Ir al contenido
English

Más noticias

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

11 nuevos especialistas

Campus sur celebra a sus nuevos egresados

En una ceremonia cargada de emociones, el Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur de la Facultad de Medicina despidió a los becados que finalizan su etapa de formación en los programas de especialidades y subespecialidades en Pediatría, Cirugía Infantil y Enfermedades Respiratorias Pediátricas, Neonatología y Perfeccionamiento en Cirugía de Tórax Pediátrica.

La Orquesta de la Facultad de Medicina anunció un concierto para el 18 de julio próximo

Anuncian nuevo encuentro para el 18 de julio

Mozart para el frío

El entusiasmo y cariño del público hizo olvidar las bajas temperaturas que reinaron el 27 de junio de 2025 en el Hall del Campus Norte durante la presentación de la Orquesta de la Facultad de Medicina, dirigida por Sebastián Jorquera.

Innovación en simulación clínica

Un nuevo fantoma que replica la experiencia clínica

En una inédita colaboración interfacultades, la Escuela de Enfermería de la Facultad de Medicina y la Facultad de Arquitectura y Urbanismo desarrollaron un modelo para la práctica de punción venosa de alta calidad, bajo costo y amigable con el medioambiente, con proyecciones académicas, científicas y comerciales.

Colección biológica UCH:

FMUCH firma comodato de colección herpetológica de Madeleine Lamborot

Durante el martes 17 de junio, en las inmediaciones de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Chile, se realizó la firma del comodato de la colección herpetológica entre las facultades de Medicina y Ciencias, a través del académico Félix Urra y la académica Madeleine Lamborot, respectivamente. Con este acuerdo, la colección construida por la profesora Lamborot y compuesta por especies de reptiles, logrará su óptima conservación para continuar sus usos en investigación, docencia y extensión.

Contó con el apoyo del Fondo de Extensión de la Facultad de Medicina

Proyecto para prevenir degeneración macular se presenta en VideoMed España

Proyecto para prevenir degeneración macular en VideoMed 2018

La iniciativa se titula “Guía Educativa para prevenir Degeneración Macular relacionada con la Edad”, proyecto dirigido por el académico del Departamento de Tecnología Médica, profesor Patricio Bustamante, el cual fue realizado gracias al apoyo del Fondo de Extensión 2016 de la Facultad de Medicina.

Los autores son un equipo multidisciplinario compuesto por los profesores María Jesús Maturana, del Departamento de Nutrición; Joaquín Varas, del Departamento de Terapia Ocupacional y Ciencia de la Ocupación; y Lily González y Ángela López, también de Tecnología Médica; además, con los doctores Marlene Vogel, del Departamento de Oftalmología y el Premio Nacional de Medicina 2014 de esta especialidad, doctor Juan Verdaguer. Este grupo académico contó con el apoyo profesional de Josefa Ruiz, documentalista; Isidora Gálvez, en el registro audiovisual, y Pilar Contreras, diseñadora.

“Actualmente contamos con mucha información científica que podemos llevar a los pacientes para que tomen las medidas de prevención necesarias para evitar enfermedades visuales que pueden ser incurables. Dentro de ellas, una de las que ha mostrado un aumento sostenido en la población es la degeneración macular relacionada a la edad, que afecta la parte central de la retina, impidiendo que la persona pueda manejar, leer o escribir, porque al centro de su visión ve una mancha, y solamente los contornos los aprecia con mayor nitidez”, explica la doctora Marlene Vogel.

Según informa, sus causas –más allá de la edad- no están completamente definidas, “porque la verdad es que cada vez la diagnosticamos a más personas jóvenes”. Afecta a personas con más de 60 años, más a mujeres, añade, “y está relacionada con el hábito tabáquico desde la adolescencia, con una alimentación poco saludable y con falta de vitaminas; con problemas como el sobrepeso y la obesidad y, por último, con conductas como la alta exposición a la luz solar”.

La degeneración macular relacionada con la edad no siempre tiene tratamiento, pero hay algunas formas para evitar complicaciones mayores y la pérdida de la visión central, como podría ser una cirugía o el uso de medicamentos como concentrados de antioxidantes y vitamina A, entre otras, que disminuyen la probabilidad de que progrese en el ojo contralateral menos afectado. “Y, por supuesto, dejar de fumar, a pesar de que el daño acumulativo es difícil de revertir”, añade la especialista. Pero cuando se trata de formas de degeneración macular que no tienen posibilidad de terapia, el paciente debe acudir a rehabilitación visual, para facilitar su reinserción laboral y familiar habiendo perdido la visión central.

El proyecto de videoguías educativas está compuesto además por folletería que entrega amplia información y un test de autoaplicación para facilitar el diagnóstico oportuno de esta patología por parte de los usuarios, “de manera que si detectan alguna alteración puedan consultar a la brevedad posible con un especialista”, finaliza la dra. Vogel.

¿Qué es Videomed?

El Certamen Internacional de Cine Médico, Salud y Telemedicina, VIDEOMED, es un concurso de cine médico con un enfoque general a todo lo relacionado con los cuidados para la salud y un enfoque particular dirigido a las nuevas tecnologías de la comunicación, la informática y su relación con la imagen médica en un confluente común en telemedicina.

Nace en 1985 en Badajoz, España, con el apoyo y patrocinio de la Diputación local. Desde su nacimiento ha extendido su actividad en la divulgación del modelo a Iberoamérica, promoviendo la creación de certámenes Videomed en Chile, Ecuador, Argentina, Uruguay, México y Cuba, donde se han desarrollado un total de 17 ediciones que han generado un importante intercambio cultural y científico bidireccional, con la creación de videotecas de contenidos en el área de las Ciencias de la Salud que se utilizan con gran éxito para fines de investigación, docencia y divulgación.