Ir al contenido
English

Más noticias

Día del kinesiólogo y la kinesióloga:

Departamento de Kinesiología inaugura modernos Laboratorios Integrados

En el marco de la conmemoración del Día del Kinesiólogo y la Kinesióloga, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró oficialmente los modernos Laboratorios Integrados del Departamento de Kinesiología, un espacio de más de 300 metros cuadrados equipado con tecnología de punta para la investigación, docencia e innovación en movimiento humano.

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes aparentemente sanos

Doctores Fabien Magne y Sergio Vargas

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes

Investigadores del Programa de Microbiología y Micología del Instituto de Ciencias Biomédicas estudiaron la microbiota bacteriana y fúngica en pulmones de lactantes aparentemente sanos que fallecieron de forma súbita. Los investigadores descubrieron que el hongo Pneumocystis se asocia a cambios importantes en el equilibrio del microbioma pulmonar.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Proyecto Fondecyt Regular 2025

Una mirada a los vínculos ocultos entre órganos distantes

El estudio titulado “Exploración de los factores genéticos en el eje intestino-cerebro para comprender los mecanismos de pleiotropía en enfermedades humanas” liderado por la doctora María Leonor Bustamante, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de nuestra facultad, busca identificar factores genéticos comunes que expliquen la coexistencia de síntomas entre enfermedades como el Parkinson y la enfermedad inflamatoria intestinal.

Taller Gastronómico PACAM:

Personas mayores innovan su alimentación con creatividad y educación

En el marco del compromiso de la Escuela de Nutrición y Dietética con la promoción de una alimentación saludable, inclusiva y adaptada a las distintas etapas del curso de vida, el martes 29 de abril se realizó con gran éxito el primer Taller Gastronómico PACAM. La actividad estuvo dirigida a beneficiarios y beneficiarias del Programa “Más Adultos Mayores Autovalentes” de la comuna de Independencia.

El doctor Fernando Cassorla junto a todos los integrantes del Instituto de Investigaciones Materno Infantil, IDIMI

Doctor Fernando Cassorla es nombrado Profesor Emérito

“Espero que el IDIMI tenga una larga vida”

En el atardecer de una jornada laboral ininterrumpida de 31 años como académico en la Universidad de Chile, deja como legado un equipo docente, científico y asistencial competitivo a nivel internacional en el ámbito de la endocrinología pediátrica, capaz de generar nuevo conocimiento y de entregar diagnósticos y tratamientos oportunos que han cambiado la vida de muchos pacientes y sus familias. Y sigue contribuyendo como presidente de la Academia Chilena de Medicina, liderando a quienes, como él, piensan en mejorar la salud nacional y la formación de los profesionales que laboran en ella.

La V Jornada CICA convocó la exposición de investigaciones básico clínicas en formato oral y poster

V Jornada CICA

Ciencia y formación para una mejor salud

20 proyectos, desarrollados por equipos académicos de los ocho Centros de Investigación Clínica Avanzada de la Facultad de Medicina, se dieron a conocer en este quinto encuentro, instancia que celebra la ciencia colaborativa y muestra el compromiso de nuestro plantel con la salud de la población nacional.

Investigación sienta las bases de la modulación de la respuesta a proteínas mal plegadas

Doctora Denisse Sepúlveda obtiene premio "Dr. Federico Leighton"

Doctora Denisse Sepúlveda obtiene premio "Dr. Federico Leighton"

“El papel de la chaperona de colágeno Hsp47 en la activación del sensor de estrés de retículo endoplasmático IRE1 alfa” es el nombre de la tesis realizada por la doctora Sepúlveda en el laboratorio de Control Proteostático y Biomedicina del doctor Claudio Hetz, durante su formación de doctorado entre 2012 y 2017.

La publicación en Molecular Cell –reseñada también en la sección “Meet the autor”- contiene la labor realizada por Denisse Sepúlveda, Diego Rojas y Diego Rodríguez, quienes hicieron su  doctorado y postdoctorado en el mismo laboratorio.  Ahí los tres trabajaron en forma consecutiva en un estudio que tomó seis años, durante los cuales generaron alianzas con eminentes científicos en Alemania, Canadá, Japón, Estados Unidos y Francia; analizaron modelos in vitro y organismos vivos e hicieron pasantías doctorales en laboratorios de Kioto, Burdeos, Seattle y Harvard, trabajando con tecnologías de punta y variadas metodologías.

