Ir al contenido
English

Más noticias

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes aparentemente sanos

Doctores Fabien Magne y Sergio Vargas

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes

Investigadores del Programa de Microbiología y Micología del Instituto de Ciencias Biomédicas estudiaron la microbiota bacteriana y fúngica en pulmones de lactantes aparentemente sanos que fallecieron de forma súbita. Los investigadores descubrieron que el hongo Pneumocystis se asocia a cambios importantes en el equilibrio del microbioma pulmonar.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Proyecto Fondecyt Regular 2025

Una mirada a los vínculos ocultos entre órganos distantes

El estudio titulado “Exploración de los factores genéticos en el eje intestino-cerebro para comprender los mecanismos de pleiotropía en enfermedades humanas” liderado por la doctora María Leonor Bustamante, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de nuestra facultad, busca identificar factores genéticos comunes que expliquen la coexistencia de síntomas entre enfermedades como el Parkinson y la enfermedad inflamatoria intestinal.

Taller Gastronómico PACAM:

Personas mayores innovan su alimentación con creatividad y educación

En el marco del compromiso de la Escuela de Nutrición y Dietética con la promoción de una alimentación saludable, inclusiva y adaptada a las distintas etapas del curso de vida, el martes 29 de abril se realizó con gran éxito el primer Taller Gastronómico PACAM. La actividad estuvo dirigida a beneficiarios y beneficiarias del Programa “Más Adultos Mayores Autovalentes” de la comuna de Independencia.

El doctor Fernando Cassorla junto a todos los integrantes del Instituto de Investigaciones Materno Infantil, IDIMI

Doctor Fernando Cassorla es nombrado Profesor Emérito

“Espero que el IDIMI tenga una larga vida”

En el atardecer de una jornada laboral ininterrumpida de 31 años como académico en la Universidad de Chile, deja como legado un equipo docente, científico y asistencial competitivo a nivel internacional en el ámbito de la endocrinología pediátrica, capaz de generar nuevo conocimiento y de entregar diagnósticos y tratamientos oportunos que han cambiado la vida de muchos pacientes y sus familias. Y sigue contribuyendo como presidente de la Academia Chilena de Medicina, liderando a quienes, como él, piensan en mejorar la salud nacional y la formación de los profesionales que laboran en ella.

La V Jornada CICA convocó la exposición de investigaciones básico clínicas en formato oral y poster

V Jornada CICA

Ciencia y formación para una mejor salud

20 proyectos, desarrollados por equipos académicos de los ocho Centros de Investigación Clínica Avanzada de la Facultad de Medicina, se dieron a conocer en este quinto encuentro, instancia que celebra la ciencia colaborativa y muestra el compromiso de nuestro plantel con la salud de la población nacional.

Facultad de Medicina presente en Congreso ESCMID Global

Reunió a más de 16.000 asistentes

Facultad de Medicina presente en Congreso ESCMID Global

El encuentro de la Sociedad Europea de Microbiología Clínica y Enfermedades Infecciosas contó con la participación del doctor Mauricio Farfán, del Centro de Investigación Clínica Avanzada, CICA, del Hospital Luis Calvo Mackenna, como parte de su comité científico. Además, la doctora Giannina Izquierdo, del CICA Hospital Exequiel González Cortés, presentó la metodología del pool testing para el tamizaje de casos de citomegalovirus congénito.

Esta patología la sufre sobre el 10% de la población de más de 75 años

¡Cuidado con los ahogos y la fatiga!

¡Cuidado con los ahogos y la fatiga!

La insuficiencia cardíaca, conocida también como falla cardíaca, es una  patología que puede producirse porque el corazón falla en su función de bombeo, o porque está muy rígido y le es difícil relajarse. Sus principales causas son la hipertensión arterial y la cardiopatía coronaria.

Según explica el doctor Víctor Rossel, académico del Departamento de Medicina Interna Oriente de la Facultad de Medicina y presidente de la Sociedad Chilena de Cardiología y Cirugía Cardiovascular, Sochicar, no existen estudios nacionales de prevalencia de esta enfermedad, pero “según lo proyectado a partir de las cifras internacionales, entre un 2% y un 3% de nuestra población tiene insuficiencia cardíaca, predominando entre los hombres por sobre las mujeres. Y estos porcentajes van aumentando en forma progresiva a medida que se avanza en edad, llegando a cifras superiores a 10% en personas mayores de 75 años”.

A ello, añade que aproximadamente, un 50% de los pacientes diagnosticados con esta enfermedad fallecen al cabo de cinco años si no son diagnosticados y tratados en forma oportuna y adecuada. De hecho, sentencia, la tasa de mortalidad por esta causa puede ser incluso superior a algunos tipos de cáncer.

Entre sus principales causas prevenibles de la insuficiencia cardíaca están la hipertensión arterial crónica no tratada, la diabetes mellitus, la obesidad, el tabaquismo y los problemas con los niveles de colesterol. “Si se diagnostican y tratan de manera oportuna correcta se previene el desarrollo de esta enfermedad; también ayuda a su prevención el tener hábitos de vida saludables, consumir bajos niveles de sal y hacer actividad física”. Otro factor de riesgo, agrega, es “la enfermedad coronaria; sobre todo después de un infarto, que deja una cicatriz en el corazón, porque afecta la función cardíaca global y genera insuficiencia”.   

La insuficiencia cardíaca puede ser progresiva en el curso de semanas o meses, por lo que se la describe como crónica o puede comenzar de manera repentina o aguda. Algunos de sus signos y síntomas pueden ser los siguientes:

•             Ahogos o falta de aire (disnea) al hacer esfuerzos habituales, como subir escaleras.

•             Fatiga y debilidad.

•             Hinchazón (edema) en las piernas y  los tobillos.

El doctor Rossel agrega que diversas investigaciones han determinado la relación entre esta patología y las posibles secuelas del contagio por Covid-19.  “La infección por coronavirus puede provocar falla cardíaca, debido a la inflamación del músculo cardíaco, que se denomina miocarditis; por toxicidad y daño directo del virus sobre el corazón, o a través de mediadores inflamatorios, entre otros. Es por esta razón que se hace necesario que los pacientes continúen recibiendo sus tratamientos, y acudiendo a sus controles médicos con regularidad, aún en pandemia, de acuerdo con las indicaciones de los respectivos centros médicos”, señala.

La Sociedad Chilena de Cardiología y su Fundación Sochicar,  realizaron una campaña educativa para la población sobre las enfermedades cardiovasculares a las que se expone, más aún en tiempos de pandemia. Este material gráfico y audiovisual puede verse en su canal youtube “SOCHICAR TV” y en la página web www.fundacionsochicar.cl