Ir al contenido
English

Más noticias

Día del kinesiólogo y la kinesióloga:

Departamento de Kinesiología inaugura modernos Laboratorios Integrados

En el marco de la conmemoración del Día del Kinesiólogo y la Kinesióloga, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró oficialmente los modernos Laboratorios Integrados del Departamento de Kinesiología, un espacio de más de 300 metros cuadrados equipado con tecnología de punta para la investigación, docencia e innovación en movimiento humano.

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes aparentemente sanos

Doctores Fabien Magne y Sergio Vargas

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes

Investigadores del Programa de Microbiología y Micología del Instituto de Ciencias Biomédicas estudiaron la microbiota bacteriana y fúngica en pulmones de lactantes aparentemente sanos que fallecieron de forma súbita. Los investigadores descubrieron que el hongo Pneumocystis se asocia a cambios importantes en el equilibrio del microbioma pulmonar.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Proyecto Fondecyt Regular 2025

Una mirada a los vínculos ocultos entre órganos distantes

El estudio titulado “Exploración de los factores genéticos en el eje intestino-cerebro para comprender los mecanismos de pleiotropía en enfermedades humanas” liderado por la doctora María Leonor Bustamante, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de nuestra facultad, busca identificar factores genéticos comunes que expliquen la coexistencia de síntomas entre enfermedades como el Parkinson y la enfermedad inflamatoria intestinal.

Taller Gastronómico PACAM:

Personas mayores innovan su alimentación con creatividad y educación

En el marco del compromiso de la Escuela de Nutrición y Dietética con la promoción de una alimentación saludable, inclusiva y adaptada a las distintas etapas del curso de vida, el martes 29 de abril se realizó con gran éxito el primer Taller Gastronómico PACAM. La actividad estuvo dirigida a beneficiarios y beneficiarias del Programa “Más Adultos Mayores Autovalentes” de la comuna de Independencia.

El doctor Fernando Cassorla junto a todos los integrantes del Instituto de Investigaciones Materno Infantil, IDIMI

Doctor Fernando Cassorla es nombrado Profesor Emérito

“Espero que el IDIMI tenga una larga vida”

En el atardecer de una jornada laboral ininterrumpida de 31 años como académico en la Universidad de Chile, deja como legado un equipo docente, científico y asistencial competitivo a nivel internacional en el ámbito de la endocrinología pediátrica, capaz de generar nuevo conocimiento y de entregar diagnósticos y tratamientos oportunos que han cambiado la vida de muchos pacientes y sus familias. Y sigue contribuyendo como presidente de la Academia Chilena de Medicina, liderando a quienes, como él, piensan en mejorar la salud nacional y la formación de los profesionales que laboran en ella.

La V Jornada CICA convocó la exposición de investigaciones básico clínicas en formato oral y poster

V Jornada CICA

Ciencia y formación para una mejor salud

20 proyectos, desarrollados por equipos académicos de los ocho Centros de Investigación Clínica Avanzada de la Facultad de Medicina, se dieron a conocer en este quinto encuentro, instancia que celebra la ciencia colaborativa y muestra el compromiso de nuestro plantel con la salud de la población nacional.

Doctor Felipe Salech, geriatra del Hospital Clínico Universidad de Chile

“Dejemos atrás la mirada paternalista, donde un tercero decide por los adultos mayores”

“Dejemos de decidir por los adultos mayores"

En las próximas elecciones del 15 y 16 de mayo, las mesas estarán habilitadas para votar desde las 8.00 hasta las 18.00 horas ambos días. Se podrá elegir el día para sufragar, pero tanto el gobierno como el Servel recomendaron un horario preferente para los adultos mayores de 60 años: el sábado 15, entre las 14.00 y las 18.00 horas. 

Sin embargo, a pesar de todas las facilidades que se han dado para que las personas mayores concurran a votar, la deuda con ellos trasciende de este fin de semana, según el médico geriatra e investigador del Centro de Gerociencia, Salud Mental y Metabolismo, Gero, doctor Felipe Salech.

