Ir al contenido
English

Más noticias

El objetivo del estudio es que las células adipositas blancas adquieran las cualidades beneficiosas para el organismo de las pardas

Fondecyt Regular 2025

Transformar tejido adiposo blanco en pardo

La doctora Mabel Catalán, académica del Programa de Farmacología del Instituto de Ciencias Biomédicas, evaluará un novedoso método para hacer que las células adiposas blancas cambien para parecerse más a las denominadas pardas, cuyas funciones son beneficiosas para el organismo.

Cuando la información salva vidas

Cáncer Cervicouterino: La prevención es tu mejor aliado

Con el objetivo de sensibilizar a la comunidad sobre la importancia de la detección temprana, el Campus Occidente de la Facultad de Medicina fue sede del primer “Taller de Concientización sobre Cáncer Cervicouterino”, actividad realizada el pasado viernes 28 de marzo por el Centro de Oncología Preventiva de nuestro plantel.

El informe fue solicitado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología e Innovación para el Desarrollo

En informe solicitado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología e Innovación para el Desarrollo

informe Seguridad alimentaria y salud integral

Su autor, el doctor Leandro Carreño, director de Investigación e Innovación de nuestro plantel y académico del Instituto de Ciencias Biomédicas, explica la necesidad de establecer una hoja de ruta, en términos de políticas públicas, para asegurar no sólo la disponibilidad de alimentos variados y nutritivos, sino que con ello el bienestar de todos, aprovechando los avances científicos y tecnológicos para enfrentar desafíos como el cambio climático, la urbanización y la globalización, desde el enfoque One Health, que reconoce la interdependencia entre la salud humana, animal y ambiental como dimensiones que no pueden separarse.

“Lo que mata a los insectos también nos mata a nosotros”

Revelando la relación entre la exposición a pesticidas y el Parkinson

El proyecto Fondecyt Regular, liderado por el doctor Patricio Olguín, profesor del Departamento de Neurociencias y académico del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de la Facultad de Medicina, busca comprender cómo ciertos factores genéticos influyen en la susceptibilidad al Parkinson tras la exposición a pesticidas.

En busca de alternativas diagnósticas y terapéuticas para la preeclampsia

Fondecyt Regular 2025

En busca de alternativas diagnósticas y terapéuticas para preeclampsia

El doctor Mauro Parra, académico del Departamento de Obstetricia y Ginecología Norte radicado en el Hospital Clínico Universidad de Chile, lidera una investigación básico clínica que apunta a conocer por qué dosis bajas de aspirina, fármaco de uso habitual en esta patología del embarazo, no muestra el mismo efecto profiláctico en todas las gestantes con riesgo de desarrollarla.

Tras un nuevo marcador pronóstico en cáncer de próstata

Fondecyt de Iniciación 2025

Tras un nuevo marcador pronóstico en cáncer de próstata

El proyecto del profesor Sebastián Indo, académico del Departamento de Tecnología Médica, subdirector de Escuela e investigador asociado del Departamento de Oncología Básico Clínica, apunta a determinar si es que el factor REST podría ser un marcador de tratamiento para los pacientes aquejados por esta enfermedad.

Conmemoración del Mes de la Mujer

Eloísa Díaz volvió a la Facultad de Medicina

Más de un siglo después de su egreso, la primera mujer titulada como médico por la Universidad de Chile regresó a nuestras aulas, encarnada en la destacada actriz Anita Reeves. Frente a un cariñoso público que la ovacionó, mostró lo mucho que han cambiado las cosas… y lo poco que lo han hecho también.

La Facultad frente a la emergencia por COVID-19

Plan de acción frente a la situación del COVID-19

Estimados y estimadas integrantes de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile:

Respecto de la situación que vivimos por la epidemia por COVID-19 y a partir de las recomendaciones de los expertos y la evidencia en algunos países, estimamos muy importante la pronta implementación de medidas más rigurosas de distanciamiento social con el objetivo de disminuir la velocidad de contagio en la población, así como de proteger a quienes son más susceptibles de desarrollar condiciones graves por la infección. La medida de distanciamiento más efectiva es la permanencia en sus domicilios de la mayor cantidad de personas posible. 

Entendiendo la necesidad de mantener funciones fundamentales en muchos ámbitos, las personas a cargo de éstas deben maximizar las precauciones generales difundidas ampliamente, y los responsables de las organizaciones dar todas las facilidades y apoyo para ello.

Como Facultad de Medicina encarecemos a toda nuestra comunidad disminuir al máximo los contactos, permaneciendo en sus hogares si no existe necesidad imperiosa de salir. Respecto de las funciones imprescindibles para la institución y/o provisión de servicios fundamentales a su comunidad y que por su naturaleza sólo pueden efectuarse presencialmente, estas se han definido y se está determinando en cada unidad pertinente protocolos y apoyo para minimizar los contactos durante el trayecto y en nuestras dependencias.

En el caso de docentes clínicos, residentes e internos, asiste la responsabilidad ética irrenunciable del cuidado de los pacientes, entendiendo que la decisión de su necesidad y condiciones de la permanencia en los centros asistenciales es atribución de las jefaturas de servicios clínicos y direcciones de dichos centros, lo que se está resolviendo caso a caso.

Respecto de la migración de nuestras actividades habituales a modalidades a distancia,  desde el lunes 16 en la mañana se está trabajando activamente en la coordinación tanto de la gestión como de apoyo en los aspectos metodológicos para la docencia de pregrado y posgrado, de manera coordinada por la dirección académica, y con comunicación y apoyo del el nivel central. La información específica debe fluir a través de las respectivas direcciones de escuela, coordinación a este nivel y profesores encargados de curso.

Enfatizamos a los responsables de unidades académicas y administrativas, laboratorios y otros, el papel que les cabe en facilitar el cumplimiento de la recomendación general de permanencia en los domicilios. Estas medidas serán efectivas sólo si son implementadas ampliamente y es nuestra responsabilidad contribuir a ello transmitiendo de manera inequívoca la seriedad de la situación y la prioridad que su manejo debe conllevar.

Es evidente que la situación que vivimos tendrá un impacto profundo en muchas áreas de la sociedad; es la responsabilidad de cada uno contribuir a minimizar tal impacto tanto contribuyendo al control de la situación sanitaria, a través de las medidas de cuidado expuestas, como con la mantención en estas condiciones extraordinarias de las actividades que nos convocan como comunidad universitaria.

Reciban mi afectuoso saludo,

Dr. Manuel Kukuljan P.

Decano