Ir al contenido
English

Más noticias

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

11 nuevos especialistas

Campus sur celebra a sus nuevos egresados

En una ceremonia cargada de emociones, el Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur de la Facultad de Medicina despidió a los becados que finalizan su etapa de formación en los programas de especialidades y subespecialidades en Pediatría, Cirugía Infantil y Enfermedades Respiratorias Pediátricas, Neonatología y Perfeccionamiento en Cirugía de Tórax Pediátrica.

La Orquesta de la Facultad de Medicina anunció un concierto para el 18 de julio próximo

Anuncian nuevo encuentro para el 18 de julio

Mozart para el frío

El entusiasmo y cariño del público hizo olvidar las bajas temperaturas que reinaron el 27 de junio de 2025 en el Hall del Campus Norte durante la presentación de la Orquesta de la Facultad de Medicina, dirigida por Sebastián Jorquera.

Innovación en simulación clínica

Un nuevo fantoma que replica la experiencia clínica

En una inédita colaboración interfacultades, la Escuela de Enfermería de la Facultad de Medicina y la Facultad de Arquitectura y Urbanismo desarrollaron un modelo para la práctica de punción venosa de alta calidad, bajo costo y amigable con el medioambiente, con proyecciones académicas, científicas y comerciales.

Colección biológica UCH:

FMUCH firma comodato de colección herpetológica de Madeleine Lamborot

Durante el martes 17 de junio, en las inmediaciones de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Chile, se realizó la firma del comodato de la colección herpetológica entre las facultades de Medicina y Ciencias, a través del académico Félix Urra y la académica Madeleine Lamborot, respectivamente. Con este acuerdo, la colección construida por la profesora Lamborot y compuesta por especies de reptiles, logrará su óptima conservación para continuar sus usos en investigación, docencia y extensión.

Doctor Felipe Salech, geriatra del Hospital Clínico Universidad de Chile

“Dejemos atrás la mirada paternalista, donde un tercero decide por los adultos mayores”

“Dejemos de decidir por los adultos mayores"

En las próximas elecciones del 15 y 16 de mayo, las mesas estarán habilitadas para votar desde las 8.00 hasta las 18.00 horas ambos días. Se podrá elegir el día para sufragar, pero tanto el gobierno como el Servel recomendaron un horario preferente para los adultos mayores de 60 años: el sábado 15, entre las 14.00 y las 18.00 horas. 

Sin embargo, a pesar de todas las facilidades que se han dado para que las personas mayores concurran a votar, la deuda con ellos trasciende de este fin de semana, según el médico geriatra e investigador del Centro de Gerociencia, Salud Mental y Metabolismo, Gero, doctor Felipe Salech.

El médico, quien además es académico de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, entregó su visión sobre este proceso constituyente que partirá a continuación de las elecciones de este fin de semana y los cuidados que deben tener a la hora de acercarse a su local de votación. A su juicio, una de las grandes causas de esta deuda con la población mayor es que este sistema “está diseñado por jóvenes para viejos”, sin considerar el punto de vista de los adultos mayores. 

¿Qué otras medidas se deberían considerar para facilitar la votación de los adultos mayores, además de las que ya hay?
En países como España se recomienda —aunque no solo a los mayores— llevar planificada la decisión. Esto es no elegir dentro de la cámara, si no tener ya pensado a quien se eligió, con el fin de minimizar el tiempo en el lugar de votación. 

¿Qué deudas existen con los adultos mayores que no podrán votar por dificultades de traslado?
Pienso que es una deuda que va mucho más allá del día de elecciones. En materia de salud por ejemplo puedo ver como diariamente cientos de pacientes mayores que no pueden asistir periódicamente a controles médicos o programas de rehabilitación por problemas de transporte. 

¿Qué cambios deberían ocurrir para mejorar la participación de adultos mayores en los sufragios? 
Como una opinión personal, pienso que en el futuro el voto electrónico será la regla, y el envejecimiento de la población no debe ser visto como una limitante. Al contrario, existen antecedentes que afirman que la adaptación al uso de tecnologías por parte de los mayores es buena si se implementan de manera apropiada, con metodologías de accesibilidad. En ese mismo sentido, las tecnologías pueden ayudar a facilitar brechas de acceso y otras dificultades que enfrentan algunos mayores

En la próxima Constitución ¿Qué temas se deberían abordar en materia de derechos hacia el adulto mayor?
Lo central es la participación de las personas mayores. Debemos dejar atrás la mirada paternalista, donde un tercero decide por ellos, y asegurarles espacios de participación. Cuando un joven piensa en la jubilación, lo ve como algo "futuro", "probable". En cambio, cuando un mayor piensa en ella es algo presente y real. Esa diferencia genera una brecha gigantesca en la urgencia y priorización. Para mí no es difícil plantear que parte del problema de los sistemas actuales de pensiones están en que son diseñados "por jóvenes para viejos".

Recomendaciones para el votante adulto mayor

De acuerdo a las estadísticas del Servel, aproximadamente el 11,9% de las personas habilitadas para sufragar son adultos mayores, aunque el porcentaje de participación se encuentra a la baja durante las últimas elecciones. Actualmente existe la posibilidad de votar con asistencia de una persona, en caso de tener dificultades para marcar su preferencia, pero aún existe una deuda con ellos en este tema, según explica el doctor Salech.

Para los comicios de este 15 y 16 de mayo, el académico enfatizó en primer lugar en que tener las dos dosis de la vacuna contra el COVID-19 no previene el contagio, por lo que invita a mantener todas las medidas de cuidado contra el coronavirus. “Es muy importante respetar el uso correcto de mascarillas —además de llevar una de repuesto—, cuidar la higienización de manos, mantener distanciamiento y llevar su propio lápiz pasta azul”, explicó Salech.

De acuerdo a lo informado por el gobierno y el Servel, se estableció un horario preferencial para que los adultos mayores concurran a votar. Esta fecha es el sábado 15 de mayo, entre las 14:00 y las 18:00. Sin embargo, si van a sufragar en otro bloque tendrán preferencia para entrar y votar de la forma más expedita posible. 
“Entre los consejos que no siempre se entregan están el hablar poco mientras se usa la mascarilla, pues el movimiento del mentón la baja de la nariz y obliga a tomarla con las manos para volver a posicionarse”, añade el médico e investigador de Gero. Además, el doctor Salech recuerda a la población adulta mayor que si ven personas con la mascarilla mal puesta, es preferible alejarse de ellas. “Estamos acostumbrados a que las votaciones sean una fiesta de la democracia, pero en esta oportunidad la idea es ‘ir-votar-salir’”, concluyó el geriatra e investigador.