El médico, quien además es académico de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, entregó su visión sobre este proceso constituyente que partirá a continuación de las elecciones de este fin de semana y los cuidados que deben tener a la hora de acercarse a su local de votación. A su juicio, una de las grandes causas de esta deuda con la población mayor es que este sistema “está diseñado por jóvenes para viejos”, sin considerar el punto de vista de los adultos mayores. 

¿Qué otras medidas se deberían considerar para facilitar la votación de los adultos mayores, además de las que ya hay?
En países como España se recomienda —aunque no solo a los mayores— llevar planificada la decisión. Esto es no elegir dentro de la cámara, si no tener ya pensado a quien se eligió, con el fin de minimizar el tiempo en el lugar de votación. 

¿Qué deudas existen con los adultos mayores que no podrán votar por dificultades de traslado?
Pienso que es una deuda que va mucho más allá del día de elecciones. En materia de salud por ejemplo puedo ver como diariamente cientos de pacientes mayores que no pueden asistir periódicamente a controles médicos o programas de rehabilitación por problemas de transporte. 

¿Qué cambios deberían ocurrir para mejorar la participación de adultos mayores en los sufragios? 
Como una opinión personal, pienso que en el futuro el voto electrónico será la regla, y el envejecimiento de la población no debe ser visto como una limitante. Al contrario, existen antecedentes que afirman que la adaptación al uso de tecnologías por parte de los mayores es buena si se implementan de manera apropiada, con metodologías de accesibilidad. En ese mismo sentido, las tecnologías pueden ayudar a facilitar brechas de acceso y otras dificultades que enfrentan algunos mayores

En la próxima Constitución ¿Qué temas se deberían abordar en materia de derechos hacia el adulto mayor?
Lo central es la participación de las personas mayores. Debemos dejar atrás la mirada paternalista, donde un tercero decide por ellos, y asegurarles espacios de participación. Cuando un joven piensa en la jubilación, lo ve como algo "futuro", "probable". En cambio, cuando un mayor piensa en ella es algo presente y real. Esa diferencia genera una brecha gigantesca en la urgencia y priorización. Para mí no es difícil plantear que parte del problema de los sistemas actuales de pensiones están en que son diseñados "por jóvenes para viejos".

Recomendaciones para el votante adulto mayor

De acuerdo a las estadísticas del Servel, aproximadamente el 11,9% de las personas habilitadas para sufragar son adultos mayores, aunque el porcentaje de participación se encuentra a la baja durante las últimas elecciones. Actualmente existe la posibilidad de votar con asistencia de una persona, en caso de tener dificultades para marcar su preferencia, pero aún existe una deuda con ellos en este tema, según explica el doctor Salech.

Para los comicios de este 15 y 16 de mayo, el académico enfatizó en primer lugar en que tener las dos dosis de la vacuna contra el COVID-19 no previene el contagio, por lo que invita a mantener todas las medidas de cuidado contra el coronavirus. “Es muy importante respetar el uso correcto de mascarillas —además de llevar una de repuesto—, cuidar la higienización de manos, mantener distanciamiento y llevar su propio lápiz pasta azul”, explicó Salech.

De acuerdo a lo informado por el gobierno y el Servel, se estableció un horario preferencial para que los adultos mayores concurran a votar. Esta fecha es el sábado 15 de mayo, entre las 14:00 y las 18:00. Sin embargo, si van a sufragar en otro bloque tendrán preferencia para entrar y votar de la forma más expedita posible. 
“Entre los consejos que no siempre se entregan están el hablar poco mientras se usa la mascarilla, pues el movimiento del mentón la baja de la nariz y obliga a tomarla con las manos para volver a posicionarse”, añade el médico e investigador de Gero. Además, el doctor Salech recuerda a la población adulta mayor que si ven personas con la mascarilla mal puesta, es preferible alejarse de ellas. “Estamos acostumbrados a que las votaciones sean una fiesta de la democracia, pero en esta oportunidad la idea es ‘ir-votar-salir’”, concluyó el geriatra e investigador.