Ir al contenido
English

Más noticias

SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”

Presentaron múltiples trabajos

Facultad de Medicina destaca en simposio de Educación en Ciencias de Salud

Destacada participación tuvieron estudiantes y académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile en el SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”, realizado en la Universidad de Auckland, Nueva Zelanda. Este encuentro internacional reunió a representantes de más de 15 países comprometidos con la innovación, la equidad y la investigación educativa en las ciencias de la salud bajo el enfoque del Scholarship of Teaching and Learning (SoTL).

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

A la espera de la visita de pares evaluadores externos

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

Con el objetivo de renovar su certificación por el plazo máximo, el cuerpo académico de esta escuela disciplinar enfrentó un profundo proceso de autoevaluación, mediante el cual revisaron procesos docentes y de investigación, así como de gestión y vinculación con el medio.

Innovación docente y uso de IA en educación superior

Curso de la FMUCH recibe premio internacional en educación online

El programa “Bases Matemáticas para las Ciencias de la Salud y Biomédicas”, desarrollado por la Unidad de Biomatemáticas en conjunto con la Plataforma de Educación Online (EOL), fue reconocido entre las diez mejores experiencias formativas del mundo por la Global MOOC and Online Education Alliance (GMA).

El congreso fue organizado por Fundación Chile necesita ESI y bajo el lema

Aporte multidisciplinar

Fortaleciendo la Educación Sexual Integral desde la extensión universitaria

Académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile tuvieron una participación destacada en el Primer Congreso Chileno de Educación Sexual Integral, ESI, realizado del 23 al 25 de octubre de 2025, encuentro cuyo propósito fue reflexionar sobre los desafíos actuales de la educación sexual con enfoque de derechos, inclusión y diversidad.

Nuevos espacios, nuevos aires:

La Plaza Blest renace en la Facultad de Medicina

Con una ceremonia encabezada por el decano doctor Miguel O’Ryan y representantes de Metro, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró la renovada Plaza Blest, un espacio histórico que vuelve a abrirse tras más de una década de trabajos arqueológicos y reconstrucción.

Investigación y Salud Pública

Redes y saberes se entrelazan en el XI CIICS

Más de 400 investigadores e investigadoras de Iberoamérica se reunieron en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile para inaugurar la undécima versión del encuentro internacional, que consolida la colaboración científica y el compromiso con una salud más humana y justa.

Doctores Juan Pablo Torres, vicedecano; Lorena Tapia, directora de Extensión; Rosa Devés, rectora; profesor José Navarro; Amanda Fuller; doctor Miguel O'Ryan, decano, y Margarita Ahumada, directora de Relaciones Internacionales

Lanzamiento se realizó el 29 de octubre de 2025

Un legado de muros de piedra, de sol y poesía

Para el lanzamiento del libro “Amanda Fuller: una vida de poesía e investigación”, la poetisa y ex funcionaria de nuestro plantel convocó a destacados académicos y funcionarios que tuvieron el honor de participar en algunos de los libros que editó, como la saga de “Huella y Presencia”: los doctores Fernando Lolas, Norbel Galanti y María Eugenia Pinto; el ex decano Jorge Las Heras; los doctores Jaime Contreras y Mario Penna, la abogada María Angélica Sotomayor y el recordado Jorge Pérez, el “Choche”, entre muchos otros que acudieron a celebrar esta nueva publicación.

Para estudiantes del área de la salud

ESP lanza nueva versión del curso de Derechos Humanos

Con la presencia de autoridades de la Facultad de Medicina y de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile se realizó el lanzamiento de una nueva versión del curso “Introducción a los Derechos Humanos para estudiantes del área de la salud”, instancia que ya cuenta con más de 300 estudiantes inscritos y busca fortalecer la formación integral de los futuros profesionales con enfoque en derechos.

Doctor Fernando Martínez, de la UdeC; sr. Mauricio Maldonado, de ANID; doctor Rómulo Fuentes, director de Investigación UCh; Miguel Concha, director de Selfo, y Leandro Carreño, director de Investigación FMUCH, junto a la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés; al decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan y a los doctores Felipe Heusser, decano de la Facultad de Medicina PUC y Emilio Herrera, director del ICBM.

