Ir al contenido
English

Más noticias

“Tengo la camiseta muy puesta por este centro”:

Profesora Ingrid Leal asume como nueva directora del CEMERA

Con casi dos décadas de experiencia en el Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente (CEMERA), la matrona y académica de nuestra facultad asume la dirección del centro con una visión de continuidad, fortalecimiento del trabajo interdisciplinario y mayor vinculación con la comunidad universitaria.

Académico del Programa de Políticas, Sistemas y Gestión de Salud

Prof. Nicolás Silva lidera estudio de tamizaje de cáncer colorrectal

Con financiamiento de Stanford Impact Labs por USD $350.000, el proyecto permitirá adaptar un modelo matemático avanzado a la realidad nacional, capacitar a profesionales del Ministerio de Salud (MINSAL) y de la academia chilena, e impulsar decisiones basadas en evidencia en la prevención del cáncer colorrectal.

El libro

Nuevo libro disponible en línea

Instituto Nacional del Tórax: 70 años al servicio de la salud de Chile

Los doctores Manuel Oyarzún y Francisco Arancibia, profesores titular y agregado de la Facultad de Medicina, respectivamente, son los autores de este texto que recoge el aporte que ha hecho este recinto asistencial al país desde mediados del siglo XX, en su calidad de centro nacional de referencia de enfermedades respiratorias.

“Vision 2050: a revolution in academic medicine for better health for all” es el nuevo artículo de análisis publicado en BMJ

Una propuesta que convoca

La medicina académica del futuro: volviendo a los fundamentos

El doctor Miguel O’Ryan, decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, junto a las cointegrantes de la Comisión del Futuro de la Medicina Académica del British Medical Journal, BMJ, son los coautores del artículo de análisis “Vision 2050: a revolution in academic medicine for better health for all”, que contiene cinco principios enfocados en mejorar los resultados sanitarios, la formación de profesionales, la generación de nuevo conocimiento científico y el equilibrio con las necesidades sanitarias locales y globales.

“El deporte es clave para la salud física y mental”

FMUCH promueve la vida saludable con talleres y ramas de la UDyR

Con una amplia oferta de actividades, horarios flexibles y espacios completamente equipados, la Unidad de Deportes y Recreación (UDyR) invita a estudiantes, académicos y funcionarios a participar de sus talleres y ramas deportivas, buscando fomentar un estilo de vida activo y saludable en toda la comunidad universitaria.

El proyecto liderado por el doctor Juan Pablo Torres

Fondecyt Regular 2025

Mejorando la estrategia nacional de inmunización contra VRS

El balance de la campaña 2024 de inmunización contra el virus sincicial para los recién nacidos y menores de seis meses culminó con el mayor logro: ninguno falleció por complicaciones de esa infección respiratoria, en una política pública que resultó pionera a nivel continental. El proyecto que lidera el doctor Juan Pablo Torres, del Dpto. de Pediatría Oriente, plantea un abordaje para perfeccionar esta estrategia que articula los ámbitos molecular, genómico, clínico, epidemiológico y de costo efectividad, convocando el trabajo mancomunado de académicos de tres Centros de Investigación Clínica Avanzada, CICA, de nuestro plantel, y el apoyo de la Iniciativa Ingeniería y Salud.

Derribando estigmas

Trastorno Bipolar: una mente inquieta

Los cambios de ánimo son parte de la experiencia humana y responden a diversas circunstancias de la vida. Sin embargo, en las personas que presentan el trastorno bipolar, estas fluctuaciones emocionales son mucho más extremas y persistentes, al punto de impactar profundamente su calidad de vida y la de su entorno cercano. En los casos más graves, este diagnóstico puede estar asociado a conductas autolesivas, abuso de sustancias e incluso intentos suicidas.

Profesora Mayarling Troncoso

También es académica del Departamento de Tecnología Médica de la Facultad de Medicina

Científica chilena es seleccionada para integrar comité organizador

Mayarling Troncoso, postdoctorante del Centro Avanzado de Enfermedades Crónicas, ACCDiS, de la Universidad de Chile, fue seleccionada para integrar el Comité organizador del Programa “Jóvenes investigadores” de Latinoamérica en el World Congress International Society for Heart Research (ISHR), que se llevará a cabo en Nara, Japón, del 11 al 14 de mayo de 2025.

Directivos de “Educación Integral de la Sexualidad para mujeres privadas de libertad”, uno de los proyectos ganadores del Fondo Valentín Letelier 2024.

Proyecto “Educación Integral de la Sexualidad para mujeres privadas de libertad”

“El Fondo Valentín Letelier logra plasmar la visión"

Con el objetivo de promover el desarrollo de habilidades y conocimientos en sexualidad bajo el modelo de Educación Integral de la Sexualidad (EIS) en mujeres privadas de libertad, este proyecto buscará implementar un programa EIS con metodologías participativas y adaptado al contexto penitenciario, integrando los ejes estratégicos de la EIS: respeto por la diversidad, la valoración de la afectividad, el ejercicio de derechos, el cuidado del cuerpo y la salud, y la promoción de la equidad de género.

