Ir al contenido
English

Más noticias

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

11 nuevos especialistas

Campus sur celebra a sus nuevos egresados

En una ceremonia cargada de emociones, el Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur de la Facultad de Medicina despidió a los becados que finalizan su etapa de formación en los programas de especialidades y subespecialidades en Pediatría, Cirugía Infantil y Enfermedades Respiratorias Pediátricas, Neonatología y Perfeccionamiento en Cirugía de Tórax Pediátrica.

La Orquesta de la Facultad de Medicina anunció un concierto para el 18 de julio próximo

Anuncian nuevo encuentro para el 18 de julio

Mozart para el frío

El entusiasmo y cariño del público hizo olvidar las bajas temperaturas que reinaron el 27 de junio de 2025 en el Hall del Campus Norte durante la presentación de la Orquesta de la Facultad de Medicina, dirigida por Sebastián Jorquera.

Innovación en simulación clínica

Un nuevo fantoma que replica la experiencia clínica

En una inédita colaboración interfacultades, la Escuela de Enfermería de la Facultad de Medicina y la Facultad de Arquitectura y Urbanismo desarrollaron un modelo para la práctica de punción venosa de alta calidad, bajo costo y amigable con el medioambiente, con proyecciones académicas, científicas y comerciales.

Colección biológica UCH:

FMUCH firma comodato de colección herpetológica de Madeleine Lamborot

Durante el martes 17 de junio, en las inmediaciones de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Chile, se realizó la firma del comodato de la colección herpetológica entre las facultades de Medicina y Ciencias, a través del académico Félix Urra y la académica Madeleine Lamborot, respectivamente. Con este acuerdo, la colección construida por la profesora Lamborot y compuesta por especies de reptiles, logrará su óptima conservación para continuar sus usos en investigación, docencia y extensión.

Center for HIV/AIDS Integral Research de la Facultad de Medicina llevará 1000 exámenes

Grupo Chair realizará evento de testeo masivo de VIH en Festival Otoño Fauna

Grupo Chair realizará evento de testeo masivo de VIH en Festival Fauna

“Esperamos encontrar el mayor número posible de casos positivos”, dice la doctora Claudia Cortés, infectóloga del Departamento de Medicina Interna Centro de la Facultad de Medicina y miembro del grupo CHAIR, Center for HIV/AIDS Integral Research, grupo académico de nuestro plantel abocado a generar nuevo conocimiento que esté en la base de futuros desarrollos básico clínicos para la prevención, diagnóstico y tratamiento de esta infección. Y es que, añade, es vital detectar pronto a quienes portan este virus sin saberlo, de manera de no sólo mantener su salud y mejorar su calidad de vida, “sino que de cortar la cadena de trasmisión, porque quien no sabe que está infectado, sigue incurriendo en conductas de riesgo que la propagan. Estimamos que hay al menos 40.000 personas con VIH en el país y no lo saben”.

La doctora Cortés explica que esta iniciativa de CHAIR –grupo integrado además por los doctores Fernando Valiente y Ricardo Soto Rifo, del Programa de Virología, y Valeria Stuardo, de la Escuela de Salud Pública- es apoyada por el Instituto de Ciencias Biomédicas, ICBM; por el Programa Nacional del VIH del Ministerio de Salud, que entregó los test sin costo; por la Seremi Metropolitana y por la empresa productora del Festival Otoño Fauna, así como por la agencia publicitaria OQO, como parte de sus políticas de responsabilidad social empresarial, “quienes nos contactaron con la Productora Fauna, que accedieron con mucho interés a ser un espacio de testeo”.

“Nuestra apuesta es bien ambiciosa, queremos poder testear a 1.000 personas de entre quienes asistan a Fauna Otoño, con el objetivo de encontrar al mayor número posible de positivos, los cuales van a ser inmediatamente vinculados para atenderse a la brevedad en la Fundación Arriarán del Hospital San Borja. Porque esa es la otra cosa: no sirve de nada hacer testeos si no se conectan con atención clínica, por lo que tendremos cupos reservados para hacer la confirmación del examen y, en caso de corroborar el positivo, comenzar su atención inmediata. Yo misma los recibiré cuando lleguen. Para el público el único requisito es ser mayor de 14 años y tener algún documento de identidad con foto, sea carnet, pase escolar, tarjeta universitaria u otro”.

Educación y contención

A ello, la académica señala que junto con realizar el examen, cualquiera sea su resultado, tendrán apoyo informativo y de consejería. “Hay un equipo de profesionales de la Seremi y de la Fundación Arriarán que apoyarán a quienes se hagan el test, ya sea que resulte negativo o positivo. Si es negativo, y la persona es de alto riesgo, el objetivo es informar para modificar las conductas de riesgo; y si es positivo, habrá apoyo de contención, educación y vinculación con la atención de salud”.

“En eventos anteriores realizados por la Seremi, aunque menos masivos, la gente ha hecho largas filas para hacerse el examen, así que apuntamos a tener el mismo éxito o más. Esa es nuestra apuesta, creemos que quienes vayan a Fauna Otoño con sus amigos se van a interesar en el test. Y esperamos seguir haciendo este tipo de eventos masivos en actividades a la que asistan jóvenes, que son la población de riesgo”, finaliza la dra. Cortés.