Ir al contenido
English

Más noticias

SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”

Presentaron múltiples trabajos

Facultad de Medicina destaca en simposio de Educación en Ciencias de Salud

Destacada participación tuvieron estudiantes y académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile en el SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”, realizado en la Universidad de Auckland, Nueva Zelanda. Este encuentro internacional reunió a representantes de más de 15 países comprometidos con la innovación, la equidad y la investigación educativa en las ciencias de la salud bajo el enfoque del Scholarship of Teaching and Learning (SoTL).

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

A la espera de la visita de pares evaluadores externos

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

Con el objetivo de renovar su certificación por el plazo máximo, el cuerpo académico de esta escuela disciplinar enfrentó un profundo proceso de autoevaluación, mediante el cual revisaron procesos docentes y de investigación, así como de gestión y vinculación con el medio.

Innovación docente y uso de IA en educación superior

Curso de la FMUCH recibe premio internacional en educación online

El programa “Bases Matemáticas para las Ciencias de la Salud y Biomédicas”, desarrollado por la Unidad de Biomatemáticas en conjunto con la Plataforma de Educación Online (EOL), fue reconocido entre las diez mejores experiencias formativas del mundo por la Global MOOC and Online Education Alliance (GMA).

El congreso fue organizado por Fundación Chile necesita ESI y bajo el lema

Aporte multidisciplinar

Fortaleciendo la Educación Sexual Integral desde la extensión universitaria

Académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile tuvieron una participación destacada en el Primer Congreso Chileno de Educación Sexual Integral, ESI, realizado del 23 al 25 de octubre de 2025, encuentro cuyo propósito fue reflexionar sobre los desafíos actuales de la educación sexual con enfoque de derechos, inclusión y diversidad.

Nuevos espacios, nuevos aires:

La Plaza Blest renace en la Facultad de Medicina

Con una ceremonia encabezada por el decano doctor Miguel O’Ryan y representantes de Metro, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró la renovada Plaza Blest, un espacio histórico que vuelve a abrirse tras más de una década de trabajos arqueológicos y reconstrucción.

Investigación y Salud Pública

Redes y saberes se entrelazan en el XI CIICS

Más de 400 investigadores e investigadoras de Iberoamérica se reunieron en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile para inaugurar la undécima versión del encuentro internacional, que consolida la colaboración científica y el compromiso con una salud más humana y justa.

Doctores Juan Pablo Torres, vicedecano; Lorena Tapia, directora de Extensión; Rosa Devés, rectora; profesor José Navarro; Amanda Fuller; doctor Miguel O'Ryan, decano, y Margarita Ahumada, directora de Relaciones Internacionales

Lanzamiento se realizó el 29 de octubre de 2025

Un legado de muros de piedra, de sol y poesía

Para el lanzamiento del libro “Amanda Fuller: una vida de poesía e investigación”, la poetisa y ex funcionaria de nuestro plantel convocó a destacados académicos y funcionarios que tuvieron el honor de participar en algunos de los libros que editó, como la saga de “Huella y Presencia”: los doctores Fernando Lolas, Norbel Galanti y María Eugenia Pinto; el ex decano Jorge Las Heras; los doctores Jaime Contreras y Mario Penna, la abogada María Angélica Sotomayor y el recordado Jorge Pérez, el “Choche”, entre muchos otros que acudieron a celebrar esta nueva publicación.

Para estudiantes del área de la salud

ESP lanza nueva versión del curso de Derechos Humanos

Con la presencia de autoridades de la Facultad de Medicina y de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile se realizó el lanzamiento de una nueva versión del curso “Introducción a los Derechos Humanos para estudiantes del área de la salud”, instancia que ya cuenta con más de 300 estudiantes inscritos y busca fortalecer la formación integral de los futuros profesionales con enfoque en derechos.

Doctor Fernando Martínez, de la UdeC; sr. Mauricio Maldonado, de ANID; doctor Rómulo Fuentes, director de Investigación UCh; Miguel Concha, director de Selfo, y Leandro Carreño, director de Investigación FMUCH, junto a la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés; al decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan y a los doctores Felipe Heusser, decano de la Facultad de Medicina PUC y Emilio Herrera, director del ICBM.

Adjudicado en 2024

Núcleo Milenio Selfo se presenta a la comunidad

Dirigido por el doctor Miguel Concha, el Núcleo Milenio de AutoOrganización y Mecánica de Tejidos apunta a mejorar, mediante un enfoque transdisciplinar, la comprensión en el ámbito de la formación de los tejidos y el papel de la mecánica durante la gestación del embrión, complementando esfuerzos internacionales para dilucidar las bases celulares del desarrollo humano y la aplicación de este conocimiento en campos de la ingeniería de tejidos y la medicina personalizada del futuro.

