Ir al contenido
English

Más noticias

Ciencia y conocimiento sin fronteras

Becas Santander impulsan nuevos horizontes en el Campus Eloísa Díaz

En una emotiva ceremonia realizada en la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, el Campus Eloísa Díaz de la Universidad de Chile celebró la entrega de las Becas Santander Movilidad Internacional de Pregrado 2025-2026, reconocimiento que permitirá a nueve estudiantes vivir una experiencia académica en el extranjero durante 2026.

El objetivo de la Feria de Posgrado fue dar a conocer la amplia oferta de programas de magister y doctorado a estudiantes de nuestro plantel.

Feria de Postgrado 2025

Cuando la ciencia está en el camino

Orientada a difundir los 17 programas de Magíster y cinco de Doctorado que ofrece la Escuela de Postgrado de la Facultad de Medicina entre los estudiantes de nuestro plantel, así como brindar orientación sobre procesos de postulación, becas, trayectorias académicas y promover la continuidad formativa en investigación y especialización, se realizó esta instancia que convocó a los diferentes departamentos y unidades que los imparten.

Una jornada para agradecer y celebrar la historia compartida

Facultad de Medicina homenajeó a sus funcionarios jubilados

En una emotiva ceremonia realizada en el auditorio Lorenzo Sazié, la comunidad de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró las décadas de dedicación y compromiso de sus funcionarios y funcionarias que culminaron su etapa laboral.

SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”

Presentaron múltiples trabajos

Facultad de Medicina destaca en simposio de Educación en Ciencias de Salud

Destacada participación tuvieron estudiantes y académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile en el SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”, realizado en la Universidad de Auckland, Nueva Zelanda. Este encuentro internacional reunió a representantes de más de 15 países comprometidos con la innovación, la equidad y la investigación educativa en las ciencias de la salud bajo el enfoque del Scholarship of Teaching and Learning (SoTL).

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

A la espera de la visita de pares evaluadores externos

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

Con el objetivo de renovar su certificación por el plazo máximo, el cuerpo académico de esta escuela disciplinar enfrentó un profundo proceso de autoevaluación, mediante el cual revisaron procesos docentes y de investigación, así como de gestión y vinculación con el medio.

Innovación docente y uso de IA en educación superior

Curso de la FMUCH recibe premio internacional en educación online

El programa “Bases Matemáticas para las Ciencias de la Salud y Biomédicas”, desarrollado por la Unidad de Biomatemáticas en conjunto con la Plataforma de Educación Online (EOL), fue reconocido entre las diez mejores experiencias formativas del mundo por la Global MOOC and Online Education Alliance (GMA).

El congreso fue organizado por Fundación Chile necesita ESI y bajo el lema

Aporte multidisciplinar

Fortaleciendo la Educación Sexual Integral desde la extensión universitaria

Académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile tuvieron una participación destacada en el Primer Congreso Chileno de Educación Sexual Integral, ESI, realizado del 23 al 25 de octubre de 2025, encuentro cuyo propósito fue reflexionar sobre los desafíos actuales de la educación sexual con enfoque de derechos, inclusión y diversidad.

Nuevos espacios, nuevos aires:

La Plaza Blest renace en la Facultad de Medicina

Con una ceremonia encabezada por el decano doctor Miguel O’Ryan y representantes de Metro, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró la renovada Plaza Blest, un espacio histórico que vuelve a abrirse tras más de una década de trabajos arqueológicos y reconstrucción.

Esta patología la sufre sobre el 10% de la población de más de 75 años

¡Cuidado con los ahogos y la fatiga!

¡Cuidado con los ahogos y la fatiga!

La insuficiencia cardíaca, conocida también como falla cardíaca, es una  patología que puede producirse porque el corazón falla en su función de bombeo, o porque está muy rígido y le es difícil relajarse. Sus principales causas son la hipertensión arterial y la cardiopatía coronaria.

Según explica el doctor Víctor Rossel, académico del Departamento de Medicina Interna Oriente de la Facultad de Medicina y presidente de la Sociedad Chilena de Cardiología y Cirugía Cardiovascular, Sochicar, no existen estudios nacionales de prevalencia de esta enfermedad, pero “según lo proyectado a partir de las cifras internacionales, entre un 2% y un 3% de nuestra población tiene insuficiencia cardíaca, predominando entre los hombres por sobre las mujeres. Y estos porcentajes van aumentando en forma progresiva a medida que se avanza en edad, llegando a cifras superiores a 10% en personas mayores de 75 años”.

A ello, añade que aproximadamente, un 50% de los pacientes diagnosticados con esta enfermedad fallecen al cabo de cinco años si no son diagnosticados y tratados en forma oportuna y adecuada. De hecho, sentencia, la tasa de mortalidad por esta causa puede ser incluso superior a algunos tipos de cáncer.

Entre sus principales causas prevenibles de la insuficiencia cardíaca están la hipertensión arterial crónica no tratada, la diabetes mellitus, la obesidad, el tabaquismo y los problemas con los niveles de colesterol. “Si se diagnostican y tratan de manera oportuna correcta se previene el desarrollo de esta enfermedad; también ayuda a su prevención el tener hábitos de vida saludables, consumir bajos niveles de sal y hacer actividad física”. Otro factor de riesgo, agrega, es “la enfermedad coronaria; sobre todo después de un infarto, que deja una cicatriz en el corazón, porque afecta la función cardíaca global y genera insuficiencia”.   

La insuficiencia cardíaca puede ser progresiva en el curso de semanas o meses, por lo que se la describe como crónica o puede comenzar de manera repentina o aguda. Algunos de sus signos y síntomas pueden ser los siguientes:

•             Ahogos o falta de aire (disnea) al hacer esfuerzos habituales, como subir escaleras.

•             Fatiga y debilidad.

•             Hinchazón (edema) en las piernas y  los tobillos.

El doctor Rossel agrega que diversas investigaciones han determinado la relación entre esta patología y las posibles secuelas del contagio por Covid-19.  “La infección por coronavirus puede provocar falla cardíaca, debido a la inflamación del músculo cardíaco, que se denomina miocarditis; por toxicidad y daño directo del virus sobre el corazón, o a través de mediadores inflamatorios, entre otros. Es por esta razón que se hace necesario que los pacientes continúen recibiendo sus tratamientos, y acudiendo a sus controles médicos con regularidad, aún en pandemia, de acuerdo con las indicaciones de los respectivos centros médicos”, señala.

La Sociedad Chilena de Cardiología y su Fundación Sochicar,  realizaron una campaña educativa para la población sobre las enfermedades cardiovasculares a las que se expone, más aún en tiempos de pandemia. Este material gráfico y audiovisual puede verse en su canal youtube “SOCHICAR TV” y en la página web www.fundacionsochicar.cl