Ir al contenido
English

Más noticias

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

11 nuevos especialistas

Campus sur celebra a sus nuevos egresados

En una ceremonia cargada de emociones, el Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur de la Facultad de Medicina despidió a los becados que finalizan su etapa de formación en los programas de especialidades y subespecialidades en Pediatría, Cirugía Infantil y Enfermedades Respiratorias Pediátricas, Neonatología y Perfeccionamiento en Cirugía de Tórax Pediátrica.

La Orquesta de la Facultad de Medicina anunció un concierto para el 18 de julio próximo

Anuncian nuevo encuentro para el 18 de julio

Mozart para el frío

El entusiasmo y cariño del público hizo olvidar las bajas temperaturas que reinaron el 27 de junio de 2025 en el Hall del Campus Norte durante la presentación de la Orquesta de la Facultad de Medicina, dirigida por Sebastián Jorquera.

Innovación en simulación clínica

Un nuevo fantoma que replica la experiencia clínica

En una inédita colaboración interfacultades, la Escuela de Enfermería de la Facultad de Medicina y la Facultad de Arquitectura y Urbanismo desarrollaron un modelo para la práctica de punción venosa de alta calidad, bajo costo y amigable con el medioambiente, con proyecciones académicas, científicas y comerciales.

Colección biológica UCH:

FMUCH firma comodato de colección herpetológica de Madeleine Lamborot

Durante el martes 17 de junio, en las inmediaciones de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Chile, se realizó la firma del comodato de la colección herpetológica entre las facultades de Medicina y Ciencias, a través del académico Félix Urra y la académica Madeleine Lamborot, respectivamente. Con este acuerdo, la colección construida por la profesora Lamborot y compuesta por especies de reptiles, logrará su óptima conservación para continuar sus usos en investigación, docencia y extensión.

Voluntarios sanos

Se inicia inscripción para probar la vacuna de Oxford-AstraZeneca en el Campus Norte de la Facultad de Medicina

Se inicia inscripción para probar vacuna de Oxford en Campus Norte

Este proceso se inició el 17 de noviembre de 2020, mediante una alianza de colaboración establecida entre la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y el Hospital San José, con el propósito de facilitar la participación de voluntarios entre el personal de salud del recinto asistencial en el enrolamiento para la prueba clínica de esta vacuna. Dicho acuerdo fue firmado por el director de Investigación de nuestro plantel, doctor Rómulo Fuentes, y el director del Hospital San José, doctor Luis Escobar. A ello, el doctor Vargas añadió que esta convocatoria está abierta a trabajadores sanitarios de otros centros de salud del sector norte de Santiago y a la comunidad en general. 

El estudio AZD1222 COVID‑19 VACCINE está investigando el grado de seguridad y eficacia de la vacuna experimental diseñada por la Universidad de Oxford y el laboratorio AstraZeneca para prevenir la COVID‑19, que es la enfermedad causada por el nuevo coronavirus (SARS‑CoV‑2).

Los voluntarios que decidan participar de la prueba de Oxford en el Campus Norte de la Facultad de Medicina se podrán inscribir en el correo vacunacovid.med@uchile.cl.

Quiénes pueden participar:

• Personas mayores de 18 años de edad, sin límite de edad superior.

• Con buen estado de salud (si tiene alguna enfermedad preexistente o crónica, pero compensada, igual podría participar)

• Tiene un riesgo mayor de contraer COVID‑19 (por ejemplo, personal sanitario o usuarios habituales del transporte público)

• Sin diagnóstico previo de enfermedad por COVID‑19.

¿Qué se debe tener en cuenta?

• El equipo del estudio le explicará los posibles beneficios y riesgos del estudio.

• La participación es voluntaria.

• Si decide participar, puede dejar de hacerlo en cualquier momento.

• No se le pagará por participar en el estudio, pero se le entregará un monto fijo para  reembolsar sus gastos de transporte para asistir al vacunatorio a vacunarse y a los controles posteriores.

• La vacunación, las atenciones de salud y los exámenes relacionados con este estudio son sin costo alguno para usted.

• Un equipo de médicos y enfermeras controlará atentamente su salud durante el estudio

Su participación en el estudio durará unos dos años y deberá asistir al centro del estudio siete veces. Si llegara a presentar síntomas compatibles con la COVID‑19 durante el estudio tendrá controles adicionales.

De los posibles voluntarios, aleatoriamente dos tercios recibirán la vacuna AZD1222 y un tercio será grupo control con administración de placebo, y todos ellos tendrán una segunda dosis un mes después. El seguimiento será estrecho, en especial durante los primeros 90 días, pero de forma constante durante dos años –plazo en el que naturalmente podrían estar en contacto con el virus SARS-CoV-2-, con el fin de ver el efecto de la vacunación en la protección contra COVID. Se medirá y registrará cualquier caso de esta infección, ya sea de voluntarios que recibieron la inoculación de vacuna o placebo, estudiando a cualquier participante que presente síntomas que se pudieran asociar a Covid-19 como síntomas respiratorios o signos de menor gravedad, como cefalea, dolor de garganta, pérdida del olfato, fiebre, malestares gastrointestinales u otros-,  o a efectos calificables como secundarios o adversos. Asimismo, se medirá la respuesta inmune de los participantes en distintas etapas post inoculación.

Vacunatorio en el Campus Norte de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile:

  • Dirección: Profesor Alberto Zañartu #1060, al frente de la Urgencia de la Maternidad del Hospital San José. Metro Estación Hospitales.
  • Correo electrónico para inscribirse: vacunacovid.med@uchile.cl
  • Teléfono de información: +562 29786295 (de 09:00 a 18:00 hrs.)