Ir al contenido
English

Más noticias

El grupo Inka Newen junto a docentes y estudiantes de Fonoaudiología que impartieron los talleres

Como parte de una ayudantía

Capacitan a cuidadoras de personas con demencia

La iniciativa fue puesta en marcha por estudiantes de la carrera de Fonoaudiología, con el fin de entregar herramientas que faciliten el trabajo de mujeres que están a cargo de familiares con este tipo de problemas de salud mental.

Participaron más de 800 funcionarios y profesionales de la salud

CEMERA realiza capacitación sobre diversidad sexual en Magallanes

Las jornadas de capacitación tituladas: “Herramientas para la inclusión y respeto de las diversidades sexuales y de género en la atención de salud: iniciando un camino”, se realizaron entre los días 16 y 19 de octubre, y fueron dictadas por dos destacadas profesionales del Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente (CEMERA) de la Universidad de Chile: la enfermera-matrona María Isabel González y la psicóloga Carolina Luttges.

El presidente de TMDU, doctor Yujiro Tanaka, nombró al doctor Manuel Kukuljan como profesor visitante de la institución que lidera.

Tokio Medical and Dental University

Doctor Manuel Kukuljan es nombrado profesor visitante de la TMDU

Este nombramiento tuvo lugar en el marco de una visita realizada entre el 21 y el 24 de noviembre de 2023 por quien fuera decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile a ese plantel, con el fin de analizar los resultados del Programa de Titulación Conjunta vigente durante más de siete años entre ambas instituciones, así como lo que serían futuras colaboraciones.

Los alimentos fueron evaluados por un jurado.

Este año fomentó el consumo de pescados

V Feria de Alimentos Saludables, una rica tradición

Con la confianza de un público que espera la degustación de sus productos se realizó una nueva versión de este encuentro, que anualmente organiza la asignatura de Bromatología que se imparte en segundo nivel de la carrera de Nutrición y Dietética.

La profesora Lilian Toledo hizo entrega de una distinción a la profesora Virginia Varela.

Recuerda la creación de esta carrera de la Casa de Bello en 1972

Conmemoran Día de la Fonoaudiología en Chile

El departamento y la escuela de pregrado de esta disciplina premiaron a los integrantes de su cuerpo académico que cumplieron cinco y diez años formando a nuevas generaciones de profesionales y contribuyendo al conocimiento disciplinar.

Descifrando el “dolor” intraoperatorio bajo anestesia

Proyecto Fondecyt de Iniciación 2023

Descifrando el “dolor” intraoperatorio bajo anestesia

La nocicepción es un suceso fisiológico regulado por el sistema nervioso central que sucede cuando se producen estímulos nocivos en un tejido del cuerpo; es decir, es la capacidad de nuestro cuerpo para detectar el dolor. Durante una intervención quirúrgica el uso de anestésicos no detiene completamente esa facultad, por lo que la persona aún puede percibir esos eventos.

Muestra conmemorativa del 71 aniversario del Capítulo Chileno del American College of Surgeons

Con una exposición de documentos, fotografías y diversos registros

Capítulo Chileno del American College of Surgeons cumple 71 años

La celebración de este nuevo aniversario se realizó el pasado 3 de noviembre de 2023, encuentro al que asistieron ex presidentes y gobernadores de la entidad, fellows distinguidos y autoridades actuales del Capítulo, a quienes se unió el doctor Alejandro Barrera, presidente de la Sociedad de Cirujanos de Chile.

46 años de la disciplina en Chile

Con reconocimiento a académicas destacadas conmemoran el Día del Fonoaudiólogo

Se celebraron 46 años de fonoaudiología en Chile

Académicos y estudiantes se reunieron para conmemorar los 46 años de existencia de la Escuela y carrera de Fonoaudiología de la Facultad de Medicina, ocasión en la que además se distinguió a miembros de la unidad que han destacado tanto en el ámbito académico como profesional.

En esta oportunidad se homenajeó a las académicas Aída Pohlhammer y Pía Villanueva y se reconoció a las profesoras Zulema De Barbieri y Mariangela Maggiolo.

Avances en investigación y formación de pregrado

La directora del Departamento de Fonoaudiología Lilian Toledo comentó que en estos 46 años de historia, la Universidad de Chile ha sido líder en el desarrollo de la disciplina en el país gracias a su tradición y excelencia. "Esto ha permitido complejizar y hacer más pertinente la formación de nuestros estudiantes abarcando áreas que son propias de nuestra disciplina, así como nuevos ámbitos de acción tanto en salud como en educación", dijo.

La profesora Toledo se refirió al momento actual del departamento, relevando avances en investigación como la realización de 8 proyectos durante 2017 con financiamiento de FONDECYT y CONICYT, además de una iniciativa de investigación conjunta con el Reino Unido. En el ámbito de la extensión destacó la consolidación de la Revista Chilena de Fonoaudiología, vigente desde el año 1999 y que desde 2011 se publica en formato digital y de libre acceso.

En tanto la directora de la Escuela de Fonoaudiología Virginia Varela comentó que actualmente se ejecuta un trabajo conjunto entre académicos y estudiantes para mejorar el área de pregrado. "Nos encontramos revisando la articulación de los cursos que forman la malla curricular tanto de manera longitudinal como transversal. El resultado de este estudio se implementará a partir el año 2020", explicó .

La Vicedecana Mariangela Maggiolo expresó que el prestigio ganado del departamento tiene como base, además de la excelencia "una comunidad sólida desde el punto de vista de los propósitos comunes, que no es egoísta con los conocimientos que genera y que mantiene un espíritu de colaboración con el resto de las unidades de la Universidad de Chile".

Distinción a las profesoras Pohlhammer y Villanueva

La académica Zulema de Barbieri fue la encargada de realizar una semblanza de Aída Pohlhammer, ocasión en la que recordó sus aportes como terapeuta del área del lenguaje en niños y adolescentes con trastornos del neurodesarrollo, el proyecto "Cantando aprendo a hablar" y su trabajo en Manantial, Centro de Rehabilitación Infantil.

Desde ahí, recordó la profesora De Barbieri, Aída Pohlhammer se desempeñó docente clínica de la carrera, recibiendo a generaciones de estudiantes y compartiendo su experiencia en la atención en niños.

Por su parte Angélica Fernández realizó un recorrido por los hitos más importantes de la trayectoria de la profesora Pía Villanueva, entre los que destacó su fuerte vocación por la investigación, la generación de vínculos con otras unidades y la creación de la primera Unidad de Motricidad Orofacial en el país.

La académica apuntó además al trabajo realizado por la homenajeada en el archipiélago Juan Fernández sobre genética y trastornos específicos de lenguaje.

El Departamento de Fonoaudiología en cifras

Cuerpo académico

  • 7 profesores con grado de Doctor y 5 candidatos
  • 22 profesores con grado de Magíster
  • 10 profesores en las dos más altas jerarquías de la Universidad: 4 titulares y 6 asociados

Investigación

  • 8 proyectos ejecutados durante el año 2017: 
    • 2 FONDECYT Regular
    • 2 FONDECYT de Iniciación
    • 1 de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo
    • 1 de CONICYT para la Formación de Redes Internacionales
    • 1 proyecto de investigación conjunta entre Chile y el Reino Unido
    • 1 FONDEF