Ir al contenido
English

Más noticias

SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”

Presentaron múltiples trabajos

Facultad de Medicina destaca en simposio de Educación en Ciencias de Salud

Destacada participación tuvieron estudiantes y académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile en el SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”, realizado en la Universidad de Auckland, Nueva Zelanda. Este encuentro internacional reunió a representantes de más de 15 países comprometidos con la innovación, la equidad y la investigación educativa en las ciencias de la salud bajo el enfoque del Scholarship of Teaching and Learning (SoTL).

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

A la espera de la visita de pares evaluadores externos

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

Con el objetivo de renovar su certificación por el plazo máximo, el cuerpo académico de esta escuela disciplinar enfrentó un profundo proceso de autoevaluación, mediante el cual revisaron procesos docentes y de investigación, así como de gestión y vinculación con el medio.

Innovación docente y uso de IA en educación superior

Curso de la FMUCH recibe premio internacional en educación online

El programa “Bases Matemáticas para las Ciencias de la Salud y Biomédicas”, desarrollado por la Unidad de Biomatemáticas en conjunto con la Plataforma de Educación Online (EOL), fue reconocido entre las diez mejores experiencias formativas del mundo por la Global MOOC and Online Education Alliance (GMA).

El congreso fue organizado por Fundación Chile necesita ESI y bajo el lema

Aporte multidisciplinar

Fortaleciendo la Educación Sexual Integral desde la extensión universitaria

Académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile tuvieron una participación destacada en el Primer Congreso Chileno de Educación Sexual Integral, ESI, realizado del 23 al 25 de octubre de 2025, encuentro cuyo propósito fue reflexionar sobre los desafíos actuales de la educación sexual con enfoque de derechos, inclusión y diversidad.

Nuevos espacios, nuevos aires:

La Plaza Blest renace en la Facultad de Medicina

Con una ceremonia encabezada por el decano doctor Miguel O’Ryan y representantes de Metro, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró la renovada Plaza Blest, un espacio histórico que vuelve a abrirse tras más de una década de trabajos arqueológicos y reconstrucción.

Investigación y Salud Pública

Redes y saberes se entrelazan en el XI CIICS

Más de 400 investigadores e investigadoras de Iberoamérica se reunieron en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile para inaugurar la undécima versión del encuentro internacional, que consolida la colaboración científica y el compromiso con una salud más humana y justa.

Doctores Juan Pablo Torres, vicedecano; Lorena Tapia, directora de Extensión; Rosa Devés, rectora; profesor José Navarro; Amanda Fuller; doctor Miguel O'Ryan, decano, y Margarita Ahumada, directora de Relaciones Internacionales

Lanzamiento se realizó el 29 de octubre de 2025

Un legado de muros de piedra, de sol y poesía

Para el lanzamiento del libro “Amanda Fuller: una vida de poesía e investigación”, la poetisa y ex funcionaria de nuestro plantel convocó a destacados académicos y funcionarios que tuvieron el honor de participar en algunos de los libros que editó, como la saga de “Huella y Presencia”: los doctores Fernando Lolas, Norbel Galanti y María Eugenia Pinto; el ex decano Jorge Las Heras; los doctores Jaime Contreras y Mario Penna, la abogada María Angélica Sotomayor y el recordado Jorge Pérez, el “Choche”, entre muchos otros que acudieron a celebrar esta nueva publicación.

Para estudiantes del área de la salud

ESP lanza nueva versión del curso de Derechos Humanos

Con la presencia de autoridades de la Facultad de Medicina y de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile se realizó el lanzamiento de una nueva versión del curso “Introducción a los Derechos Humanos para estudiantes del área de la salud”, instancia que ya cuenta con más de 300 estudiantes inscritos y busca fortalecer la formación integral de los futuros profesionales con enfoque en derechos.

