Ir al contenido
English

Más noticias

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

11 nuevos especialistas

Campus sur celebra a sus nuevos egresados

En una ceremonia cargada de emociones, el Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur de la Facultad de Medicina despidió a los becados que finalizan su etapa de formación en los programas de especialidades y subespecialidades en Pediatría, Cirugía Infantil y Enfermedades Respiratorias Pediátricas, Neonatología y Perfeccionamiento en Cirugía de Tórax Pediátrica.

La Orquesta de la Facultad de Medicina anunció un concierto para el 18 de julio próximo

Anuncian nuevo encuentro para el 18 de julio

Mozart para el frío

El entusiasmo y cariño del público hizo olvidar las bajas temperaturas que reinaron el 27 de junio de 2025 en el Hall del Campus Norte durante la presentación de la Orquesta de la Facultad de Medicina, dirigida por Sebastián Jorquera.

Innovación en simulación clínica

Un nuevo fantoma que replica la experiencia clínica

En una inédita colaboración interfacultades, la Escuela de Enfermería de la Facultad de Medicina y la Facultad de Arquitectura y Urbanismo desarrollaron un modelo para la práctica de punción venosa de alta calidad, bajo costo y amigable con el medioambiente, con proyecciones académicas, científicas y comerciales.

Colección biológica UCH:

FMUCH firma comodato de colección herpetológica de Madeleine Lamborot

Durante el martes 17 de junio, en las inmediaciones de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Chile, se realizó la firma del comodato de la colección herpetológica entre las facultades de Medicina y Ciencias, a través del académico Félix Urra y la académica Madeleine Lamborot, respectivamente. Con este acuerdo, la colección construida por la profesora Lamborot y compuesta por especies de reptiles, logrará su óptima conservación para continuar sus usos en investigación, docencia y extensión.

Establece retribución en capacitaciones

Facultad de Medicina firma convenio con Hospital Clínico Fach

Facultad de Medicina firma convenio con Hospital Clínico Fach

El acuerdo fue refrendado el 29 de noviembre de 2021 entre el director general del Hospital Clínico de la Fuerza Aérea, General de Brigada Aérea Mauricio García, y el decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, doctor Manuel Kukuljan.

En la ocasión, el doctor Kukuljan agradeció a la Fuerza Aérea de Chile y a todos quienes hicieron posible este convenio, “por brindarnos la posibilidad de hacer mejor nuestro trabajo, que es educar buenos profesionales de la salud, mediante la rotación de nuestros estudiantes de diferentes niveles en su Hospital Clínico”. A ello, añadió que “creo que estamos respondiendo a una necesidad del país, y me complace que lo hagamos entre dos instituciones del Estado, con el fin de proporcionar una mejor salud tanto para los pacientes de este recinto asistencial como para los futuros pacientes de nuestro alumnado. Y eso es porque estamos convencidos, en nuestra experiencia –que creo debe ser también la de ustedes- que un hospital en el cual se hace docencia es un mejor hospital, porque los estudiantes plantean una exigencia de actualización, rigor y calidad que no está en otros centros. Esperamos que podamos desarrollar aún más esta iniciativa y demostrar que lo podemos hacer muy bien en conjunto”.

El general García acotó que “esta es una tremenda oportunidad para ampliar nuestra cobertura, con una mirada estratégica y en una relación de largo plazo, desde el punto de vista de que podemos ir creciendo en su profundidad. Hoy se materializa en que podemos ofrecerles esta capacidad para que sus alumnos de pregrado puedan hacer parte de su formación en un ambiente tan profesional como es este hospital, donde se garantizan determinados procesos, pues incluso  durante la pandemia tuvimos la disponibilidad para recibir alumnos; nuestro servicio clínico cuenta con determinadas fortalezas, y creo que se representan muy fielmente en la dra. Adriana López, jefa del Departamento de Educación del hospital, y en nuestro director médico, comandante José Barría. Es también para nosotros un desafío y una fuente de motivación hacia los nuevos profesionales que se formen acá, como a los que ya son parte de nuestro equipo que pudiesen continuar su perfeccionamiento mediante los cupos que pusieron a nuestra disposición. La Universidad de Chile es la más importante del país y en ese sentido es de sumo interés este acuerdo, que esperemos que de buenos frutos y que se traduzcan en un bienestar para ambas instituciones”.

Durante la reunión la doctora Andrea Mena, directora clínica de la Facultad de Medicina, destacó que este convenio está orientado a todo el equipo sanitario, “y en eso la experiencia por ejemplo de Tecnología Médica, en que ustedes tienen recursos de punta, para nosotros es invaluable, y así en todas las carreras de la salud”.

Luego, agregó que “lo interesante es que actualmente algunas de nuestras carreras tienen dificultades para sus prácticas, por la pandemia, y en el Hospital Clínico de la Fuerza Aérea podrán asistir los niveles denominados curriculares, que son los de los primeros años. Además, este acuerdo no se basa en ninguna retribución económica, sino que se establecen convenios de capacitación disponibles para todo el equipo de salud que aquí trabaja”.