Ir al contenido
English

Más noticias

En el año 1985 el profesor Alberto Rodríguez Torres creó el Programa de Donantes de Cuerpo en la Facultad de Medicina, según el cual en forma espontánea los que así lo deseen contribuyen a la docencia

Programa de donación de cuerpos

En la base de la enseñanza de la anatomía

Debido a un cargamento de piezas cadavéricas que intentó internar, a fines de septiembre y desde Estados Unidos, el Centro de Entrenamiento Médico Quirúrgico (CEMQ), entidad privada con sede en Las Condes, se hace más evidente la regulación que debe tener el uso de este material con fines docentes. Y, según explica el doctor Julio Cárdenas, director del Museo de Anatomía de la Facultad de Medicina, esta debiera estar en manos de las universidades.

Derechos e inclusión

Jornada Salud Trans Para Chile: Una salud que abrace las diferencias

El pasado jueves 9 de octubre, el Aula Magna doctor Gabriel Gasic de la Facultad de Medicina fue sede del Tercer Encuentro Territorial “Salud Trans para Chile”, jornada que reafirmó el compromiso entre la academia, los gremios y las organizaciones sociales por avanzar hacia un sistema de salud con enfoque de derechos, inclusivo y respetuoso de las diversidades.

El profesor Óscar Jerez, director de LatinSoTL, junto a los estudiantes participantes en el encuentro.

Encuentro se realizó entre el 1 y 3 de octubre

Estudiantes destacaron en Congreso LatinSoTL 2025

Dos equipos de alumnos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile participaron de manera presencial en el III Congreso Latinoamericano y del Caribe de Investigación en Educación Superior, LatinSoTL 2025, realizado en San José, Costa Rica.

La generación 2024 de terapeutas ocupacionales de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile

Generación 2024

46 terapeutas ocupacionales reciben su título profesional

La graduación se realizó el 10 de octubre del 2025, presidida por el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan; el vicedecano y ministro de Fe de esta ceremonia, doctor Juan Pablo Torres; la directora de Pregrado, profesora Marcela Díaz; el director de la Escuela de Terapia Ocupacional, profesor Óscar Hernández y el subdirector de esta unidad, profesor Ricardo Banda.

U. de Chile y UDD lideran programa tecnológico para impulsar el uso de inteligencia artificial en oncología de precisión

Con financiamiento de Corfo

U. de Chile y UDD lideran programa tecnológico

Aplicar la inteligencia artificial para mejorar la detección y el tratamiento del cáncer es el objetivo del proyecto PRECISION-IA, iniciativa chilena que reúne a universidades, centros de investigación y actores públicos y privados para fortalecer el desarrollo de la medicina personalizada en el país.

Investigación internacional publicada en E-life, una revista del grupo Nature

Si su celular tiene Covid-19… usted también

Si su celular tiene Covid-19… usted también

Así lo explica el doctor Luis Quiñones, sub-director del Departamento de Oncología Básico Clínico, DOBC, de la Facultad de Medicina, cuyo laboratorio se transformó en mayo de 2020 para así contribuir al análisis diagnóstico de muestras de personas sospechosas de estar contagiadas con el SARS CoV-2, el cual además se hizo acreedor a un proyecto ANID con el fin de crear una herramienta para predecir la gravedad de cada paciente frente a esta infección. 

En ese contexto, fueron contactados por el doctor Rodrigo Young, “bioquímico chileno, académico del Institute of Ophthalmology del University College London y co-fundador, además, de la empresa Diagnosis Biotech, recientemente instalada en nuestro país. Su interés era hacer un estudio de cómo se contaminaban las superficies con este virus pues, dentro de estas, hay algunas que son muy personales, como son las de los celulares y los computadores; de hecho, la más personal es la del celular, porque recibe la exhalación cuando hablamos y el contacto digital cuando tocamos la pantalla al escribir o usar alguna aplicación. Entonces iniciamos una investigación acerca de correlación entre la contaminación de estas superficies y el contagio individual; es decir, cuánto refleja esta superficie la carga viral que tiene la persona”.  

El proyecto se puso en marcha con la participación del profesor Nelson Varela, también perteneciente al DOBC; la doctora María Alejandra Lavanderos y la estudiante de Doctorado en Ciencias Biomédicas Leslie Cerpa, todos miembros del laboratorio que encabeza el doctor Quiñones –uno de los dos que aporta nuestra casa de estudios a la red nacional para el diagnóstico de Covid-19-, además de investigadores de la Universidad de Santiago, de la Clínica Dávila y de otras organizaciones. Para ello, en primer término reunieron un grupo piloto de 540 muestras, incluyendo hisopado nasofaríngeo e hisopado de la pantalla de los smartphones de los participantes; “de hecho, la primera muestra fue la mía; me contagié con Covid-19 en mayo del 2020, afortunadamente casi asintomático. Cuando partimos la investigación yo me hice el PCR y salió positivo, por lo que me fui a mi casa por dos semanas, y ahí tomamos muestras a mi teléfono y a mi notebook”, recuerda el académico.

Es un sistema de alta sensibilidad y especificidad

Las muestras de ese grupo piloto fueron procesadas en su laboratorio, para establecer en primer término si había una correlación entre la muestra positiva de la persona y la de su celular, lo cual fue corroborado. Así, el equipo multidisciplinario hizo un segundo grupo de muestras, esta vez de 764 en total, en el cual se probaron los protocolos de validación mediante análisis de sensibilidad y de especificidad. “El de sensibilidad es para ver qué porcentaje de las personas que aparecen como  positivas a la infección también tienen muestras recogidas en sus celulares con el mismo resultado, y esa cifra fluctuó entre el 81% y el 100%. Es decir, las personas que tenían mucha carga viral arrojaban un 100% de detección en la muestra de su teléfono; las que tenían una carga viral menor eran un poco menos detectables en sus celulares: alrededor del 80%. El análisis de especificidad, en cambio, orientado a saber si la muestra de superficie detecta de forma correcta los casos negativos, constató que esa especificidad está alrededor del 98%”.

¿Tuvieron muy alto porcentaje de positividad?

En general estamos hablando de un primer grupo en el estudio piloto con alrededor de 10% de positividad, y un grupo de validación con 20% de positividad.

De hecho, añade que por sugerencia editorial de la revista E-Life y a iniciativa del doctor Young “quisimos probar si esta metodología sirve para detectar variantes de SARS CoV-2, y así es. Como esta parte del estudio se realizó hace algunos meses, pudimos detectar tan sólo las variantes brasileña y sudafricana, lo cual describimos en esta publicación, con una muy buena correlación”.

De esta forma, añade el doctor Quiñones, “este método de screening, que fue denominado por el doctor Young como PoST –sigla de Phone Screen Testing-, se acerca a los resultados de los PCR de muestras nasofaríngeas en más de un 90%, y esto en el caso de que la persona tenga una baja carga viral, lo que es muy bueno y permite pensar que podría configurarse en un método no invasivo de diagnóstico, y alternativo también al test de antígenos, que es menos sensible. La única limitación de esta investigación está relacionada con la penetración de los smartphones en las diversas regiones, pero en Chile su disponibilidad es muy elevada”.

Esta investigación fue publicada como pre-print el 23 de junio de 2021 en E-life, una revista científica de acceso abierto y revisada por pares, dedicada a las ciencias de la vida y la biomedicina.​ Cuenta con el patrocinio del Instituto Médico Howard Hughes, la Sociedad Max Planck y la Wellcome Trust, y pertenece al grupo Nature.