Ir al contenido
English

Más noticias

Ciencia y conocimiento sin fronteras

Becas Santander impulsan nuevos horizontes en el Campus Eloísa Díaz

En una emotiva ceremonia realizada en la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, el Campus Eloísa Díaz de la Universidad de Chile celebró la entrega de las Becas Santander Movilidad Internacional de Pregrado 2025-2026, reconocimiento que permitirá a nueve estudiantes vivir una experiencia académica en el extranjero durante 2026.

El objetivo de la Feria de Posgrado fue dar a conocer la amplia oferta de programas de magister y doctorado a estudiantes de nuestro plantel.

Feria de Postgrado 2025

Cuando la ciencia está en el camino

Orientada a difundir los 17 programas de Magíster y cinco de Doctorado que ofrece la Escuela de Postgrado de la Facultad de Medicina entre los estudiantes de nuestro plantel, así como brindar orientación sobre procesos de postulación, becas, trayectorias académicas y promover la continuidad formativa en investigación y especialización, se realizó esta instancia que convocó a los diferentes departamentos y unidades que los imparten.

Una jornada para agradecer y celebrar la historia compartida

Facultad de Medicina homenajeó a sus funcionarios jubilados

En una emotiva ceremonia realizada en el auditorio Lorenzo Sazié, la comunidad de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró las décadas de dedicación y compromiso de sus funcionarios y funcionarias que culminaron su etapa laboral.

SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”

Presentaron múltiples trabajos

Facultad de Medicina destaca en simposio de Educación en Ciencias de Salud

Destacada participación tuvieron estudiantes y académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile en el SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”, realizado en la Universidad de Auckland, Nueva Zelanda. Este encuentro internacional reunió a representantes de más de 15 países comprometidos con la innovación, la equidad y la investigación educativa en las ciencias de la salud bajo el enfoque del Scholarship of Teaching and Learning (SoTL).

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

A la espera de la visita de pares evaluadores externos

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

Con el objetivo de renovar su certificación por el plazo máximo, el cuerpo académico de esta escuela disciplinar enfrentó un profundo proceso de autoevaluación, mediante el cual revisaron procesos docentes y de investigación, así como de gestión y vinculación con el medio.

Innovación docente y uso de IA en educación superior

Curso de la FMUCH recibe premio internacional en educación online

El programa “Bases Matemáticas para las Ciencias de la Salud y Biomédicas”, desarrollado por la Unidad de Biomatemáticas en conjunto con la Plataforma de Educación Online (EOL), fue reconocido entre las diez mejores experiencias formativas del mundo por la Global MOOC and Online Education Alliance (GMA).

El congreso fue organizado por Fundación Chile necesita ESI y bajo el lema

Aporte multidisciplinar

Fortaleciendo la Educación Sexual Integral desde la extensión universitaria

Académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile tuvieron una participación destacada en el Primer Congreso Chileno de Educación Sexual Integral, ESI, realizado del 23 al 25 de octubre de 2025, encuentro cuyo propósito fue reflexionar sobre los desafíos actuales de la educación sexual con enfoque de derechos, inclusión y diversidad.

Nuevos espacios, nuevos aires:

La Plaza Blest renace en la Facultad de Medicina

Con una ceremonia encabezada por el decano doctor Miguel O’Ryan y representantes de Metro, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró la renovada Plaza Blest, un espacio histórico que vuelve a abrirse tras más de una década de trabajos arqueológicos y reconstrucción.

Doctor Felipe Salech, geriatra del Hospital Clínico Universidad de Chile

“Dejemos atrás la mirada paternalista, donde un tercero decide por los adultos mayores”

“Dejemos de decidir por los adultos mayores"

En las próximas elecciones del 15 y 16 de mayo, las mesas estarán habilitadas para votar desde las 8.00 hasta las 18.00 horas ambos días. Se podrá elegir el día para sufragar, pero tanto el gobierno como el Servel recomendaron un horario preferente para los adultos mayores de 60 años: el sábado 15, entre las 14.00 y las 18.00 horas. 

