares el kinesiólogo Sergio Torres.