Ir al contenido
English

Más noticias

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

11 nuevos especialistas

Campus sur celebra a sus nuevos egresados

En una ceremonia cargada de emociones, el Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur de la Facultad de Medicina despidió a los becados que finalizan su etapa de formación en los programas de especialidades y subespecialidades en Pediatría, Cirugía Infantil y Enfermedades Respiratorias Pediátricas, Neonatología y Perfeccionamiento en Cirugía de Tórax Pediátrica.

La Orquesta de la Facultad de Medicina anunció un concierto para el 18 de julio próximo

Anuncian nuevo encuentro para el 18 de julio

Mozart para el frío

El entusiasmo y cariño del público hizo olvidar las bajas temperaturas que reinaron el 27 de junio de 2025 en el Hall del Campus Norte durante la presentación de la Orquesta de la Facultad de Medicina, dirigida por Sebastián Jorquera.

Innovación en simulación clínica

Un nuevo fantoma que replica la experiencia clínica

En una inédita colaboración interfacultades, la Escuela de Enfermería de la Facultad de Medicina y la Facultad de Arquitectura y Urbanismo desarrollaron un modelo para la práctica de punción venosa de alta calidad, bajo costo y amigable con el medioambiente, con proyecciones académicas, científicas y comerciales.

Colección biológica UCH:

FMUCH firma comodato de colección herpetológica de Madeleine Lamborot

Durante el martes 17 de junio, en las inmediaciones de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Chile, se realizó la firma del comodato de la colección herpetológica entre las facultades de Medicina y Ciencias, a través del académico Félix Urra y la académica Madeleine Lamborot, respectivamente. Con este acuerdo, la colección construida por la profesora Lamborot y compuesta por especies de reptiles, logrará su óptima conservación para continuar sus usos en investigación, docencia y extensión.

Esta patología la sufre sobre el 10% de la población de más de 75 años

¡Cuidado con los ahogos y la fatiga!

¡Cuidado con los ahogos y la fatiga!

La insuficiencia cardíaca, conocida también como falla cardíaca, es una  patología que puede producirse porque el corazón falla en su función de bombeo, o porque está muy rígido y le es difícil relajarse. Sus principales causas son la hipertensión arterial y la cardiopatía coronaria.

Según explica el doctor Víctor Rossel, académico del Departamento de Medicina Interna Oriente de la Facultad de Medicina y presidente de la Sociedad Chilena de Cardiología y Cirugía Cardiovascular, Sochicar, no existen estudios nacionales de prevalencia de esta enfermedad, pero “según lo proyectado a partir de las cifras internacionales, entre un 2% y un 3% de nuestra población tiene insuficiencia cardíaca, predominando entre los hombres por sobre las mujeres. Y estos porcentajes van aumentando en forma progresiva a medida que se avanza en edad, llegando a cifras superiores a 10% en personas mayores de 75 años”.

A ello, añade que aproximadamente, un 50% de los pacientes diagnosticados con esta enfermedad fallecen al cabo de cinco años si no son diagnosticados y tratados en forma oportuna y adecuada. De hecho, sentencia, la tasa de mortalidad por esta causa puede ser incluso superior a algunos tipos de cáncer.

Entre sus principales causas prevenibles de la insuficiencia cardíaca están la hipertensión arterial crónica no tratada, la diabetes mellitus, la obesidad, el tabaquismo y los problemas con los niveles de colesterol. “Si se diagnostican y tratan de manera oportuna correcta se previene el desarrollo de esta enfermedad; también ayuda a su prevención el tener hábitos de vida saludables, consumir bajos niveles de sal y hacer actividad física”. Otro factor de riesgo, agrega, es “la enfermedad coronaria; sobre todo después de un infarto, que deja una cicatriz en el corazón, porque afecta la función cardíaca global y genera insuficiencia”.   

La insuficiencia cardíaca puede ser progresiva en el curso de semanas o meses, por lo que se la describe como crónica o puede comenzar de manera repentina o aguda. Algunos de sus signos y síntomas pueden ser los siguientes:

•             Ahogos o falta de aire (disnea) al hacer esfuerzos habituales, como subir escaleras.

•             Fatiga y debilidad.

•             Hinchazón (edema) en las piernas y  los tobillos.

El doctor Rossel agrega que diversas investigaciones han determinado la relación entre esta patología y las posibles secuelas del contagio por Covid-19.  “La infección por coronavirus puede provocar falla cardíaca, debido a la inflamación del músculo cardíaco, que se denomina miocarditis; por toxicidad y daño directo del virus sobre el corazón, o a través de mediadores inflamatorios, entre otros. Es por esta razón que se hace necesario que los pacientes continúen recibiendo sus tratamientos, y acudiendo a sus controles médicos con regularidad, aún en pandemia, de acuerdo con las indicaciones de los respectivos centros médicos”, señala.

La Sociedad Chilena de Cardiología y su Fundación Sochicar,  realizaron una campaña educativa para la población sobre las enfermedades cardiovasculares a las que se expone, más aún en tiempos de pandemia. Este material gráfico y audiovisual puede verse en su canal youtube “SOCHICAR TV” y en la página web www.fundacionsochicar.cl