Ir al contenido
English

Más noticias

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

11 nuevos especialistas

Campus sur celebra a sus nuevos egresados

En una ceremonia cargada de emociones, el Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur de la Facultad de Medicina despidió a los becados que finalizan su etapa de formación en los programas de especialidades y subespecialidades en Pediatría, Cirugía Infantil y Enfermedades Respiratorias Pediátricas, Neonatología y Perfeccionamiento en Cirugía de Tórax Pediátrica.

La Orquesta de la Facultad de Medicina anunció un concierto para el 18 de julio próximo

Anuncian nuevo encuentro para el 18 de julio

Mozart para el frío

El entusiasmo y cariño del público hizo olvidar las bajas temperaturas que reinaron el 27 de junio de 2025 en el Hall del Campus Norte durante la presentación de la Orquesta de la Facultad de Medicina, dirigida por Sebastián Jorquera.

Innovación en simulación clínica

Un nuevo fantoma que replica la experiencia clínica

En una inédita colaboración interfacultades, la Escuela de Enfermería de la Facultad de Medicina y la Facultad de Arquitectura y Urbanismo desarrollaron un modelo para la práctica de punción venosa de alta calidad, bajo costo y amigable con el medioambiente, con proyecciones académicas, científicas y comerciales.

Colección biológica UCH:

FMUCH firma comodato de colección herpetológica de Madeleine Lamborot

Durante el martes 17 de junio, en las inmediaciones de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Chile, se realizó la firma del comodato de la colección herpetológica entre las facultades de Medicina y Ciencias, a través del académico Félix Urra y la académica Madeleine Lamborot, respectivamente. Con este acuerdo, la colección construida por la profesora Lamborot y compuesta por especies de reptiles, logrará su óptima conservación para continuar sus usos en investigación, docencia y extensión.

Iniciativa de extensión del Departamento de Fonoaudiología

Proyecto "Cuéntame un Cuento" entregó bibliotecas a cuatro jardines infantiles de Independencia

Proyecto "Cuéntame un Cuento" entregó bibliotecas

El proyecto –a cargo de las académicas Andrea Helo y Carmen Julia Coloma, del Departamento de Fonoaudiología, y Viviana Riquelme, del Departamento de Terapia Ocupacional, y que contó además con la colaboración de Bertsy Goic, doctora en Biotecnología de la Universidad de Chile abocada a la difusión científica mediante la ilustración, en la iniciativa IlustraConCiencia-, fue financiado por los Fondos de Extensión 2017 de nuestro plantel, “y su objetivo fue promover tanto en las educadoras como en los apoderados el uso del cuento en preescolares como una herramienta para la estimulación del vocabulario y el lenguaje”, dijo la profesora Helo.

La iniciativa, añade, se realizó en distintas etapas: “En primera instancia nos abocamos a la formación de estudiantes interesadas, como fueron Valentina Reyes, Carolina Letelier, Carolina Ruiz, Constanza Tamayo y Consuelo Quidulef, provenientes de las carreras de Fonoaudiología y Terapia Ocupacional, en la valoración de la lectura en preescolares. Luego aprendieron la técnica del cuenta cuentos, junto a la destacada cuentacuentista Edel Arriagada, sesiones a las cuales también asistieron algunas parvularias de los jardines infantiles participantes para adquirir estas habilidades y asegurar la continuidad del proyecto. Estos establecimientos fueron “Sonrisitas”, “Presidente Balmaceda”, “Gabriela Mistral” y “Estrellitas”, todos de la comuna de Independencia.

Posteriormente, las estudiantes asistieron quincenalmente y por un período de tres meses a estos recintos a contar cuentos a los niños. Por su parte, las profesoras Coloma y Helo se reunieron con las educadoras y apoderados para profundizar acerca de la importancia de fomentar la lectura en los menores, incluso desde las etapas más tempranas. “Derribamos mitos, como por ejemplo que no tiene sentido leer a niños muy pequeños, por lo que comprendieron el valor de esta actividad para estimular el vocabulario, que a su vez estimula y facilita la adquisición de la lectura cuando comiencen a asistir al colegio. Y para ello contamos con material muy atractivo como trípticos y afiches diseñados por Bertsy Goic”, explicó la profesora Coloma.

“Esta actividad es una manera de disminuir brechas en el futuro en términos de rendimiento académico y de acceso a otros niveles de educación. Si los niños tienen un mejor vocabulario, contarán con más recursos tanto en el colegio como en todas las áreas de aprendizaje, lo que diferentes estudios han mostrado que esto repercute positivamente a lo largo de toda la vida escolar”, añade la profesora Helo.

Por su parte, la profesora Jenny Vargas, directora del jardín infantil “Presidente Balmaceda” –cuyos niños provienen, en un 65%, de familias migrantes de países como Bolivia, Haití, República Dominicana, Ecuador, Colombia y Venezuela- se mostró muy satisfecha con los resultados del proyecto, tanto por la capacitación recibida y las actividades realizadas con los apoderados del establecimiento, como por la donación recibida. “Fue una tremenda experiencia; primero, una de nuestras educadoras fue a capacitación y después vinieron a hacer charlas a todo el personal. Las alumnas vinieron constantemente a contar cuentos a nuestros niños, por lo que pudimos ver cómo mejoraban cada vez y cómo se fueron empoderando, y ahora finalizamos con este tremendo regalo. Para los niños y sus familias fue muy enriquecedor, porque de pronto los papás no entendían la importancia de la lectura en niños tan pequeños, pero participaron muy felices. Fue una muy buena instancia que coincidió con el plan del gobierno para el fomento lector, entonces vino a reforzar las acciones y políticas orientadas a contar con un libro por cada niño, por ejemplo”.

Para cerrar esta iniciativa, cada uno de los jardines infantiles participantes recibió una pequeña biblioteca, con atractivos títulos “para que los niños se acostumbren a ir a buscar un libro toda vez que lo deseen, para mirarlo y acercarse a la lectura”, finaliza la profesora Helo.