Ir al contenido
English

Más noticias

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

11 nuevos especialistas

Campus sur celebra a sus nuevos egresados

En una ceremonia cargada de emociones, el Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur de la Facultad de Medicina despidió a los becados que finalizan su etapa de formación en los programas de especialidades y subespecialidades en Pediatría, Cirugía Infantil y Enfermedades Respiratorias Pediátricas, Neonatología y Perfeccionamiento en Cirugía de Tórax Pediátrica.

La Orquesta de la Facultad de Medicina anunció un concierto para el 18 de julio próximo

Anuncian nuevo encuentro para el 18 de julio

Mozart para el frío

El entusiasmo y cariño del público hizo olvidar las bajas temperaturas que reinaron el 27 de junio de 2025 en el Hall del Campus Norte durante la presentación de la Orquesta de la Facultad de Medicina, dirigida por Sebastián Jorquera.

Innovación en simulación clínica

Un nuevo fantoma que replica la experiencia clínica

En una inédita colaboración interfacultades, la Escuela de Enfermería de la Facultad de Medicina y la Facultad de Arquitectura y Urbanismo desarrollaron un modelo para la práctica de punción venosa de alta calidad, bajo costo y amigable con el medioambiente, con proyecciones académicas, científicas y comerciales.

Colección biológica UCH:

FMUCH firma comodato de colección herpetológica de Madeleine Lamborot

Durante el martes 17 de junio, en las inmediaciones de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Chile, se realizó la firma del comodato de la colección herpetológica entre las facultades de Medicina y Ciencias, a través del académico Félix Urra y la académica Madeleine Lamborot, respectivamente. Con este acuerdo, la colección construida por la profesora Lamborot y compuesta por especies de reptiles, logrará su óptima conservación para continuar sus usos en investigación, docencia y extensión.

Mensaje del Decano. 9 de junio de 2020

Sobre la necesidad inmediata de trabajo conjunto

Sobre la necesidad inmediata de trabajo conjunto

Desde el inicio de la crisis sanitaria nuestra Facultad ha trabajado para adaptarse a cumplir su misión en un contexto que afecta todos los ámbitos.  Hemos entregado directrices enfatizando la necesidad de innovación, flexibilidad y resiliencia, de afrontar las situaciones para identificar problemas y comprender las circunstancias sin precedentes a las que todos nos enfrentamos. Hemos realizado grandes esfuerzos como institución, como unidades y como personas para solucionar problemas que surgieron al inicio de este periodo, tales como el acceso y la capacitación en competencias específicas para la educación a distancia de emergencia.

No obstante ello observamos un paro extendido por semanas, en circunstancias que de las numerosas conversaciones sostenidas con representantes estudiantiles y con académicos, de las exposiciones en el Consejo de Facultad y en otras instancias, se desprende una voluntad mayoritaria por solucionar los problemas que han emergido, así como en la comprensión general de que es necesaria la participación de docentes y estudiantes para generar las soluciones.

Hemos definido como objetivo el brindar la oportunidad a cada estudiante de completar su educación en los plazos inicialmente considerados para cada cohorte, en condiciones que permitan certificar la adquisición de competencias y conocimientos de acuerdo a cada plan de estudios. Entendemos que este es un objetivo ampliamente compartido, además de ser nuestra responsabilidad y deber como institución.

Para superar la actual circunstancia hemos identificado y comunicado como temas centrales a abordar el manejo de la carga académica, la readecuación curricular, la preocupación activa por la salud mental de la comunidad universitaria y la discusión y definición respecto de modalidades de evaluación.

Si no abordamos estos temas y no implementamos las soluciones de manera urgente arriesgamos el no poder cumplir el objetivo general definido antes. De manera más amplia, debemos tomar conciencia del riesgo de la viabilidad de la Facultad. Vemos con preocupación como con cada semana de retraso la tarea se hace más difícil, aún con la mayor disposición y flexibilidad, considerando además las dificultades externas, como la falta de acceso a campos clínicos por un período prolongado y fuera de nuestra decisión. 

Considerando nuestra responsabilidad con cada estudiante y sus familias, con el país, y con nuestra institución en su conjunto, me permito reiterar el sentido de urgencia para el  trabajo y comunicación que deben ser acordes a la naturaleza universitaria que nos reúne. 

Es por lo tanto una tarea inmediata de los consejos de nivel, coordinados por sus Escuelas y estas por la Dirección de Pregrado, el abordar estos ejes y generar una propuesta específica, que atienda a la diversidad de situaciones y características. El tener avances significativos no puede esperar más y depende solo de esta comunidad, en la que cada cual tiene responsabilidades personales definidas y también compartidas y colectivas. Creemos que es completamente factible e imprescindible que en el curso de esta semana podamos demostrarnos avances que sustenten la continuidad de los procesos de aprendizaje. 

Todos albergamos incertidumbres y temores; todos podemos ofrecernos la certeza del trabajo mancomunado, racional y respetuoso, cuidándonos como comunidad y haciendo realidad los valores que sustentamos. Como dirección de la Facultad hemos demostrado la disposición más amplia al diálogo y trabajo constructivo en pos del bien común. Hacemos un nuevo llamado a ello, en un momento en el cual la urgencia y riesgo en muchos ámbitos asumen rasgos que debemos reconocer en toda su dimensión. 

Confiamos en la capacidad de esta comunidad de comprender la situación y asumir cabalmente sus responsabilidades, y en poder llegar juntos al momento de mirar hacia atrás con la satisfacción de haber superado en conjunto el muy complejo desafío que hoy tenemos por delante. Contamos con todas las voluntades e inteligencias al servicio de ello.

Dr. Manuel Kukuljan P.

Decano