Doctor Fernando Martínez, de la UdeC; sr. Mauricio Maldonado, de ANID; doctor Rómulo Fuentes, director de Investigación UCh; Miguel Concha, director de Selfo, y Leandro Carreño, director de Investigación FMUCH, junto a la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés; al decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan y a los doctores Felipe Heusser, decano de la Facultad de Medicina PUC y Emilio Herrera, director del ICBM.

Adjudicado en 2024

Núcleo Milenio Selfo se presenta a la comunidad

Dirigido por el doctor Miguel Concha, el Núcleo Milenio de AutoOrganización y Mecánica de Tejidos apunta a mejorar, mediante un enfoque transdisciplinar, la comprensión en el ámbito de la formación de los tejidos y el papel de la mecánica durante la gestación del embrión, complementando esfuerzos internacionales para dilucidar las bases celulares del desarrollo humano y la aplicación de este conocimiento en campos de la ingeniería de tejidos y la medicina personalizada del futuro.

Homenaje en vida:

Salas del Hospital Roberto del Río fueron renombradas con nombres de profesores insignes

Salas del H. Roberto del Río son renombradas con nombres de profesores

En medio de la realización de las LIV Jornadas de Investigación Pediátrica, los académicos del Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Norte en el Hospital Roberto del Río hicieron una pausa para homenajear a cuatro insignes doctores y doctoras que se distinguieron por sus aportes en la formación de estudiantes y en su quehacer profesional.

Se trata de los ex académicos de la Facultad de Medicina Eliana Ceruti, Eugenia Emparanza, Gustavo Aldunate y Gastón Duffau. Cuatro salas de médicos de ese centro hospitalario llevan placas con sus nombres, las que fueron inauguradas el jueves 14 de noviembre.

La primera de éstas fue la del Dr. Gustavo Aldunate, destacado por los presentes por ser el único cirujano del hospital que ha sido reconocido por sus pares como Maestro de la Sociedad Chilena de Cirugía Pediátrica. En la reunión también se subrayó su labor como formador de cirujanos y por sus aportes a la oncología, especialmente con el trabajo llevado a cabo junto a otra de las homenajeadas, la doctora Eugenia Emparanza.

Los doctores Gustavo Aldunate y Eliana Ceruti.

Los presentes rememoraron además sus contribuciones en el manejo del paciente quirúrgico y cómo sus enseñanzas marcaron a generaciones de becados. Margarita Aldunate, Jefa de la Unidad de Cirugía General, recordó uno de los dichos más célebres del doctor: "No críes cuervos que te saquen los ojos, cría águilas que vuelen más alto que tú". 

Tras esto el grupo se trasladó al sector de Oncología, lugar donde se descubrió la placa con el nombre de la doctora Eugenia Emparanza. Ahí se remarcó la energía y pasión que caracterizaron a esta profesional, especialmente en el tratamiento de niños con cáncer en esa unidad. 

Junto a esto se destacó su labor como miembro fundadora de Grupo Oncológico Pediátrico Chileno en 1978 y luego del PINDA, iniciativas que han permitido que en la actualidad el 80% de los pacientes con esta enfermedad puedan curarse.

Luego fue el turno de la sala de médicos Dr. Gastón Duffau, ocasión en la que se subrayó el legado de este profesional en el estudio y tratamiento de la diarrea y su destacada dirección de las Jornadas de Investigación.

El Dr. Gastón Duffau.

Sus colegas más jóvenes, muchos de ellos discípulos del Dr. Duffau, recordaron su buena disposición y generosidad para transmitir el conocimiento y cómo les fue inculcando el aprecio por la fisiopatología.

La última placa en ser revelada fue la de la Dra. Eliana Ceruti, momento en que se enfatizó su trabajo en la formación de un gran grupo de especialistas en el área broncopulmonar entregando tanto herramientas técnicas como humanas para el ejercicio médico.

En la ocasión también se puso de relieve la importancia que tuvo la Dra. Ceruti en el establecimiento del primer laboratorio de congestión pulmonar del país  y en el establecimiento de la primera especialidad de enfermedades respiratorias pediátricas.