Ir al contenido
English

Más noticias

Día del kinesiólogo y la kinesióloga:

Departamento de Kinesiología inaugura modernos Laboratorios Integrados

En el marco de la conmemoración del Día del Kinesiólogo y la Kinesióloga, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró oficialmente los modernos Laboratorios Integrados del Departamento de Kinesiología, un espacio de más de 300 metros cuadrados equipado con tecnología de punta para la investigación, docencia e innovación en movimiento humano.

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes aparentemente sanos

Doctores Fabien Magne y Sergio Vargas

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes

Investigadores del Programa de Microbiología y Micología del Instituto de Ciencias Biomédicas estudiaron la microbiota bacteriana y fúngica en pulmones de lactantes aparentemente sanos que fallecieron de forma súbita. Los investigadores descubrieron que el hongo Pneumocystis se asocia a cambios importantes en el equilibrio del microbioma pulmonar.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Proyecto Fondecyt Regular 2025

Una mirada a los vínculos ocultos entre órganos distantes

El estudio titulado “Exploración de los factores genéticos en el eje intestino-cerebro para comprender los mecanismos de pleiotropía en enfermedades humanas” liderado por la doctora María Leonor Bustamante, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de nuestra facultad, busca identificar factores genéticos comunes que expliquen la coexistencia de síntomas entre enfermedades como el Parkinson y la enfermedad inflamatoria intestinal.

Taller Gastronómico PACAM:

Personas mayores innovan su alimentación con creatividad y educación

En el marco del compromiso de la Escuela de Nutrición y Dietética con la promoción de una alimentación saludable, inclusiva y adaptada a las distintas etapas del curso de vida, el martes 29 de abril se realizó con gran éxito el primer Taller Gastronómico PACAM. La actividad estuvo dirigida a beneficiarios y beneficiarias del Programa “Más Adultos Mayores Autovalentes” de la comuna de Independencia.

El doctor Fernando Cassorla junto a todos los integrantes del Instituto de Investigaciones Materno Infantil, IDIMI

Doctor Fernando Cassorla es nombrado Profesor Emérito

“Espero que el IDIMI tenga una larga vida”

En el atardecer de una jornada laboral ininterrumpida de 31 años como académico en la Universidad de Chile, deja como legado un equipo docente, científico y asistencial competitivo a nivel internacional en el ámbito de la endocrinología pediátrica, capaz de generar nuevo conocimiento y de entregar diagnósticos y tratamientos oportunos que han cambiado la vida de muchos pacientes y sus familias. Y sigue contribuyendo como presidente de la Academia Chilena de Medicina, liderando a quienes, como él, piensan en mejorar la salud nacional y la formación de los profesionales que laboran en ella.

La V Jornada CICA convocó la exposición de investigaciones básico clínicas en formato oral y poster

V Jornada CICA

Ciencia y formación para una mejor salud

20 proyectos, desarrollados por equipos académicos de los ocho Centros de Investigación Clínica Avanzada de la Facultad de Medicina, se dieron a conocer en este quinto encuentro, instancia que celebra la ciencia colaborativa y muestra el compromiso de nuestro plantel con la salud de la población nacional.

Mensaje del Decano. 9 de junio de 2020

Sobre la necesidad inmediata de trabajo conjunto

Sobre la necesidad inmediata de trabajo conjunto

Desde el inicio de la crisis sanitaria nuestra Facultad ha trabajado para adaptarse a cumplir su misión en un contexto que afecta todos los ámbitos.  Hemos entregado directrices enfatizando la necesidad de innovación, flexibilidad y resiliencia, de afrontar las situaciones para identificar problemas y comprender las circunstancias sin precedentes a las que todos nos enfrentamos. Hemos realizado grandes esfuerzos como institución, como unidades y como personas para solucionar problemas que surgieron al inicio de este periodo, tales como el acceso y la capacitación en competencias específicas para la educación a distancia de emergencia.

No obstante ello observamos un paro extendido por semanas, en circunstancias que de las numerosas conversaciones sostenidas con representantes estudiantiles y con académicos, de las exposiciones en el Consejo de Facultad y en otras instancias, se desprende una voluntad mayoritaria por solucionar los problemas que han emergido, así como en la comprensión general de que es necesaria la participación de docentes y estudiantes para generar las soluciones.

Hemos definido como objetivo el brindar la oportunidad a cada estudiante de completar su educación en los plazos inicialmente considerados para cada cohorte, en condiciones que permitan certificar la adquisición de competencias y conocimientos de acuerdo a cada plan de estudios. Entendemos que este es un objetivo ampliamente compartido, además de ser nuestra responsabilidad y deber como institución.

Para superar la actual circunstancia hemos identificado y comunicado como temas centrales a abordar el manejo de la carga académica, la readecuación curricular, la preocupación activa por la salud mental de la comunidad universitaria y la discusión y definición respecto de modalidades de evaluación.

Si no abordamos estos temas y no implementamos las soluciones de manera urgente arriesgamos el no poder cumplir el objetivo general definido antes. De manera más amplia, debemos tomar conciencia del riesgo de la viabilidad de la Facultad. Vemos con preocupación como con cada semana de retraso la tarea se hace más difícil, aún con la mayor disposición y flexibilidad, considerando además las dificultades externas, como la falta de acceso a campos clínicos por un período prolongado y fuera de nuestra decisión. 

Considerando nuestra responsabilidad con cada estudiante y sus familias, con el país, y con nuestra institución en su conjunto, me permito reiterar el sentido de urgencia para el  trabajo y comunicación que deben ser acordes a la naturaleza universitaria que nos reúne. 

Es por lo tanto una tarea inmediata de los consejos de nivel, coordinados por sus Escuelas y estas por la Dirección de Pregrado, el abordar estos ejes y generar una propuesta específica, que atienda a la diversidad de situaciones y características. El tener avances significativos no puede esperar más y depende solo de esta comunidad, en la que cada cual tiene responsabilidades personales definidas y también compartidas y colectivas. Creemos que es completamente factible e imprescindible que en el curso de esta semana podamos demostrarnos avances que sustenten la continuidad de los procesos de aprendizaje. 

Todos albergamos incertidumbres y temores; todos podemos ofrecernos la certeza del trabajo mancomunado, racional y respetuoso, cuidándonos como comunidad y haciendo realidad los valores que sustentamos. Como dirección de la Facultad hemos demostrado la disposición más amplia al diálogo y trabajo constructivo en pos del bien común. Hacemos un nuevo llamado a ello, en un momento en el cual la urgencia y riesgo en muchos ámbitos asumen rasgos que debemos reconocer en toda su dimensión. 

Confiamos en la capacidad de esta comunidad de comprender la situación y asumir cabalmente sus responsabilidades, y en poder llegar juntos al momento de mirar hacia atrás con la satisfacción de haber superado en conjunto el muy complejo desafío que hoy tenemos por delante. Contamos con todas las voluntades e inteligencias al servicio de ello.

Dr. Manuel Kukuljan P.

Decano