Ir al contenido
English

Más noticias

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

11 nuevos especialistas

Campus sur celebra a sus nuevos egresados

En una ceremonia cargada de emociones, el Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur de la Facultad de Medicina despidió a los becados que finalizan su etapa de formación en los programas de especialidades y subespecialidades en Pediatría, Cirugía Infantil y Enfermedades Respiratorias Pediátricas, Neonatología y Perfeccionamiento en Cirugía de Tórax Pediátrica.

La Orquesta de la Facultad de Medicina anunció un concierto para el 18 de julio próximo

Anuncian nuevo encuentro para el 18 de julio

Mozart para el frío

El entusiasmo y cariño del público hizo olvidar las bajas temperaturas que reinaron el 27 de junio de 2025 en el Hall del Campus Norte durante la presentación de la Orquesta de la Facultad de Medicina, dirigida por Sebastián Jorquera.

Innovación en simulación clínica

Un nuevo fantoma que replica la experiencia clínica

En una inédita colaboración interfacultades, la Escuela de Enfermería de la Facultad de Medicina y la Facultad de Arquitectura y Urbanismo desarrollaron un modelo para la práctica de punción venosa de alta calidad, bajo costo y amigable con el medioambiente, con proyecciones académicas, científicas y comerciales.

Colección biológica UCH:

FMUCH firma comodato de colección herpetológica de Madeleine Lamborot

Durante el martes 17 de junio, en las inmediaciones de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Chile, se realizó la firma del comodato de la colección herpetológica entre las facultades de Medicina y Ciencias, a través del académico Félix Urra y la académica Madeleine Lamborot, respectivamente. Con este acuerdo, la colección construida por la profesora Lamborot y compuesta por especies de reptiles, logrará su óptima conservación para continuar sus usos en investigación, docencia y extensión.

46 años de la disciplina en Chile

Con reconocimiento a académicas destacadas conmemoran el Día del Fonoaudiólogo

Se celebraron 46 años de fonoaudiología en Chile

Académicos y estudiantes se reunieron para conmemorar los 46 años de existencia de la Escuela y carrera de Fonoaudiología de la Facultad de Medicina, ocasión en la que además se distinguió a miembros de la unidad que han destacado tanto en el ámbito académico como profesional.

En esta oportunidad se homenajeó a las académicas Aída Pohlhammer y Pía Villanueva y se reconoció a las profesoras Zulema De Barbieri y Mariangela Maggiolo.

Avances en investigación y formación de pregrado

La directora del Departamento de Fonoaudiología Lilian Toledo comentó que en estos 46 años de historia, la Universidad de Chile ha sido líder en el desarrollo de la disciplina en el país gracias a su tradición y excelencia. "Esto ha permitido complejizar y hacer más pertinente la formación de nuestros estudiantes abarcando áreas que son propias de nuestra disciplina, así como nuevos ámbitos de acción tanto en salud como en educación", dijo.

La profesora Toledo se refirió al momento actual del departamento, relevando avances en investigación como la realización de 8 proyectos durante 2017 con financiamiento de FONDECYT y CONICYT, además de una iniciativa de investigación conjunta con el Reino Unido. En el ámbito de la extensión destacó la consolidación de la Revista Chilena de Fonoaudiología, vigente desde el año 1999 y que desde 2011 se publica en formato digital y de libre acceso.

En tanto la directora de la Escuela de Fonoaudiología Virginia Varela comentó que actualmente se ejecuta un trabajo conjunto entre académicos y estudiantes para mejorar el área de pregrado. "Nos encontramos revisando la articulación de los cursos que forman la malla curricular tanto de manera longitudinal como transversal. El resultado de este estudio se implementará a partir el año 2020", explicó .

La Vicedecana Mariangela Maggiolo expresó que el prestigio ganado del departamento tiene como base, además de la excelencia "una comunidad sólida desde el punto de vista de los propósitos comunes, que no es egoísta con los conocimientos que genera y que mantiene un espíritu de colaboración con el resto de las unidades de la Universidad de Chile".

Distinción a las profesoras Pohlhammer y Villanueva

La académica Zulema de Barbieri fue la encargada de realizar una semblanza de Aída Pohlhammer, ocasión en la que recordó sus aportes como terapeuta del área del lenguaje en niños y adolescentes con trastornos del neurodesarrollo, el proyecto "Cantando aprendo a hablar" y su trabajo en Manantial, Centro de Rehabilitación Infantil.

Desde ahí, recordó la profesora De Barbieri, Aída Pohlhammer se desempeñó docente clínica de la carrera, recibiendo a generaciones de estudiantes y compartiendo su experiencia en la atención en niños.

Por su parte Angélica Fernández realizó un recorrido por los hitos más importantes de la trayectoria de la profesora Pía Villanueva, entre los que destacó su fuerte vocación por la investigación, la generación de vínculos con otras unidades y la creación de la primera Unidad de Motricidad Orofacial en el país.

La académica apuntó además al trabajo realizado por la homenajeada en el archipiélago Juan Fernández sobre genética y trastornos específicos de lenguaje.

El Departamento de Fonoaudiología en cifras

Cuerpo académico

  • 7 profesores con grado de Doctor y 5 candidatos
  • 22 profesores con grado de Magíster
  • 10 profesores en las dos más altas jerarquías de la Universidad: 4 titulares y 6 asociados

Investigación

  • 8 proyectos ejecutados durante el año 2017: 
    • 2 FONDECYT Regular
    • 2 FONDECYT de Iniciación
    • 1 de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo
    • 1 de CONICYT para la Formación de Redes Internacionales
    • 1 proyecto de investigación conjunta entre Chile y el Reino Unido
    • 1 FONDEF