Sin embargo, a pesar de todas las facilidades que se han dado para que las personas mayores concurran a votar, la deuda con ellos trasciende de este fin de semana, según el médico geriatra e investigador del Centro de Gerociencia, Salud Mental y Metabolismo, Gero, doctor Felipe Salech.

El médico, quien además es académico de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, entregó su visión sobre este proceso constituyente que partirá a continuación de las elecciones de este fin de semana y los cuidados que deben tener a la hora de acercarse a su local de votación. A su juicio, una de las grandes causas de esta deuda con la población mayor es que este sistema “está diseñado por jóvenes para viejos”, sin considerar el punto de vista de los adultos mayores. 

¿Qué otras medidas se deberían considerar para facilitar la votación de los adultos mayores, además de las que ya hay?
En países como España se recomienda —aunque no solo a los mayores— llevar planificada la decisión. Esto es no elegir dentro de la cámara, si no tener ya pensado a quien se eligió, con el fin de minimizar el tiempo en el lugar de votación. 

¿Qué deudas existen con los adultos mayores que no podrán votar por dificultades de traslado?
Pienso que es una deuda que va mucho más allá del día de elecciones. En materia de salud por ejemplo puedo ver como diariamente cientos de pacientes mayores que no pueden asistir periódicamente a controles médicos o programas de rehabilitación por problemas de transporte. 

¿Qué cambios deberían ocurrir para mejorar la participación de adultos mayores en los sufragios? 
Como una opinión personal, pienso que en el futuro el voto electrónico será la regla, y el envejecimiento de la población no debe ser visto como una limitante. Al contrario, existen antecedentes que afirman que la adaptación al uso de tecnologías por parte de los mayores es buena si se implementan de manera apropiada, con metodologías de accesibilidad. En ese mismo sentido, las tecnologías pueden ayudar a facilitar brechas de acceso y otras dificultades que enfrentan algunos mayores

En la próxima Constitución ¿Qué temas se deberían abordar en materia de derechos hacia el adulto mayor?
Lo central es la participación de las personas mayores. Debemos dejar atrás la mirada paternalista, donde un tercero decide por ellos, y asegurarles espacios de participación. Cuando un joven piensa en la jubilación, lo ve como algo "futuro", "probable". En cambio, cuando un mayor piensa en ella es algo presente y real. Esa diferencia genera una brecha gigantesca en la urgencia y priorización. Para mí no es difícil plantear que parte del problema de los sistemas actuales de pensiones están en que son diseñados "por jóvenes para viejos".

Recomendaciones para el votante adulto mayor

De acuerdo a las estadísticas del Servel, aproximadamente el 11,9% de las personas habilitadas para sufragar son adultos mayores, aunque el porcentaje de participación se encuentra a la baja durante las últimas elecciones. Actualmente existe la posibilidad de votar con asistencia de una persona, en caso de tener dificultades para marcar su preferencia, pero aún existe una deuda con ellos en este tema, según explica el doctor Salech.

Para los comicios de este 15 y 16 de mayo, el académico enfatizó en primer lugar en que tener las dos dosis de la vacuna contra el COVID-19 no previene el contagio, por lo que invita a mantener todas las medidas de cuidado contra el coronavirus. “Es muy importante respetar el uso correcto de mascarillas —además de llevar una de repuesto—, cuidar la higienización de manos, mantener distanciamiento y llevar su propio lápiz pasta azul”, explicó Salech.

De acuerdo a lo informado por el gobierno y el Servel, se estableció un horario preferencial para que los adultos mayores concurran a votar. Esta fecha es el sábado 15 de mayo, entre las 14:00 y las 18:00. Sin embargo, si van a sufragar en otro bloque tendrán preferencia para entrar y votar de la forma más expedita posible. 
“Entre los consejos que no siempre se entregan están el hablar poco mientras se usa la mascarilla, pues el movimiento del mentón la baja de la nariz y obliga a tomarla con las manos para volver a posicionarse”, añade el médico e investigador de Gero. Además, el doctor Salech recuerda a la población adulta mayor que si ven personas con la mascarilla mal puesta, es preferible alejarse de ellas. “Estamos acostumbrados a que las votaciones sean una fiesta de la democracia, pero en esta oportunidad la idea es ‘ir-votar-salir’”, concluyó el geriatra e investigador.