Ir al contenido
English

Más noticias

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

11 nuevos especialistas

Campus sur celebra a sus nuevos egresados

En una ceremonia cargada de emociones, el Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur de la Facultad de Medicina despidió a los becados que finalizan su etapa de formación en los programas de especialidades y subespecialidades en Pediatría, Cirugía Infantil y Enfermedades Respiratorias Pediátricas, Neonatología y Perfeccionamiento en Cirugía de Tórax Pediátrica.

La Orquesta de la Facultad de Medicina anunció un concierto para el 18 de julio próximo

Anuncian nuevo encuentro para el 18 de julio

Mozart para el frío

El entusiasmo y cariño del público hizo olvidar las bajas temperaturas que reinaron el 27 de junio de 2025 en el Hall del Campus Norte durante la presentación de la Orquesta de la Facultad de Medicina, dirigida por Sebastián Jorquera.

Innovación en simulación clínica

Un nuevo fantoma que replica la experiencia clínica

En una inédita colaboración interfacultades, la Escuela de Enfermería de la Facultad de Medicina y la Facultad de Arquitectura y Urbanismo desarrollaron un modelo para la práctica de punción venosa de alta calidad, bajo costo y amigable con el medioambiente, con proyecciones académicas, científicas y comerciales.

Colección biológica UCH:

FMUCH firma comodato de colección herpetológica de Madeleine Lamborot

Durante el martes 17 de junio, en las inmediaciones de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Chile, se realizó la firma del comodato de la colección herpetológica entre las facultades de Medicina y Ciencias, a través del académico Félix Urra y la académica Madeleine Lamborot, respectivamente. Con este acuerdo, la colección construida por la profesora Lamborot y compuesta por especies de reptiles, logrará su óptima conservación para continuar sus usos en investigación, docencia y extensión.

Homenaje en vida:

Salas del Hospital Roberto del Río fueron renombradas con nombres de profesores insignes

Salas del H. Roberto del Río son renombradas con nombres de profesores

En medio de la realización de las LIV Jornadas de Investigación Pediátrica, los académicos del Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Norte en el Hospital Roberto del Río hicieron una pausa para homenajear a cuatro insignes doctores y doctoras que se distinguieron por sus aportes en la formación de estudiantes y en su quehacer profesional.

Se trata de los ex académicos de la Facultad de Medicina Eliana Ceruti, Eugenia Emparanza, Gustavo Aldunate y Gastón Duffau. Cuatro salas de médicos de ese centro hospitalario llevan placas con sus nombres, las que fueron inauguradas el jueves 14 de noviembre.

La primera de éstas fue la del Dr. Gustavo Aldunate, destacado por los presentes por ser el único cirujano del hospital que ha sido reconocido por sus pares como Maestro de la Sociedad Chilena de Cirugía Pediátrica. En la reunión también se subrayó su labor como formador de cirujanos y por sus aportes a la oncología, especialmente con el trabajo llevado a cabo junto a otra de las homenajeadas, la doctora Eugenia Emparanza.

Los doctores Gustavo Aldunate y Eliana Ceruti.

Los presentes rememoraron además sus contribuciones en el manejo del paciente quirúrgico y cómo sus enseñanzas marcaron a generaciones de becados. Margarita Aldunate, Jefa de la Unidad de Cirugía General, recordó uno de los dichos más célebres del doctor: "No críes cuervos que te saquen los ojos, cría águilas que vuelen más alto que tú". 

Tras esto el grupo se trasladó al sector de Oncología, lugar donde se descubrió la placa con el nombre de la doctora Eugenia Emparanza. Ahí se remarcó la energía y pasión que caracterizaron a esta profesional, especialmente en el tratamiento de niños con cáncer en esa unidad. 

Junto a esto se destacó su labor como miembro fundadora de Grupo Oncológico Pediátrico Chileno en 1978 y luego del PINDA, iniciativas que han permitido que en la actualidad el 80% de los pacientes con esta enfermedad puedan curarse.

Luego fue el turno de la sala de médicos Dr. Gastón Duffau, ocasión en la que se subrayó el legado de este profesional en el estudio y tratamiento de la diarrea y su destacada dirección de las Jornadas de Investigación.

El Dr. Gastón Duffau.

Sus colegas más jóvenes, muchos de ellos discípulos del Dr. Duffau, recordaron su buena disposición y generosidad para transmitir el conocimiento y cómo les fue inculcando el aprecio por la fisiopatología.

La última placa en ser revelada fue la de la Dra. Eliana Ceruti, momento en que se enfatizó su trabajo en la formación de un gran grupo de especialistas en el área broncopulmonar entregando tanto herramientas técnicas como humanas para el ejercicio médico.

En la ocasión también se puso de relieve la importancia que tuvo la Dra. Ceruti en el establecimiento del primer laboratorio de congestión pulmonar del país  y en el establecimiento de la primera especialidad de enfermedades respiratorias pediátricas.