Adjudicado en 2024

Núcleo Milenio Selfo se presenta a la comunidad

Dirigido por el doctor Miguel Concha, el Núcleo Milenio de AutoOrganización y Mecánica de Tejidos apunta a mejorar, mediante un enfoque transdisciplinar, la comprensión en el ámbito de la formación de los tejidos y el papel de la mecánica durante la gestación del embrión, complementando esfuerzos internacionales para dilucidar las bases celulares del desarrollo humano y la aplicación de este conocimiento en campos de la ingeniería de tejidos y la medicina personalizada del futuro.

Mensaje del Decano. 9 de junio de 2020

Sobre la necesidad inmediata de trabajo conjunto

Sobre la necesidad inmediata de trabajo conjunto

Desde el inicio de la crisis sanitaria nuestra Facultad ha trabajado para adaptarse a cumplir su misión en un contexto que afecta todos los ámbitos.  Hemos entregado directrices enfatizando la necesidad de innovación, flexibilidad y resiliencia, de afrontar las situaciones para identificar problemas y comprender las circunstancias sin precedentes a las que todos nos enfrentamos. Hemos realizado grandes esfuerzos como institución, como unidades y como personas para solucionar problemas que surgieron al inicio de este periodo, tales como el acceso y la capacitación en competencias específicas para la educación a distancia de emergencia.

No obstante ello observamos un paro extendido por semanas, en circunstancias que de las numerosas conversaciones sostenidas con representantes estudiantiles y con académicos, de las exposiciones en el Consejo de Facultad y en otras instancias, se desprende una voluntad mayoritaria por solucionar los problemas que han emergido, así como en la comprensión general de que es necesaria la participación de docentes y estudiantes para generar las soluciones.

Hemos definido como objetivo el brindar la oportunidad a cada estudiante de completar su educación en los plazos inicialmente considerados para cada cohorte, en condiciones que permitan certificar la adquisición de competencias y conocimientos de acuerdo a cada plan de estudios. Entendemos que este es un objetivo ampliamente compartido, además de ser nuestra responsabilidad y deber como institución.

Para superar la actual circunstancia hemos identificado y comunicado como temas centrales a abordar el manejo de la carga académica, la readecuación curricular, la preocupación activa por la salud mental de la comunidad universitaria y la discusión y definición respecto de modalidades de evaluación.

Si no abordamos estos temas y no implementamos las soluciones de manera urgente arriesgamos el no poder cumplir el objetivo general definido antes. De manera más amplia, debemos tomar conciencia del riesgo de la viabilidad de la Facultad. Vemos con preocupación como con cada semana de retraso la tarea se hace más difícil, aún con la mayor disposición y flexibilidad, considerando además las dificultades externas, como la falta de acceso a campos clínicos por un período prolongado y fuera de nuestra decisión. 

Considerando nuestra responsabilidad con cada estudiante y sus familias, con el país, y con nuestra institución en su conjunto, me permito reiterar el sentido de urgencia para el  trabajo y comunicación que deben ser acordes a la naturaleza universitaria que nos reúne. 

Es por lo tanto una tarea inmediata de los consejos de nivel, coordinados por sus Escuelas y estas por la Dirección de Pregrado, el abordar estos ejes y generar una propuesta específica, que atienda a la diversidad de situaciones y características. El tener avances significativos no puede esperar más y depende solo de esta comunidad, en la que cada cual tiene responsabilidades personales definidas y también compartidas y colectivas. Creemos que es completamente factible e imprescindible que en el curso de esta semana podamos demostrarnos avances que sustenten la continuidad de los procesos de aprendizaje. 

Todos albergamos incertidumbres y temores; todos podemos ofrecernos la certeza del trabajo mancomunado, racional y respetuoso, cuidándonos como comunidad y haciendo realidad los valores que sustentamos. Como dirección de la Facultad hemos demostrado la disposición más amplia al diálogo y trabajo constructivo en pos del bien común. Hacemos un nuevo llamado a ello, en un momento en el cual la urgencia y riesgo en muchos ámbitos asumen rasgos que debemos reconocer en toda su dimensión. 

Confiamos en la capacidad de esta comunidad de comprender la situación y asumir cabalmente sus responsabilidades, y en poder llegar juntos al momento de mirar hacia atrás con la satisfacción de haber superado en conjunto el muy complejo desafío que hoy tenemos por delante. Contamos con todas las voluntades e inteligencias al servicio de ello.

Dr. Manuel Kukuljan P.

Decano