Da acceso a inédito material fílmico

Instituto de Anatomía: un recorrido visual

Instituto de Anatomía: un recorrido visual

“Desde hacía muchos años, en la medida que se fue acumulando información valiosa de nuestra historia en el área de la anatomía, como Facultad de Medicina y como Universidad de Chile, nos surgió una necesidad de poder proteger estos espacios académicos y de desarrollo disciplinario. Así vimos la factibilidad de hacer un libro y dejar plasmada en forma impresa la historia de esta disciplina, una de las pocas que registra de dónde proviene, incluso antes que nuestra propia casa de estudios, con un legado que reúne a muchos profesionales de la salud que pasaron no sólo por este lugar físico, sino que por todos los otros que como institución estaban dispuestos para ello”, explica el doctor Julio Cárdenas, director del Museo de Anatomía de nuestro plantel y uno de los coautores de la obra, junto al fotógrafo Marcos Saavedra y al diseñador gráfico Álvaro Cabello.

 “La declaratoria como monumento nacional el 2016 fue otro aliciente para que concretar esta empresa; y la llegada de Marcos Saavedra y Álvaro Cabello, que tenían un proyecto similar, pero centrado más en lo artístico y estético, nos sirvió para conjugar nuestras fortalezas. Así definimos empezar este trabajo por la historia, y luego organizando los capítulos según los espacios físicos y de trabajo del instituto, incorporando a quienes han sido parte de ellos, académicos y funcionarios”, añade.

Iniciaron esta labor a comienzos del 2015, gestionando sus propios recursos para el autofinanciamiento gracias a la labor de extensión que como Instituto de Anatomía hacen a la comunidad, como son las visitas guiadas y conferencias que se ofrecen a establecimientos educacionales, “porque estábamos en el convencimiento, la terquedad, de que teníamos la razón. Que lo que tenemos acá, y que hemos cuidado por tanto tiempo es valioso, apreciado por la comunidad –pasamos de 200 visitas al año cuando comenzamos a 24.000 en la actualidad- principalmente nacionales pero también, e incluso internacionalmente”.

Material multimedia exclusivo

La publicación se basa en la propia estructura y contenidos del Instituto de Anatomía, mostrando en sucesivos capítulos el Anfiteatro José Joaquín Aguirre; los pabellones como lugar de docencia; el Museo de Anatomía Dr. Humberto Vargas; Auzoux, “el hombre de papel”; Juan Martel, la momia perdida; la sala de colecciones; las muestras teratológicas; el laboratorio y depósito de material; el taller de osteotecnia y, finalmente, su actualidad. “La estructura real de esta organización en torno al museo, más allá de la sala de exhibiciones, establece los cimientos del libro y, de esta forma, salen historias como la de Juan Martel, estudiante de medicina que fue momificado por sus compañeros de curso, relatada por el doctor Raúl Etcheverry –médico de la generación de 1934- y bellamente ilustrada por Álvaro Cabello; la de la cabeza jibarizada entregada al museo por la doctora Valentina Acosta viuda del doctor Emilio Croizet; se destaca a Auzoux como el primer fantoma o simulador para la enseñanza de la medicina, de origen francés; a Pedro Regalado Segundo Videla Órdenes, que murió faltándole cinco días para titularse de médico, al incorporarse a la marina para la Guerra del Pacífico como cirujano primero de la goleta Covadonga, donde recibió un proyectil proveniente del Huáscar el 21 de mayo de 1879, entre otras. Así, mezclamos la historia y los relatos con lo artístico visual en cada foto, para narrar el contenido científico y docente que representan”.

Incluso, esta obra da acceso a contenido multimedia, a través de códigos QR, que llevan a la página web del Museo de Anatomía, a un reportaje visual realizado a la momia de Juan Martel y, en exclusiva para los lectores del libro, a un documental francés de 1951 –subtitulado al español gracias al Maestro de la Anatomía, doctor Alberto Rodríguez, y al propio doctor Cárdenas- que relata la historia de la fábrica de Auzoux, disponible en youtoube sólo por esta vía.

“Encontré esta filmación durante un viaje que hice durante el 2018 con ocasión de un congreso a Francia. Llegué al Musée de l’ Ecorché d’ Anatomie de Neubourg, en Normandía y ahí estaba el origen de Auzoux, esa era mi motivación. Me mostraron esta película en 35 mm, de la época de la postguerra, y me di cuenta de que es una grabación inédita y desconocida entre los anatomistas a nivel mundial. Fue realizada como la filmación de una empresa del siglo XIX de exportación no tradicional, por lo que en el ámbito científico no tenía un  referente conocido. Su relato parte por un abuelo al cual su nieta le pregunta por la historia que aparece en un libro de Gustav Flaubert en la que se narran las aventuras de dos tontos que, para que la gente no se burle de ellos, deciden saber todo lo posible en el mundo, por lo que conocen a un médico y deciden aprender anatomía, por lo que compran un modelo Auzoux. La película narra cómo se hacen las preparaciones de papel maché y cómo se representan arterias, venas, nervios y músculos de cada órgano de este hombre de papel”.

La presentación del libro “Instituto de Anatomía: un recorrido visual” se realizará el miércoles 10 de julio de 2019, a las 16 horas, en el Auditorio José Joaquín Aguirre del Instituto de Anatomía, ubicado en el Campus Norte de la Facultad de Medicina, Avda. Independencia 1927.