Ir al contenido
English

Más noticias

En el año 1985 el profesor Alberto Rodríguez Torres creó el Programa de Donantes de Cuerpo en la Facultad de Medicina, según el cual en forma espontánea los que así lo deseen contribuyen a la docencia

Programa de donación de cuerpos

En la base de la enseñanza de la anatomía

Debido a un cargamento de piezas cadavéricas que intentó internar, a fines de septiembre y desde Estados Unidos, el Centro de Entrenamiento Médico Quirúrgico (CEMQ), entidad privada con sede en Las Condes, se hace más evidente la regulación que debe tener el uso de este material con fines docentes. Y, según explica el doctor Julio Cárdenas, director del Museo de Anatomía de la Facultad de Medicina, esta debiera estar en manos de las universidades.

Derechos e inclusión

Jornada Salud Trans Para Chile: Una salud que abrace las diferencias

El pasado jueves 9 de octubre, el Aula Magna doctor Gabriel Gasic de la Facultad de Medicina fue sede del Tercer Encuentro Territorial “Salud Trans para Chile”, jornada que reafirmó el compromiso entre la academia, los gremios y las organizaciones sociales por avanzar hacia un sistema de salud con enfoque de derechos, inclusivo y respetuoso de las diversidades.

El profesor Óscar Jerez, director de LatinSoTL, junto a los estudiantes participantes en el encuentro.

Encuentro se realizó entre el 1 y 3 de octubre

Estudiantes destacaron en Congreso LatinSoTL 2025

Dos equipos de alumnos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile participaron de manera presencial en el III Congreso Latinoamericano y del Caribe de Investigación en Educación Superior, LatinSoTL 2025, realizado en San José, Costa Rica.

La generación 2024 de terapeutas ocupacionales de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile

Generación 2024

46 terapeutas ocupacionales reciben su título profesional

La graduación se realizó el 10 de octubre del 2025, presidida por el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan; el vicedecano y ministro de Fe de esta ceremonia, doctor Juan Pablo Torres; la directora de Pregrado, profesora Marcela Díaz; el director de la Escuela de Terapia Ocupacional, profesor Óscar Hernández y el subdirector de esta unidad, profesor Ricardo Banda.

U. de Chile y UDD lideran programa tecnológico para impulsar el uso de inteligencia artificial en oncología de precisión

Con financiamiento de Corfo

U. de Chile y UDD lideran programa tecnológico

Aplicar la inteligencia artificial para mejorar la detección y el tratamiento del cáncer es el objetivo del proyecto PRECISION-IA, iniciativa chilena que reúne a universidades, centros de investigación y actores públicos y privados para fortalecer el desarrollo de la medicina personalizada en el país.

Homenaje en vida:

Salas del Hospital Roberto del Río fueron renombradas con nombres de profesores insignes

Salas del H. Roberto del Río son renombradas con nombres de profesores

En medio de la realización de las LIV Jornadas de Investigación Pediátrica, los académicos del Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Norte en el Hospital Roberto del Río hicieron una pausa para homenajear a cuatro insignes doctores y doctoras que se distinguieron por sus aportes en la formación de estudiantes y en su quehacer profesional.

Se trata de los ex académicos de la Facultad de Medicina Eliana Ceruti, Eugenia Emparanza, Gustavo Aldunate y Gastón Duffau. Cuatro salas de médicos de ese centro hospitalario llevan placas con sus nombres, las que fueron inauguradas el jueves 14 de noviembre.

La primera de éstas fue la del Dr. Gustavo Aldunate, destacado por los presentes por ser el único cirujano del hospital que ha sido reconocido por sus pares como Maestro de la Sociedad Chilena de Cirugía Pediátrica. En la reunión también se subrayó su labor como formador de cirujanos y por sus aportes a la oncología, especialmente con el trabajo llevado a cabo junto a otra de las homenajeadas, la doctora Eugenia Emparanza.

Los doctores Gustavo Aldunate y Eliana Ceruti.

Los presentes rememoraron además sus contribuciones en el manejo del paciente quirúrgico y cómo sus enseñanzas marcaron a generaciones de becados. Margarita Aldunate, Jefa de la Unidad de Cirugía General, recordó uno de los dichos más célebres del doctor: "No críes cuervos que te saquen los ojos, cría águilas que vuelen más alto que tú". 

Tras esto el grupo se trasladó al sector de Oncología, lugar donde se descubrió la placa con el nombre de la doctora Eugenia Emparanza. Ahí se remarcó la energía y pasión que caracterizaron a esta profesional, especialmente en el tratamiento de niños con cáncer en esa unidad. 

Junto a esto se destacó su labor como miembro fundadora de Grupo Oncológico Pediátrico Chileno en 1978 y luego del PINDA, iniciativas que han permitido que en la actualidad el 80% de los pacientes con esta enfermedad puedan curarse.

Luego fue el turno de la sala de médicos Dr. Gastón Duffau, ocasión en la que se subrayó el legado de este profesional en el estudio y tratamiento de la diarrea y su destacada dirección de las Jornadas de Investigación.

El Dr. Gastón Duffau.

Sus colegas más jóvenes, muchos de ellos discípulos del Dr. Duffau, recordaron su buena disposición y generosidad para transmitir el conocimiento y cómo les fue inculcando el aprecio por la fisiopatología.

La última placa en ser revelada fue la de la Dra. Eliana Ceruti, momento en que se enfatizó su trabajo en la formación de un gran grupo de especialistas en el área broncopulmonar entregando tanto herramientas técnicas como humanas para el ejercicio médico.

En la ocasión también se puso de relieve la importancia que tuvo la Dra. Ceruti en el establecimiento del primer laboratorio de congestión pulmonar del país  y en el establecimiento de la primera especialidad de enfermedades respiratorias pediátricas.