Ir al contenido
English

Más noticias

Reafirmando el compromiso con la salud pública y la colaboración transdisciplinaria

Exitosa XXVI versión de la Escuela Internacional de Verano

Con más de 400 participantes y cerca de 40 destacados académicos nacionales e internacionales, la Escuela Internacional de Verano 2025 de la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina se consolidó como un espacio de aprendizaje, intercambio y colaboración para enfrentar los desafíos globales en salud pública.

El equipo biestamental del CPHS; al centro su presidenta, profesora Andrea González.

Comité Paritario de Higiene y Seguridad, presente en toda la Facultad de Medicina

Por un 2025 más seguro para todos

El equipo biestamental del CPHS está definiendo lo que serán nuevas vías de información a la comunidad institucional, con el fin de mejorar el acceso a actividades de capacitación, así como el conocimiento respecto de protocolos de acción frente a accidentes laborales, enfermedades profesionales o situaciones de emergencia, entre otras.

Profesoras Karen Basfi-Fer, Paola Cáceres, Evelyn Bustamante, Claudia Gacitúa y Carolina Barrera

Y obtiene segundo lugar

Escuela de Nutrición participa en Congreso Iberoamericano

Del 15 al 16 de enero se llevó a cabo en Concepción el Congreso Iberoamericano de Educación en Ciencias de la Salud 2025, el cual tiene como propósito ser un espacio para la actualización en educación y para compartir experiencias de buenas prácticas docentes entre carreras de la salud.

La Universidad de Chile se convirtió en la institución de educación superior más demandada del país, con 46.256 postulaciones válidas. En tanto, Medicina y Plan Común de Ingeniería en la misma casa de estudios, fueron la primera y tercera carrera más postulada del sistema.

Medicina es la carrera más demandada

U. de Chile es la institución de educación superior más postulada

Este lunes 20 de enero, se dieron a conocer los resultados del proceso de selección a la educación superior y según datos del DEMRE, la Universidad de Chile resultó ser la universidad más postulada del sistema, con 46.256 postulaciones válidas. Medicina en la misma institución, en tanto, es la carrera número uno en postulaciones este 2025. En este marco, la Casa de Bello convocó a más de 7.900 personas a matricularse entre el 21 y 23 de enero.

Si luego de revisar en demre.cl o uchile.cl se confirma la selección, a partir de las 00:01 horas del martes 21 de enero, se puede comenzar el proceso de matrícula, a través del portal matricula.uchile.cl.

El proceso comenzará a las 00:01 horas del 21 de enero

¿Qué debe saber la generación 2025 sobre su primera matrícula?

Al mediodía del próximo lunes 20 de enero se acabará la espera de quienes postularon a las universidades chilenas y sabrán sus resultados de selección. Así, las personas llamadas a matricularse en el primer periodo, podrán hacerlo entre el 21 y 23 de enero. En este escenario, ¿qué deben considerar las mechonas y mechones de la Universidad de Chile sobre este proceso? Lo esencial, a continuación.

Habilidades que pueden salvar vidas:

La importancia de los primeros auxilios en carreras de la salud

El pasado 17 de octubre, en las afueras de la sede del Banco de Chile, ubicada a un costado del Campus Norte de la Facultad de Medicina, un grupo de estudiantes de nuestra universidad intervino exitosamente en la atención de una persona que se encontraba en estado crítico. El hecho relevó la importancia de la enseñanza de primeros auxilios en la formación de futuros profesionales de la salud.

La comunidad del ICBM junto al decano, doctor Miguel O´Ryan; al subsecretario de Ciencias, Cristián Cuevas, y el vicerrector de Investigación y Desarrollo, Christian González-Billault

Mirando al futuro de la salud y de la formación de nuevos profesionales

ICBM sienta las bases de su modernización

En su aniversario número 27, el Instituto de Ciencias Biomédicas celebra el que es, quizás, el logro más desafiante de su existencia: con la participación de toda su comunidad, establecer los fundamentos del necesario cambio para seguir contribuyendo al desarrollo científico de Chile.

La iniciativa brindó 10 sesiones, ofrecidas por estudiantes de 4to año, a 27 niños y sus padres o cuidadores

Primer Programa de acompañamiento a la niñez y al desarrollo infantil (PANDI)

Reflejando el rol social de la Terapia Ocupacional

El 3 de diciembre de 2024 se cerró con resultados positivos el proceso de atención a 27 niños y niñas de la comuna de Independencia, el cual estuvo a cargo de estudiantes de cuarto año de esta carrera de pregrado junto a docentes de ese departamento disciplinar.

Entrevista al director general del HCUCH:

Sustentabilidad financiera y fortalecimiento del rol institucional

En medio de un contexto nacional y global marcado por tensiones económicas, políticas y sociales, el Hospital Clínico de la Universidad de Chile cerró un año 2024 desafiante, pero con pasos firmes hacia la recuperación de la actividad asistencial y el fortalecimiento de su rol como referente en salud y educación. En su primera entrevista del año, el director general, profesor doctor Eduardo Tobar, hace un balance de este período, compartiendo los logros alcanzados y los retos que se proyectan para el 2025.

El desarrollo y resultados de esta investigación fueron presentados por la profesora Lee ante los miembros de la Asociación de Facultades de Medicina de Chile, Asofamech, el 13 de enero de 2025.

