Ir al contenido
English

Más noticias

Día del kinesiólogo y la kinesióloga:

Departamento de Kinesiología inaugura modernos Laboratorios Integrados

En el marco de la conmemoración del Día del Kinesiólogo y la Kinesióloga, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró oficialmente los modernos Laboratorios Integrados del Departamento de Kinesiología, un espacio de más de 300 metros cuadrados equipado con tecnología de punta para la investigación, docencia e innovación en movimiento humano.

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes aparentemente sanos

Doctores Fabien Magne y Sergio Vargas

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes

Investigadores del Programa de Microbiología y Micología del Instituto de Ciencias Biomédicas estudiaron la microbiota bacteriana y fúngica en pulmones de lactantes aparentemente sanos que fallecieron de forma súbita. Los investigadores descubrieron que el hongo Pneumocystis se asocia a cambios importantes en el equilibrio del microbioma pulmonar.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Proyecto Fondecyt Regular 2025

Una mirada a los vínculos ocultos entre órganos distantes

El estudio titulado “Exploración de los factores genéticos en el eje intestino-cerebro para comprender los mecanismos de pleiotropía en enfermedades humanas” liderado por la doctora María Leonor Bustamante, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de nuestra facultad, busca identificar factores genéticos comunes que expliquen la coexistencia de síntomas entre enfermedades como el Parkinson y la enfermedad inflamatoria intestinal.

Taller Gastronómico PACAM:

Personas mayores innovan su alimentación con creatividad y educación

En el marco del compromiso de la Escuela de Nutrición y Dietética con la promoción de una alimentación saludable, inclusiva y adaptada a las distintas etapas del curso de vida, el martes 29 de abril se realizó con gran éxito el primer Taller Gastronómico PACAM. La actividad estuvo dirigida a beneficiarios y beneficiarias del Programa “Más Adultos Mayores Autovalentes” de la comuna de Independencia.

El doctor Fernando Cassorla junto a todos los integrantes del Instituto de Investigaciones Materno Infantil, IDIMI

Doctor Fernando Cassorla es nombrado Profesor Emérito

“Espero que el IDIMI tenga una larga vida”

En el atardecer de una jornada laboral ininterrumpida de 31 años como académico en la Universidad de Chile, deja como legado un equipo docente, científico y asistencial competitivo a nivel internacional en el ámbito de la endocrinología pediátrica, capaz de generar nuevo conocimiento y de entregar diagnósticos y tratamientos oportunos que han cambiado la vida de muchos pacientes y sus familias. Y sigue contribuyendo como presidente de la Academia Chilena de Medicina, liderando a quienes, como él, piensan en mejorar la salud nacional y la formación de los profesionales que laboran en ella.

La V Jornada CICA convocó la exposición de investigaciones básico clínicas en formato oral y poster

V Jornada CICA

Ciencia y formación para una mejor salud

20 proyectos, desarrollados por equipos académicos de los ocho Centros de Investigación Clínica Avanzada de la Facultad de Medicina, se dieron a conocer en este quinto encuentro, instancia que celebra la ciencia colaborativa y muestra el compromiso de nuestro plantel con la salud de la población nacional.

Contó con el apoyo del Fondo de Extensión de la Facultad de Medicina

Proyecto para prevenir degeneración macular se presenta en VideoMed España

Proyecto para prevenir degeneración macular en VideoMed 2018

La iniciativa se titula “Guía Educativa para prevenir Degeneración Macular relacionada con la Edad”, proyecto dirigido por el académico del Departamento de Tecnología Médica, profesor Patricio Bustamante, el cual fue realizado gracias al apoyo del Fondo de Extensión 2016 de la Facultad de Medicina.

Los autores son un equipo multidisciplinario compuesto por los profesores María Jesús Maturana, del Departamento de Nutrición; Joaquín Varas, del Departamento de Terapia Ocupacional y Ciencia de la Ocupación; y Lily González y Ángela López, también de Tecnología Médica; además, con los doctores Marlene Vogel, del Departamento de Oftalmología y el Premio Nacional de Medicina 2014 de esta especialidad, doctor Juan Verdaguer. Este grupo académico contó con el apoyo profesional de Josefa Ruiz, documentalista; Isidora Gálvez, en el registro audiovisual, y Pilar Contreras, diseñadora.

“Actualmente contamos con mucha información científica que podemos llevar a los pacientes para que tomen las medidas de prevención necesarias para evitar enfermedades visuales que pueden ser incurables. Dentro de ellas, una de las que ha mostrado un aumento sostenido en la población es la degeneración macular relacionada a la edad, que afecta la parte central de la retina, impidiendo que la persona pueda manejar, leer o escribir, porque al centro de su visión ve una mancha, y solamente los contornos los aprecia con mayor nitidez”, explica la doctora Marlene Vogel.

Según informa, sus causas –más allá de la edad- no están completamente definidas, “porque la verdad es que cada vez la diagnosticamos a más personas jóvenes”. Afecta a personas con más de 60 años, más a mujeres, añade, “y está relacionada con el hábito tabáquico desde la adolescencia, con una alimentación poco saludable y con falta de vitaminas; con problemas como el sobrepeso y la obesidad y, por último, con conductas como la alta exposición a la luz solar”.

La degeneración macular relacionada con la edad no siempre tiene tratamiento, pero hay algunas formas para evitar complicaciones mayores y la pérdida de la visión central, como podría ser una cirugía o el uso de medicamentos como concentrados de antioxidantes y vitamina A, entre otras, que disminuyen la probabilidad de que progrese en el ojo contralateral menos afectado. “Y, por supuesto, dejar de fumar, a pesar de que el daño acumulativo es difícil de revertir”, añade la especialista. Pero cuando se trata de formas de degeneración macular que no tienen posibilidad de terapia, el paciente debe acudir a rehabilitación visual, para facilitar su reinserción laboral y familiar habiendo perdido la visión central.

El proyecto de videoguías educativas está compuesto además por folletería que entrega amplia información y un test de autoaplicación para facilitar el diagnóstico oportuno de esta patología por parte de los usuarios, “de manera que si detectan alguna alteración puedan consultar a la brevedad posible con un especialista”, finaliza la dra. Vogel.

¿Qué es Videomed?

El Certamen Internacional de Cine Médico, Salud y Telemedicina, VIDEOMED, es un concurso de cine médico con un enfoque general a todo lo relacionado con los cuidados para la salud y un enfoque particular dirigido a las nuevas tecnologías de la comunicación, la informática y su relación con la imagen médica en un confluente común en telemedicina.

Nace en 1985 en Badajoz, España, con el apoyo y patrocinio de la Diputación local. Desde su nacimiento ha extendido su actividad en la divulgación del modelo a Iberoamérica, promoviendo la creación de certámenes Videomed en Chile, Ecuador, Argentina, Uruguay, México y Cuba, donde se han desarrollado un total de 17 ediciones que han generado un importante intercambio cultural y científico bidireccional, con la creación de videotecas de contenidos en el área de las Ciencias de la Salud que se utilizan con gran éxito para fines de investigación, docencia y divulgación.