Ir al contenido
English

Más noticias

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

11 nuevos especialistas

Campus sur celebra a sus nuevos egresados

En una ceremonia cargada de emociones, el Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur de la Facultad de Medicina despidió a los becados que finalizan su etapa de formación en los programas de especialidades y subespecialidades en Pediatría, Cirugía Infantil y Enfermedades Respiratorias Pediátricas, Neonatología y Perfeccionamiento en Cirugía de Tórax Pediátrica.

La Orquesta de la Facultad de Medicina anunció un concierto para el 18 de julio próximo

Anuncian nuevo encuentro para el 18 de julio

Mozart para el frío

El entusiasmo y cariño del público hizo olvidar las bajas temperaturas que reinaron el 27 de junio de 2025 en el Hall del Campus Norte durante la presentación de la Orquesta de la Facultad de Medicina, dirigida por Sebastián Jorquera.

Innovación en simulación clínica

Un nuevo fantoma que replica la experiencia clínica

En una inédita colaboración interfacultades, la Escuela de Enfermería de la Facultad de Medicina y la Facultad de Arquitectura y Urbanismo desarrollaron un modelo para la práctica de punción venosa de alta calidad, bajo costo y amigable con el medioambiente, con proyecciones académicas, científicas y comerciales.

Colección biológica UCH:

FMUCH firma comodato de colección herpetológica de Madeleine Lamborot

Durante el martes 17 de junio, en las inmediaciones de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Chile, se realizó la firma del comodato de la colección herpetológica entre las facultades de Medicina y Ciencias, a través del académico Félix Urra y la académica Madeleine Lamborot, respectivamente. Con este acuerdo, la colección construida por la profesora Lamborot y compuesta por especies de reptiles, logrará su óptima conservación para continuar sus usos en investigación, docencia y extensión.

Convocan a proyecto que busca reversionar el libro “Galería Nacional de hombres célebres” con biografías de mujeres

Proyecto busca reversionar libro Galería Nacional de hombres célebres

El texto “Galería Nacional o Colección de biografías y retratos de Hombres Célebres de Chile”, de 1854, fue escrito por los principales literatos de esa época. Dirigido por Narciso Desmadryl, un grabador francés que llegó a Chile en 1845 y que fundó su propia empresa de grabados, este material cuenta entre sus redactores con Hermógenes Irisarri y Miguel Luis Amunátegui. La “Galería Nacional”, considerada una obra de lujo, se divide en dos tomos, y posee en su interior la biografía de 47 personajes involucrados en la historia de Chile a inicios del siglo XIX. Cada una de estas memorias viene encabezada por una letra capitular grabada por Desmadryl, y en su totalidad está custodiado por la Biblioteca Nacional en su repositorio general ubicado en la sección chilena.

Como una forma de re versionar este material y subvertir la invisibilización de las historias de las mujeres, es que nace el proyecto “Mujeres: Colección Nacional de Biografías. Edición ANTIPATRIARCAL”, iniciativa encabezada por la estudiante de Diseño de la Facultad de Arquitectura y urbanismo (FAU) de la U. de Chile, Katherine López, la cual convoca a la comunidad a nutrir su contenido con historias de mujeres de todo el territorio.

Tal como explica López, la iniciativa “nace como un proyecto que busca recopilar biografías de mujeres, sus ideas, cotidianeidades, sentires, personalidades y luchas, que se verán plasmadas en un proyecto colectivo”. Para esto, agrega, la convocatoria es que sean “las propias mujeres quienes escriban sobre sus más cercana, relatos que hasta ahora son desconocidos, pero que al reunirlos y exponerlos a la luz, nos damos cuenta como dibujan una realidad a nivel nacional. Eso es en gran parte MUJERES, un conjunto de realidades que construye identidad”. 

“Es de suma urgencia reconocer a las mujeres como las grandes promotoras de cambios sociales, culturales y políticos”, por ello, explica, “el presente libro propone deconstruir los relatos patriarcales que rodean a nuestra memoria e identidad cultural y dotarla de nuevas realidades”.

Las huellas de los libros

Uno de los aspectos que llevó a la estudiante a encontrarse con este conjunto de escritos fue el estudio de las letras capitulares. Estas, que son letras que encabezan capítulos e inician párrafos y que permiten darle un estilo particular al texto, forman parte del mundo de la tipografía, pero también de la imagen. 

Las letras capitulares “son un recurso poco explorado y muy antiguo y tienen una particularidad, ya que pueden expresar en sí mismas una historia. No es solo un elemento ornamental que embellece la página, sino un mensaje que engloba un mundo de ideas o la historia de un hecho particular”, detalla. 

¿Por qué investigar este tema? Como explica la investigadora, “las letras son productos históricos. Cada uno de los diseños de letras que se han realizado a lo largo de la historia viven unidos al tiempo en que nacieron y se desarrollaron. Las letras nos hablan de ese tiempo y reflejan el espíritu de su época y el de las personas que las crearon”.

La historia queda grabada en la memoria a través de las imágenes, por ello, esta nueva versión del material, centrado en las historias de las mujeres incluirá el diseño de letras capitulares, las cuales serán creadas en cada biografía  como una forma de rescatar la vida y labor de las mujeres en sus luchas cotidianas.

Para ser parte de la edición del libro “Mujeres: Colección Nacional de Biografías. Edición ANTIPATRIARCAL”, las interesadas pueden escribir y mandar su relato al correo: mujeres.biograficas@gmail.com hasta el 31 de agosto. “Este proyecto lo construimos todas,  ¡El futuro lo escriben las mujeres!”, cerró la investigadora.