Ir al contenido
English

Más noticias

En el año 1985 el profesor Alberto Rodríguez Torres creó el Programa de Donantes de Cuerpo en la Facultad de Medicina, según el cual en forma espontánea los que así lo deseen contribuyen a la docencia

Programa de donación de cuerpos

En la base de la enseñanza de la anatomía

Debido a un cargamento de piezas cadavéricas que intentó internar, a fines de septiembre y desde Estados Unidos, el Centro de Entrenamiento Médico Quirúrgico (CEMQ), entidad privada con sede en Las Condes, se hace más evidente la regulación que debe tener el uso de este material con fines docentes. Y, según explica el doctor Julio Cárdenas, director del Museo de Anatomía de la Facultad de Medicina, esta debiera estar en manos de las universidades.

Derechos e inclusión

Jornada Salud Trans Para Chile: Una salud que abrace las diferencias

El pasado jueves 9 de octubre, el Aula Magna doctor Gabriel Gasic de la Facultad de Medicina fue sede del Tercer Encuentro Territorial “Salud Trans para Chile”, jornada que reafirmó el compromiso entre la academia, los gremios y las organizaciones sociales por avanzar hacia un sistema de salud con enfoque de derechos, inclusivo y respetuoso de las diversidades.

El profesor Óscar Jerez, director de LatinSoTL, junto a los estudiantes participantes en el encuentro.

Encuentro se realizó entre el 1 y 3 de octubre

Estudiantes destacaron en Congreso LatinSoTL 2025

Dos equipos de alumnos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile participaron de manera presencial en el III Congreso Latinoamericano y del Caribe de Investigación en Educación Superior, LatinSoTL 2025, realizado en San José, Costa Rica.

La generación 2024 de terapeutas ocupacionales de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile

Generación 2024

46 terapeutas ocupacionales reciben su título profesional

La graduación se realizó el 10 de octubre del 2025, presidida por el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan; el vicedecano y ministro de Fe de esta ceremonia, doctor Juan Pablo Torres; la directora de Pregrado, profesora Marcela Díaz; el director de la Escuela de Terapia Ocupacional, profesor Óscar Hernández y el subdirector de esta unidad, profesor Ricardo Banda.

U. de Chile y UDD lideran programa tecnológico para impulsar el uso de inteligencia artificial en oncología de precisión

Con financiamiento de Corfo

U. de Chile y UDD lideran programa tecnológico

Aplicar la inteligencia artificial para mejorar la detección y el tratamiento del cáncer es el objetivo del proyecto PRECISION-IA, iniciativa chilena que reúne a universidades, centros de investigación y actores públicos y privados para fortalecer el desarrollo de la medicina personalizada en el país.

Iniciativa de extensión del Departamento de Fonoaudiología

Proyecto "Cuéntame un Cuento" entregó bibliotecas a cuatro jardines infantiles de Independencia

Proyecto "Cuéntame un Cuento" entregó bibliotecas

El proyecto –a cargo de las académicas Andrea Helo y Carmen Julia Coloma, del Departamento de Fonoaudiología, y Viviana Riquelme, del Departamento de Terapia Ocupacional, y que contó además con la colaboración de Bertsy Goic, doctora en Biotecnología de la Universidad de Chile abocada a la difusión científica mediante la ilustración, en la iniciativa IlustraConCiencia-, fue financiado por los Fondos de Extensión 2017 de nuestro plantel, “y su objetivo fue promover tanto en las educadoras como en los apoderados el uso del cuento en preescolares como una herramienta para la estimulación del vocabulario y el lenguaje”, dijo la profesora Helo.

La iniciativa, añade, se realizó en distintas etapas: “En primera instancia nos abocamos a la formación de estudiantes interesadas, como fueron Valentina Reyes, Carolina Letelier, Carolina Ruiz, Constanza Tamayo y Consuelo Quidulef, provenientes de las carreras de Fonoaudiología y Terapia Ocupacional, en la valoración de la lectura en preescolares. Luego aprendieron la técnica del cuenta cuentos, junto a la destacada cuentacuentista Edel Arriagada, sesiones a las cuales también asistieron algunas parvularias de los jardines infantiles participantes para adquirir estas habilidades y asegurar la continuidad del proyecto. Estos establecimientos fueron “Sonrisitas”, “Presidente Balmaceda”, “Gabriela Mistral” y “Estrellitas”, todos de la comuna de Independencia.

Posteriormente, las estudiantes asistieron quincenalmente y por un período de tres meses a estos recintos a contar cuentos a los niños. Por su parte, las profesoras Coloma y Helo se reunieron con las educadoras y apoderados para profundizar acerca de la importancia de fomentar la lectura en los menores, incluso desde las etapas más tempranas. “Derribamos mitos, como por ejemplo que no tiene sentido leer a niños muy pequeños, por lo que comprendieron el valor de esta actividad para estimular el vocabulario, que a su vez estimula y facilita la adquisición de la lectura cuando comiencen a asistir al colegio. Y para ello contamos con material muy atractivo como trípticos y afiches diseñados por Bertsy Goic”, explicó la profesora Coloma.

“Esta actividad es una manera de disminuir brechas en el futuro en términos de rendimiento académico y de acceso a otros niveles de educación. Si los niños tienen un mejor vocabulario, contarán con más recursos tanto en el colegio como en todas las áreas de aprendizaje, lo que diferentes estudios han mostrado que esto repercute positivamente a lo largo de toda la vida escolar”, añade la profesora Helo.

Por su parte, la profesora Jenny Vargas, directora del jardín infantil “Presidente Balmaceda” –cuyos niños provienen, en un 65%, de familias migrantes de países como Bolivia, Haití, República Dominicana, Ecuador, Colombia y Venezuela- se mostró muy satisfecha con los resultados del proyecto, tanto por la capacitación recibida y las actividades realizadas con los apoderados del establecimiento, como por la donación recibida. “Fue una tremenda experiencia; primero, una de nuestras educadoras fue a capacitación y después vinieron a hacer charlas a todo el personal. Las alumnas vinieron constantemente a contar cuentos a nuestros niños, por lo que pudimos ver cómo mejoraban cada vez y cómo se fueron empoderando, y ahora finalizamos con este tremendo regalo. Para los niños y sus familias fue muy enriquecedor, porque de pronto los papás no entendían la importancia de la lectura en niños tan pequeños, pero participaron muy felices. Fue una muy buena instancia que coincidió con el plan del gobierno para el fomento lector, entonces vino a reforzar las acciones y políticas orientadas a contar con un libro por cada niño, por ejemplo”.

Para cerrar esta iniciativa, cada uno de los jardines infantiles participantes recibió una pequeña biblioteca, con atractivos títulos “para que los niños se acostumbren a ir a buscar un libro toda vez que lo deseen, para mirarlo y acercarse a la lectura”, finaliza la profesora Helo.