Ir al contenido
English

Más noticias

Cuatro de los 18 proyectos del Concurso IDeA I+D 2023 que se adjudicó la Universidad de Chile pertenecen a la Facultad de Medicina

Cuatro de ellos pertenecen a académicos de la Facultad de Medicina

U. de Chile lidera Concurso IDeA I+D 2023 con 18 proyectos

La Casa de Bello encabeza la adjudicación de financiamiento a nivel nacional en este concurso del Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico (FONDEF) de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo de Chile (ANID), el cual está enfocado en validar la aplicación de una investigación científica y tecnológica con potencial impacto económico y/o social. Además, participa en otros cinco proyectos como institución asociada.

Universidad de Chile abre convocatoria al Fondo Valentín Letelier 2023

“Vinculación para la democracia: Construyendo comunidad”

Universidad de Chile abre convocatoria al Fondo Valentín Letelier 2023

La Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones invita a toda la comunidad universitaria a presentar proyectos que potencien y extiendan el vínculo de la Universidad de Chile con los territorios y comunidades de nuestro país, a través de una nueva convocatoria de este fondo concursable. El período de postulaciones comenzó el 2 de junio y finalizará el 11 de julio. Quienes deseen participar, deberán acceder al formulario y completar la documentación requerida en el sitio web disponible.

El I Congreso Latinoamericano de Fonoaudiología Social y Comunitaria se desarrolló en el Campus Occidente de la Facultad de Medicina

Incluyendo las experiencias locales

Una mirada crítica a la Fonoaudiología

Con la participación de conferencistas e investigadores de universidades de distintos países del continente se realizó el I Congreso Latinoamericano de Fonoaudiología Social y Comunitaria, organizado por el departamento disciplinar de la Facultad de Medicina.

El pasado lunes 22 de mayo se dieron a conocer los resultados de la convocatoria Minvu - Universidades, donde la Universidad de Chile se adjudicó un total de nueve proyectos.

Iniciativa Minvu – Universidades

Proyectos seleccionados para mejorar calidad de vida de la población

Nueve proyectos de la Universidad de Chile fueron seleccionados en la convocatoria “Iniciativa Minvu – Universidades”, que tiene por finalidad generar un espacio integrado de conocimientos y cooperación entre el Ministerio de Vivienda y Urbanismo y las universidades estatales. Seis de estas iniciativas que buscan mejorar la calidad de vida de las personas en sus barrios, ciudades y territorios serán desarrolladas por integrantes de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, mientras que la Facultad de Ciencias Sociales ejecutará dos y la Facultad de Medicina estará a cargo de un proyecto.

El doctor Juan Diego Maya se refirió a este proceso de gestión de cambio recordando que esta iniciativa de modernización surge del propio proyecto de desarrollo del ICBM creado en 2018.

Una labor de todos

Pensando el futuro del ICBM

Un centenar de académicos participó en la jornada de trabajo organizada por el Instituto de Ciencias Biomédicas el 31 de mayo de 2023, cuyo objetivo fue realizar reflexión y discusión en equipo, con miras a la modernización estratégica y sustentabilidad de esta entidad.

Nuevo podcast de la Facultad de Medicina

Podcast: Trastornos de la Conducta Alimentaria en Adolescente

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha ubicado a los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA) entre las enfermedades mentales de prioridad para los niños, niñas y adolescentes dado el riesgo para la salud que implican. Considerando además que este problema se ha agudizado en el último tiempo, en pandemia hay reportes de aumento de hasta un 30% para las consultas de salud por TCA.

Dra. Flora de la Barra:

Académica integra equipo de la Asociación Internacional de Psiquiatría Infantil y Adolescente y Profesiones Afines

Dra. Flora de la Barra integra asociación internacional de psiquiatría

Propuesta por un grupo de colegas y luego de revisados sus antecedentes, la Dra. Flora de la Barra, psiquiatra y académica del Departamento de Psiquiatría y Salud Mental Oriente de la Facultad de Medicina, fue nombrada como vicepresidenta de la prestigiosa Asociación Internacional de Psiquiatría Infantil y Adolescente y Profesiones Afines (IACAPAP, por sus siglas en inglés), organización que tiene como misión promover, a nivel mundial, la salud mental y el desarrollo de los niños y adolescentes a través de políticas, práctica clínica e investigación.

La destacada especialista en salud mental infantil y del adolescente, tiene una amplia experiencia profesional, académica y de investigación en el área, lo que la llevó a ser reconocida el año 2015 como la primera mujer "Maestra de la Psiquiatría Chilena", nombramiento otorgado por la Sociedad de Neurología, Psiquiatría y Neurocirugía de Chile (Sonepsyn). Dentro de sus múltiples logros, la Dra. de la Barra fue fundadora de la Unidad de Psiquiatría de niños y adolescentes de la Clínica Las Condes

Respecto a la salud mental de niños y adolescentes en Latinoamérica, la psiquiatra indica que la información disponible aún es escasa. "Existen estudios de problemas de salud mental en Uruguay y de trastornos psiquiátricos en Ciudad de México, reportes en Brasil y en Chile en 4 provincias, representativa del 70% de las personas menores de 19 años. En el resto de los países existe información parcial.  Respecto a los planes y programas de salud mental, la información también es variable. La investigación en la eficacia de diversas intervenciones en salud mental es muy escasa y se efectúan en mayor medida en Brasil".

Sobre su rol como vicepresidenta de esta asociación, la especialista señala que uno de sus desafíos es formar una red latinoamericana de psiquiatras y otros profesionales de la salud mental infanto juvenil y ya está trabajando para ello "actualmente me estoy coordinando con personas de distintos países para delinear un mapa de profesionales, recursos y actividades en América Latina, con el fin de establecer una red de contactos. Para ello, aprovecho todos los congresos, cursos y seminarios que hay en Chile para reunirme con ellos de manera presencial u on-line".

IACAPAP

La Asociación Internacional de Psiquiatría Infantil y Adolescente y Profesiones Afines (IACAPAP) es una organización no gubernamental que promueve el estudio, el tratamiento, la atención y la prevención de trastornos y discapacidades mentales y emocionales que involucran a niños, adolescentes y sus familias, con énfasis en la colaboración entre las profesiones de psiquiatría infantil y adolescente, psicología, trabajo social, pediatría, salud pública, enfermería, educación, ciencias sociales y otras disciplinas relevantes.

Además, IACAPAP promueve políticas internacionales, estatales y comunitarias dentro de todos los sectores de servicios humanos para garantizar que los servicios de salud mental basados ​​en evidencia, culturalmente aceptables, asequibles y accesibles estén disponibles para todos los niños y adolescentes.