Da acceso a inédito material fílmico

Instituto de Anatomía: un recorrido visual

Instituto de Anatomía: un recorrido visual

“Desde hacía muchos años, en la medida que se fue acumulando información valiosa de nuestra historia en el área de la anatomía, como Facultad de Medicina y como Universidad de Chile, nos surgió una necesidad de poder proteger estos espacios académicos y de desarrollo disciplinario. Así vimos la factibilidad de hacer un libro y dejar plasmada en forma impresa la historia de esta disciplina, una de las pocas que registra de dónde proviene, incluso antes que nuestra propia casa de estudios, con un legado que reúne a muchos profesionales de la salud que pasaron no sólo por este lugar físico, sino que por todos los otros que como institución estaban dispuestos para ello”, explica el doctor Julio Cárdenas, director del Museo de Anatomía de nuestro plantel y uno de los coautores de la obra, junto al fotógrafo Marcos Saavedra y al diseñador gráfico Álvaro Cabello.

 “La declaratoria como monumento nacional el 2016 fue otro aliciente para que concretar esta empresa; y la llegada de Marcos Saavedra y Álvaro Cabello, que tenían un proyecto similar, pero centrado más en lo artístico y estético, nos sirvió para conjugar nuestras fortalezas. Así definimos empezar este trabajo por la historia, y luego organizando los capítulos según los espacios físicos y de trabajo del instituto, incorporando a quienes han sido parte de ellos, académicos y funcionarios”, añade.

Iniciaron esta labor a comienzos del 2015, gestionando sus propios recursos para el autofinanciamiento gracias a la labor de extensión que como Instituto de Anatomía hacen a la comunidad, como son las visitas guiadas y conferencias que se ofrecen a establecimientos educacionales, “porque estábamos en el convencimiento, la terquedad, de que teníamos la razón. Que lo que tenemos acá, y que hemos cuidado por tanto tiempo es valioso, apreciado por la comunidad –pasamos de 200 visitas al año cuando comenzamos a 24.000 en la actualidad- principalmente nacionales pero también, e incluso internacionalmente”.

Material multimedia exclusivo

La publicación se basa en la propia estructura y contenidos del Instituto de Anatomía, mostrando en sucesivos capítulos el Anfiteatro José Joaquín Aguirre; los pabellones como lugar de docencia; el Museo de Anatomía Dr. Humberto Vargas; Auzoux, “el hombre de papel”; Juan Martel, la momia perdida; la sala de colecciones; las muestras teratológicas; el laboratorio y depósito de material; el taller de osteotecnia y, finalmente, su actualidad. “La estructura real de esta organización en torno al museo, más allá de la sala de exhibiciones, establece los cimientos del libro y, de esta forma, salen historias como la de Juan Martel, estudiante de medicina que fue momificado por sus compañeros de curso, relatada por el doctor Raúl Etcheverry –médico de la generación de 1934- y bellamente ilustrada por Álvaro Cabello; la de la cabeza jibarizada entregada al museo por la doctora Valentina Acosta viuda del doctor Emilio Croizet; se destaca a Auzoux como el primer fantoma o simulador para la enseñanza de la medicina, de origen francés; a Pedro Regalado Segundo Videla Órdenes, que murió faltándole cinco días para titularse de médico, al incorporarse a la marina para la Guerra del Pacífico como cirujano primero de la goleta Covadonga, donde recibió un proyectil proveniente del Huáscar el 21 de mayo de 1879, entre otras. Así, mezclamos la historia y los relatos con lo artístico visual en cada foto, para narrar el contenido científico y docente que representan”.

Incluso, esta obra da acceso a contenido multimedia, a través de códigos QR, que llevan a la página web del Museo de Anatomía, a un reportaje visual realizado a la momia de Juan Martel y, en exclusiva para los lectores del libro, a un documental francés de 1951 –subtitulado al español gracias al Maestro de la Anatomía, doctor Alberto Rodríguez, y al propio doctor Cárdenas- que relata la historia de la fábrica de Auzoux, disponible en youtoube sólo por esta vía.

“Encontré esta filmación durante un viaje que hice durante el 2018 con ocasión de un congreso a Francia. Llegué al Musée de l’ Ecorché d’ Anatomie de Neubourg, en Normandía y ahí estaba el origen de Auzoux, esa era mi motivación. Me mostraron esta película en 35 mm, de la época de la postguerra, y me di cuenta de que es una grabación inédita y desconocida entre los anatomistas a nivel mundial. Fue realizada como la filmación de una empresa del siglo XIX de exportación no tradicional, por lo que en el ámbito científico no tenía un  referente conocido. Su relato parte por un abuelo al cual su nieta le pregunta por la historia que aparece en un libro de Gustav Flaubert en la que se narran las aventuras de dos tontos que, para que la gente no se burle de ellos, deciden saber todo lo posible en el mundo, por lo que conocen a un médico y deciden aprender anatomía, por lo que compran un modelo Auzoux. La película narra cómo se hacen las preparaciones de papel maché y cómo se representan arterias, venas, nervios y músculos de cada órgano de este hombre de papel”.

La presentación del libro “Instituto de Anatomía: un recorrido visual” se realizará el miércoles 10 de julio de 2019, a las 16 horas, en el Auditorio José Joaquín Aguirre del Instituto de Anatomía, ubicado en el Campus Norte de la Facultad de Medicina, Avda. Independencia 1927.