Ir al contenido
English

Más noticias

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes aparentemente sanos

Doctores Fabien Magne y Sergio Vargas

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes

Investigadores del Programa de Microbiología y Micología del Instituto de Ciencias Biomédicas estudiaron la microbiota bacteriana y fúngica en pulmones de lactantes aparentemente sanos que fallecieron de forma súbita. Los investigadores descubrieron que el hongo Pneumocystis se asocia a cambios importantes en el equilibrio del microbioma pulmonar.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Proyecto Fondecyt Regular 2025

Una mirada a los vínculos ocultos entre órganos distantes

El estudio titulado “Exploración de los factores genéticos en el eje intestino-cerebro para comprender los mecanismos de pleiotropía en enfermedades humanas” liderado por la doctora María Leonor Bustamante, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de nuestra facultad, busca identificar factores genéticos comunes que expliquen la coexistencia de síntomas entre enfermedades como el Parkinson y la enfermedad inflamatoria intestinal.

Taller Gastronómico PACAM:

Personas mayores innovan su alimentación con creatividad y educación

En el marco del compromiso de la Escuela de Nutrición y Dietética con la promoción de una alimentación saludable, inclusiva y adaptada a las distintas etapas del curso de vida, el martes 29 de abril se realizó con gran éxito el primer Taller Gastronómico PACAM. La actividad estuvo dirigida a beneficiarios y beneficiarias del Programa “Más Adultos Mayores Autovalentes” de la comuna de Independencia.

El doctor Fernando Cassorla junto a todos los integrantes del Instituto de Investigaciones Materno Infantil, IDIMI

Doctor Fernando Cassorla es nombrado Profesor Emérito

“Espero que el IDIMI tenga una larga vida”

En el atardecer de una jornada laboral ininterrumpida de 31 años como académico en la Universidad de Chile, deja como legado un equipo docente, científico y asistencial competitivo a nivel internacional en el ámbito de la endocrinología pediátrica, capaz de generar nuevo conocimiento y de entregar diagnósticos y tratamientos oportunos que han cambiado la vida de muchos pacientes y sus familias. Y sigue contribuyendo como presidente de la Academia Chilena de Medicina, liderando a quienes, como él, piensan en mejorar la salud nacional y la formación de los profesionales que laboran en ella.

La V Jornada CICA convocó la exposición de investigaciones básico clínicas en formato oral y poster

V Jornada CICA

Ciencia y formación para una mejor salud

20 proyectos, desarrollados por equipos académicos de los ocho Centros de Investigación Clínica Avanzada de la Facultad de Medicina, se dieron a conocer en este quinto encuentro, instancia que celebra la ciencia colaborativa y muestra el compromiso de nuestro plantel con la salud de la población nacional.

Facultad de Medicina presente en Congreso ESCMID Global

Reunió a más de 16.000 asistentes

Facultad de Medicina presente en Congreso ESCMID Global

El encuentro de la Sociedad Europea de Microbiología Clínica y Enfermedades Infecciosas contó con la participación del doctor Mauricio Farfán, del Centro de Investigación Clínica Avanzada, CICA, del Hospital Luis Calvo Mackenna, como parte de su comité científico. Además, la doctora Giannina Izquierdo, del CICA Hospital Exequiel González Cortés, presentó la metodología del pool testing para el tamizaje de casos de citomegalovirus congénito.

Investigación internacional publicada en E-life, una revista del grupo Nature

Si su celular tiene Covid-19… usted también

Si su celular tiene Covid-19… usted también

Así lo explica el doctor Luis Quiñones, sub-director del Departamento de Oncología Básico Clínico, DOBC, de la Facultad de Medicina, cuyo laboratorio se transformó en mayo de 2020 para así contribuir al análisis diagnóstico de muestras de personas sospechosas de estar contagiadas con el SARS CoV-2, el cual además se hizo acreedor a un proyecto ANID con el fin de crear una herramienta para predecir la gravedad de cada paciente frente a esta infección. 

