Ir al contenido
English

Más noticias

En el año 1985 el profesor Alberto Rodríguez Torres creó el Programa de Donantes de Cuerpo en la Facultad de Medicina, según el cual en forma espontánea los que así lo deseen contribuyen a la docencia

Programa de donación de cuerpos

En la base de la enseñanza de la anatomía

Debido a un cargamento de piezas cadavéricas que intentó internar, a fines de septiembre y desde Estados Unidos, el Centro de Entrenamiento Médico Quirúrgico (CEMQ), entidad privada con sede en Las Condes, se hace más evidente la regulación que debe tener el uso de este material con fines docentes. Y, según explica el doctor Julio Cárdenas, director del Museo de Anatomía de la Facultad de Medicina, esta debiera estar en manos de las universidades.

Derechos e inclusión

Jornada Salud Trans Para Chile: Una salud que abrace las diferencias

El pasado jueves 9 de octubre, el Aula Magna doctor Gabriel Gasic de la Facultad de Medicina fue sede del Tercer Encuentro Territorial “Salud Trans para Chile”, jornada que reafirmó el compromiso entre la academia, los gremios y las organizaciones sociales por avanzar hacia un sistema de salud con enfoque de derechos, inclusivo y respetuoso de las diversidades.

El profesor Óscar Jerez, director de LatinSoTL, junto a los estudiantes participantes en el encuentro.

Encuentro se realizó entre el 1 y 3 de octubre

Estudiantes destacaron en Congreso LatinSoTL 2025

Dos equipos de alumnos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile participaron de manera presencial en el III Congreso Latinoamericano y del Caribe de Investigación en Educación Superior, LatinSoTL 2025, realizado en San José, Costa Rica.

La generación 2024 de terapeutas ocupacionales de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile

Generación 2024

46 terapeutas ocupacionales reciben su título profesional

La graduación se realizó el 10 de octubre del 2025, presidida por el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan; el vicedecano y ministro de Fe de esta ceremonia, doctor Juan Pablo Torres; la directora de Pregrado, profesora Marcela Díaz; el director de la Escuela de Terapia Ocupacional, profesor Óscar Hernández y el subdirector de esta unidad, profesor Ricardo Banda.

U. de Chile y UDD lideran programa tecnológico para impulsar el uso de inteligencia artificial en oncología de precisión

Con financiamiento de Corfo

U. de Chile y UDD lideran programa tecnológico

Aplicar la inteligencia artificial para mejorar la detección y el tratamiento del cáncer es el objetivo del proyecto PRECISION-IA, iniciativa chilena que reúne a universidades, centros de investigación y actores públicos y privados para fortalecer el desarrollo de la medicina personalizada en el país.

Center for HIV/AIDS Integral Research de la Facultad de Medicina llevará 1000 exámenes

Grupo Chair realizará evento de testeo masivo de VIH en Festival Otoño Fauna

Grupo Chair realizará evento de testeo masivo de VIH en Festival Fauna

“Esperamos encontrar el mayor número posible de casos positivos”, dice la doctora Claudia Cortés, infectóloga del Departamento de Medicina Interna Centro de la Facultad de Medicina y miembro del grupo CHAIR, Center for HIV/AIDS Integral Research, grupo académico de nuestro plantel abocado a generar nuevo conocimiento que esté en la base de futuros desarrollos básico clínicos para la prevención, diagnóstico y tratamiento de esta infección. Y es que, añade, es vital detectar pronto a quienes portan este virus sin saberlo, de manera de no sólo mantener su salud y mejorar su calidad de vida, “sino que de cortar la cadena de trasmisión, porque quien no sabe que está infectado, sigue incurriendo en conductas de riesgo que la propagan. Estimamos que hay al menos 40.000 personas con VIH en el país y no lo saben”.

La doctora Cortés explica que esta iniciativa de CHAIR –grupo integrado además por los doctores Fernando Valiente y Ricardo Soto Rifo, del Programa de Virología, y Valeria Stuardo, de la Escuela de Salud Pública- es apoyada por el Instituto de Ciencias Biomédicas, ICBM; por el Programa Nacional del VIH del Ministerio de Salud, que entregó los test sin costo; por la Seremi Metropolitana y por la empresa productora del Festival Otoño Fauna, así como por la agencia publicitaria OQO, como parte de sus políticas de responsabilidad social empresarial, “quienes nos contactaron con la Productora Fauna, que accedieron con mucho interés a ser un espacio de testeo”.

“Nuestra apuesta es bien ambiciosa, queremos poder testear a 1.000 personas de entre quienes asistan a Fauna Otoño, con el objetivo de encontrar al mayor número posible de positivos, los cuales van a ser inmediatamente vinculados para atenderse a la brevedad en la Fundación Arriarán del Hospital San Borja. Porque esa es la otra cosa: no sirve de nada hacer testeos si no se conectan con atención clínica, por lo que tendremos cupos reservados para hacer la confirmación del examen y, en caso de corroborar el positivo, comenzar su atención inmediata. Yo misma los recibiré cuando lleguen. Para el público el único requisito es ser mayor de 14 años y tener algún documento de identidad con foto, sea carnet, pase escolar, tarjeta universitaria u otro”.

Educación y contención

A ello, la académica señala que junto con realizar el examen, cualquiera sea su resultado, tendrán apoyo informativo y de consejería. “Hay un equipo de profesionales de la Seremi y de la Fundación Arriarán que apoyarán a quienes se hagan el test, ya sea que resulte negativo o positivo. Si es negativo, y la persona es de alto riesgo, el objetivo es informar para modificar las conductas de riesgo; y si es positivo, habrá apoyo de contención, educación y vinculación con la atención de salud”.

“En eventos anteriores realizados por la Seremi, aunque menos masivos, la gente ha hecho largas filas para hacerse el examen, así que apuntamos a tener el mismo éxito o más. Esa es nuestra apuesta, creemos que quienes vayan a Fauna Otoño con sus amigos se van a interesar en el test. Y esperamos seguir haciendo este tipo de eventos masivos en actividades a la que asistan jóvenes, que son la población de riesgo”, finaliza la dra. Cortés.