Profesora Ximena Lee, académica e investigadora del DECSA

“No es una generación de cristal: están conscientes de sus derechos”

El proyecto “Estrategias de afrontamiento frente a barreras identificadas para el ejercicio de las buenas prácticas docentes en especialidades médicas” aborda una problemática profundamente arraigada en la formación en ciencias de la salud: el impacto del maltrato en los entornos educativos. Pero, además, propone estrategias para transformar el aprendizaje clínico en un espacio inclusivo y respetuoso.

Investigación internacional publicada en E-life, una revista del grupo Nature

Si su celular tiene Covid-19… usted también

Si su celular tiene Covid-19… usted también

Así lo explica el doctor Luis Quiñones, sub-director del Departamento de Oncología Básico Clínico, DOBC, de la Facultad de Medicina, cuyo laboratorio se transformó en mayo de 2020 para así contribuir al análisis diagnóstico de muestras de personas sospechosas de estar contagiadas con el SARS CoV-2, el cual además se hizo acreedor a un proyecto ANID con el fin de crear una herramienta para predecir la gravedad de cada paciente frente a esta infección. 

En ese contexto, fueron contactados por el doctor Rodrigo Young, “bioquímico chileno, académico del Institute of Ophthalmology del University College London y co-fundador, además, de la empresa Diagnosis Biotech, recientemente instalada en nuestro país. Su interés era hacer un estudio de cómo se contaminaban las superficies con este virus pues, dentro de estas, hay algunas que son muy personales, como son las de los celulares y los computadores; de hecho, la más personal es la del celular, porque recibe la exhalación cuando hablamos y el contacto digital cuando tocamos la pantalla al escribir o usar alguna aplicación. Entonces iniciamos una investigación acerca de correlación entre la contaminación de estas superficies y el contagio individual; es decir, cuánto refleja esta superficie la carga viral que tiene la persona”.  

El proyecto se puso en marcha con la participación del profesor Nelson Varela, también perteneciente al DOBC; la doctora María Alejandra Lavanderos y la estudiante de Doctorado en Ciencias Biomédicas Leslie Cerpa, todos miembros del laboratorio que encabeza el doctor Quiñones –uno de los dos que aporta nuestra casa de estudios a la red nacional para el diagnóstico de Covid-19-, además de investigadores de la Universidad de Santiago, de la Clínica Dávila y de otras organizaciones. Para ello, en primer término reunieron un grupo piloto de 540 muestras, incluyendo hisopado nasofaríngeo e hisopado de la pantalla de los smartphones de los participantes; “de hecho, la primera muestra fue la mía; me contagié con Covid-19 en mayo del 2020, afortunadamente casi asintomático. Cuando partimos la investigación yo me hice el PCR y salió positivo, por lo que me fui a mi casa por dos semanas, y ahí tomamos muestras a mi teléfono y a mi notebook”, recuerda el académico.

Es un sistema de alta sensibilidad y especificidad

Las muestras de ese grupo piloto fueron procesadas en su laboratorio, para establecer en primer término si había una correlación entre la muestra positiva de la persona y la de su celular, lo cual fue corroborado. Así, el equipo multidisciplinario hizo un segundo grupo de muestras, esta vez de 764 en total, en el cual se probaron los protocolos de validación mediante análisis de sensibilidad y de especificidad. “El de sensibilidad es para ver qué porcentaje de las personas que aparecen como  positivas a la infección también tienen muestras recogidas en sus celulares con el mismo resultado, y esa cifra fluctuó entre el 81% y el 100%. Es decir, las personas que tenían mucha carga viral arrojaban un 100% de detección en la muestra de su teléfono; las que tenían una carga viral menor eran un poco menos detectables en sus celulares: alrededor del 80%. El análisis de especificidad, en cambio, orientado a saber si la muestra de superficie detecta de forma correcta los casos negativos, constató que esa especificidad está alrededor del 98%”.

¿Tuvieron muy alto porcentaje de positividad?

En general estamos hablando de un primer grupo en el estudio piloto con alrededor de 10% de positividad, y un grupo de validación con 20% de positividad.

De hecho, añade que por sugerencia editorial de la revista E-Life y a iniciativa del doctor Young “quisimos probar si esta metodología sirve para detectar variantes de SARS CoV-2, y así es. Como esta parte del estudio se realizó hace algunos meses, pudimos detectar tan sólo las variantes brasileña y sudafricana, lo cual describimos en esta publicación, con una muy buena correlación”.

De esta forma, añade el doctor Quiñones, “este método de screening, que fue denominado por el doctor Young como PoST –sigla de Phone Screen Testing-, se acerca a los resultados de los PCR de muestras nasofaríngeas en más de un 90%, y esto en el caso de que la persona tenga una baja carga viral, lo que es muy bueno y permite pensar que podría configurarse en un método no invasivo de diagnóstico, y alternativo también al test de antígenos, que es menos sensible. La única limitación de esta investigación está relacionada con la penetración de los smartphones en las diversas regiones, pero en Chile su disponibilidad es muy elevada”.

Esta investigación fue publicada como pre-print el 23 de junio de 2021 en E-life, una revista científica de acceso abierto y revisada por pares, dedicada a las ciencias de la vida y la biomedicina.​ Cuenta con el patrocinio del Instituto Médico Howard Hughes, la Sociedad Max Planck y la Wellcome Trust, y pertenece al grupo Nature.