En ese contexto, fueron contactados por el doctor Rodrigo Young, “bioquímico chileno, académico del Institute of Ophthalmology del University College London y co-fundador, además, de la empresa Diagnosis Biotech, recientemente instalada en nuestro país. Su interés era hacer un estudio de cómo se contaminaban las superficies con este virus pues, dentro de estas, hay algunas que son muy personales, como son las de los celulares y los computadores; de hecho, la más personal es la del celular, porque recibe la exhalación cuando hablamos y el contacto digital cuando tocamos la pantalla al escribir o usar alguna aplicación. Entonces iniciamos una investigación acerca de correlación entre la contaminación de estas superficies y el contagio individual; es decir, cuánto refleja esta superficie la carga viral que tiene la persona”.  

El proyecto se puso en marcha con la participación del profesor Nelson Varela, también perteneciente al DOBC; la doctora María Alejandra Lavanderos y la estudiante de Doctorado en Ciencias Biomédicas Leslie Cerpa, todos miembros del laboratorio que encabeza el doctor Quiñones –uno de los dos que aporta nuestra casa de estudios a la red nacional para el diagnóstico de Covid-19-, además de investigadores de la Universidad de Santiago, de la Clínica Dávila y de otras organizaciones. Para ello, en primer término reunieron un grupo piloto de 540 muestras, incluyendo hisopado nasofaríngeo e hisopado de la pantalla de los smartphones de los participantes; “de hecho, la primera muestra fue la mía; me contagié con Covid-19 en mayo del 2020, afortunadamente casi asintomático. Cuando partimos la investigación yo me hice el PCR y salió positivo, por lo que me fui a mi casa por dos semanas, y ahí tomamos muestras a mi teléfono y a mi notebook”, recuerda el académico.

Es un sistema de alta sensibilidad y especificidad

Las muestras de ese grupo piloto fueron procesadas en su laboratorio, para establecer en primer término si había una correlación entre la muestra positiva de la persona y la de su celular, lo cual fue corroborado. Así, el equipo multidisciplinario hizo un segundo grupo de muestras, esta vez de 764 en total, en el cual se probaron los protocolos de validación mediante análisis de sensibilidad y de especificidad. “El de sensibilidad es para ver qué porcentaje de las personas que aparecen como  positivas a la infección también tienen muestras recogidas en sus celulares con el mismo resultado, y esa cifra fluctuó entre el 81% y el 100%. Es decir, las personas que tenían mucha carga viral arrojaban un 100% de detección en la muestra de su teléfono; las que tenían una carga viral menor eran un poco menos detectables en sus celulares: alrededor del 80%. El análisis de especificidad, en cambio, orientado a saber si la muestra de superficie detecta de forma correcta los casos negativos, constató que esa especificidad está alrededor del 98%”.

¿Tuvieron muy alto porcentaje de positividad?

En general estamos hablando de un primer grupo en el estudio piloto con alrededor de 10% de positividad, y un grupo de validación con 20% de positividad.

De hecho, añade que por sugerencia editorial de la revista E-Life y a iniciativa del doctor Young “quisimos probar si esta metodología sirve para detectar variantes de SARS CoV-2, y así es. Como esta parte del estudio se realizó hace algunos meses, pudimos detectar tan sólo las variantes brasileña y sudafricana, lo cual describimos en esta publicación, con una muy buena correlación”.

De esta forma, añade el doctor Quiñones, “este método de screening, que fue denominado por el doctor Young como PoST –sigla de Phone Screen Testing-, se acerca a los resultados de los PCR de muestras nasofaríngeas en más de un 90%, y esto en el caso de que la persona tenga una baja carga viral, lo que es muy bueno y permite pensar que podría configurarse en un método no invasivo de diagnóstico, y alternativo también al test de antígenos, que es menos sensible. La única limitación de esta investigación está relacionada con la penetración de los smartphones en las diversas regiones, pero en Chile su disponibilidad es muy elevada”.

Esta investigación fue publicada como pre-print el 23 de junio de 2021 en E-life, una revista científica de acceso abierto y revisada por pares, dedicada a las ciencias de la vida y la biomedicina.​ Cuenta con el patrocinio del Instituto Médico Howard Hughes, la Sociedad Max Planck y la Wellcome Trust, y pertenece al grupo Nature.