Como resultado, identificaron una función hasta ahora desconocida de una proteína llamada Hsp47 -conocida por su capacidad de producir colágeno, la proteína más abundante en las células de organismos multicelulares-, determinando que es esencial para orquestar programas que mantienen la homeostasis de las proteínas. “Esta es una chaperona; es decir, asiste el correcto plegamiento del colágeno. Sin embargo, su función no se había estudiado en el ámbito de la neurociencia propiamente tal: su labor es dar la conformación tridimensional correcta para que el colágeno cumpla su función estructural, y nosotros determinamos que está vinculada, además, al proceso de respuesta a proteínas mal plegadas o UPR”, explica la doctora Sepúlveda.

En ese sentido, y como resultado de sus estudios, los investigadores postularon que esta  chaperona tiene un rol como activadora de una proteína maestra para la respuesta a proteínas mal plegadas, como es el sensor IRE 1alfa. “Esta activación, o ruta de señalización río abajo, tiene características que promueven sobrevida de la célula, porque este regulador maestro –dependiendo de la condición de estrés que se genera en el retículo endoplasmático-, pudiera darle la señal a la célula de morir o ir a apoptosis, que es lo que pasa en los procesos de neurodegeneración en ciertas regiones específicas del cerebro, o de promover una respuesta de tipo adaptativa, de sobrevivencia. En el fondo, Hsp47 cumple un rol en la modulación de la activación de esa vía. Nuestra propuesta en la investigación es que finalmente el colágeno es la proteína más abundante que los mamíferos sintetizamos y tiene un sistema de retroalimentación y de comunicación: si el colágeno no está bien plegado, hay más estrés de retículo endoplasmático y se produce la activación de la vía de respuesta a proteínas mal plegadas. Entonces la chaperona Hsp47 y el mismo colágeno pudiesen ser sensores de estos niveles de estrés para activar una respuesta que vaya a muerte celular o a su reparación y sobrevivencia”.

Ello, añade “abre todo un universo en el ámbito de la neurodegeneración, porque si nos interesa que células de regiones específicas del cerebro no se mueran, potenciar la vía adaptativa es un tremendo blanco por explorar. Entonces podríamos modular su función para promover esta respuesta de sobrevida”.

Es decir, Hsp47 podría tener un papel importante en enfermedades relacionas con proteínas mal plegadas, como son Alzheimer, Parkinson, cáncer o diabetes, y de esta manera establecerse como un blanco terapéutico para su tratamiento. Para eso, se podría engañar al sistema para mantenerlo sano, mediante la modulación de esta chaperona, haciendo posible prender o apagar a voluntad los sensores moleculares, para que las células reciban la orden de repararse para estar saludables por más tiempo -en el caso de Parkinson o Alzheimer- o inducir su autoeliminación, como en el cáncer.

Colaboración y formación en redes

Para llegar a este resultado, la doctora Sepúlveda añade que fue fundamental la colaboración con laboratorios extranjeros. “Con Canadá, que estudian interacciones cinéticas y dinámicas de las moléculas en sistemas libres de células, ellos comprobaron que efectivamente Hsp47 e IRE1 alfa interactúan, demostrando lo que estábamos proponiendo como base. Y con la cooperación de Japón pudimos comprobar en modelo in vivo –murino deficiente para Hsp47 en hígado- nuestros resultados en un organismo completo”.

Esa vinculación con el país asiático, la primera del laboratorio del doctor Hetz, se gestó directamente con ellos luego de constatar que el doctor Kazuhiro Nagata, de la Universidad de Kyoto Sangyo, era el “padre” –quien realizó los primeros estudios y descubrimientos- de la proteína Hsp47. “Nos contactamos con él y nos contestó en 24 horas, accediendo a una colaboración; durante un año estuvimos trabajando a distancia, ellos nos mandaban células y nosotros les compartíamos nuestros resultados, hasta que viajé a trabajar con él durante cuatro meses. Fue una experiencia muy importante, porque su equipo es de un rigor y compromiso extremo, y aunque llegué  durante el segundo semestre, que es un período muy fuerte de postulaciones de proyectos, el doctor Nagata siempre tuvo tiempo para mí, en lo científico y en lo personal”.

La doctora Sepúlveda sostiene que esa exitosa adaptación a la cultura científica oriental la debe a la acabada formación recibida durante sus estudios de Magister en Ciencias Médicas y Biológicas, mención Biología Celular, que cursó en el laboratorio de la doctora Julieta González, y de doctorado en Ciencias Biomédicas, junto al doctor Hetz. Actualmente, y luego de formarse en Gestión de Calidad y Desarrollo Organizacional, está encargada del scientific quality control de determinados proyectos en el Instituto de Neurociencia Biomédica, al mismo tiempo que inició su postdoctorado en el laboratorio del doctor René Vidal en el Centro de Biología Integrativa de la Universidad Mayor, quien también hizo parte de su formación científica junto al doctor Hetz.