Ir al contenido
English

Más noticias

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

11 nuevos especialistas

Campus sur celebra a sus nuevos egresados

En una ceremonia cargada de emociones, el Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur de la Facultad de Medicina despidió a los becados que finalizan su etapa de formación en los programas de especialidades y subespecialidades en Pediatría, Cirugía Infantil y Enfermedades Respiratorias Pediátricas, Neonatología y Perfeccionamiento en Cirugía de Tórax Pediátrica.

La Orquesta de la Facultad de Medicina anunció un concierto para el 18 de julio próximo

Anuncian nuevo encuentro para el 18 de julio

Mozart para el frío

El entusiasmo y cariño del público hizo olvidar las bajas temperaturas que reinaron el 27 de junio de 2025 en el Hall del Campus Norte durante la presentación de la Orquesta de la Facultad de Medicina, dirigida por Sebastián Jorquera.

Representada en la profesora Viviana Riquelme, del Dpto. de Terapia Ocupacional

Facultad de Medicina integrará Cátedra Racismos y Migraciones Contemporáneas de la Universidad de Chile

Facultad de Medicina integrará Cátedra Racismos y Migraciones

La Cátedra Racismos y Migraciones Contemporáneas de la Universidad de Chile se creó en el 2018  y busca tanto apoyar iniciativas de las organizaciones sociales como abordar el problema del racismo desde las distintas manifestaciones que éste tiene en los planos institucionales, laborales, médicos, comunicacionales, artísticos, policial y principalmente en la vida cotidiana. Y ese justamente es el trabajo que ha estado realizando la académica Viviana Riquelme junto a otras académicas del Departamento de Terapia Ocupacional y de otras unidades de la Facultad de Medicina, cuyo puntapié inicial fue el proyecto de extensión mencionado, el que permitió crear la Asociación de Mujeres Inmigrantes AMI “Sak Pase”, que significa "¿Qué pasa?, utilizada como un saludo informal, y en la cual nos propusimos trabajar en torno a las problemáticas vinculadas a la atención en salud y a la participación comunitaria, en el entendido que la salud se relaciona con distintos aspectos como la justicia, igualdad e inclusión social, entre otras”, explica.

A partir de ese proyecto es que “configuramos un equipo conformado fundamentalmente por mujeres profesionales, así como estudiantes de diversas carreras de la facultad y en colaboración con la Unidad de Migración y la Dirección de Salud de la Municipalidad de Recoleta. Recogimos su experiencia en la atención directa desde los consultorios principalmente, buscando cuáles eran las problemáticas que se veían como más críticas, y apareció que el de las mujeres migrantes de Haití era considerado el grupo con mayores dificultades para poder llegar, tanto por la barrera idiomática, como por los racismos institucionales y en la convivencia barrial, entre otros”.

Luego de eso, “cada año hemos tenido la posibilidad de contar con la participación de otros profesionales de la salud, y así es como nos vinculamos con el Grupo Transversal de Migración, que convoca a académicos de distintas disciplinas no solo de nuestra facultad, lo que nos permite discutir de manera más abierta las problemáticas asociadas a la condición de ser una persona migrada y su vinculación con el ámbito de salud. Así es como hemos intentado ser un espacio que permita que otras se interesen en trabajar tanto desde los fundamentos teóricos como directamente con las mujeres y en los territorios, en condiciones que no todos están dispuestos a enfrentar, como salir a la calle a relacionarse y conversar, no necesariamente dentro del consultorio, sino que acercándonos a la Vega o a los lugares donde ellas trabajan, para conocer las problemáticas que les aquejan, y ver de qué forma armar un espacio de apoyo y bienvenida. Por eso es que mi presencia en la cátedra representa el trabajo de muchas personas y permite rescatar perspectivas que no necesariamente son las más tradicionales en la Facultad de Medicina, sino que releva el comprender a las personas con las que trabajamos, más que como pacientes, sino que como mujeres que han migrado y que tienen mucho que decir respecto a cómo comprenden su salud, el sistema de salud en Chile y la convivencia con los chilenos”.

Evaluar la formación de profesionales desde una mirada inclusiva

Entre los temas que espera abordar como parte del directorio de la Cátedra de Racismos y Migraciones Contemporáneas, la profesora Riquelme señala que uno de ellos es la formación de los profesionales de la Universidad de Chile con una mirada inclusiva e integrativa. “Sería súper interesante poder mirar los currículum en todos los ámbitos de manera de que haya una presencia formativa en este tema, hacer un posible levantamiento diagnóstico para ver cómo se representa en las distintas carreras y luego ver cómo quienes nos hemos ido formándonos en estas temáticas podemos comprometernos para ofrecer esta perspectiva educativa”. Y es que “la Universidad es un universo de saberes, y ahora que estamos revisando nuestro currículum innovado, podríamos hacer esos ajustes, para mejorarlos. Esos elementos son parte de la atención en salud y por eso es que aspiro a la posibilidad de trabajarlo desde la Facultad de Medicina y desde la cátedra, visibilizando desafíos urgentes que están en deuda, haciendo un trabajo interdisciplinar, pues tenemos mucho que aprender”.

Pero además cree que otra forma de inclusión podría ser la de cupos reservados para poblaciones como la afrodescenciente, por ejemplo. “En esta experiencia que surge de trabajar directamente con las mujeres haitianas, y de que pudieron venir a la Facultad de Medicina junto a sus hijos e hijas, es que ya pudieron imaginar las posibilidades que se les abrirían al estudiar acá. La Universidad de Chile tiene una línea en torno a la educación inclusiva, pero no son sólo las personas en situación de discapacidad las que han sido históricamente excluidas dentro de estos espacios. Y es por eso que en lo personal me gustaría mucho plantear y hacer visible la posibilidad de pensar en cupos reservados o especiales para afrodescendientes; en nuestro grupo de participantes hemos tenido profesionales de salud que se formaron en Haití, enfermeras por ejemplo, o trabajadoras sociales que ven muy difícil y lejana la posibilidad de revalidar su título, por lo que se  van generando brechas o desigualdades en sus posibilidades laborales acá en chile y que se replican en el tiempo”.

La Cátedra de Racismos y Migraciones Contemporáneas está compuesta por:

Coordinadora Académica: profesora Ximena Póo Figueroa

Coordinadora Ejecutiva: profesora Monserrat Lorca

Consejo Directivo:

  • Faride Zerán, Vicerrectora de Extensión y Comunicaciones de la Universidad de Chile
  • Mauricio Barría, Académico Facultad de Artes de la Universidad de Chile.
  • Fernando Campos, Académico de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile
  • Eduardo Cardoza, Integrante Movimiento Acción Migrante y Red Nacional de Organizaciones Migrantes y Pro Migrantes.
  • Jorge Martínez, Investigador División Poblaciones de la CEPAL.
  • Luis Eduardo Thayer, Académico de la Universidad Católica Silva Henríquez.
  • Francisco Bustos: Académico Facultad de Derecho de la Universidad de Chile.
  • María Eugenia Moreira: abogada U. de Chile, Msc en Migración internacional y política pública (LSE). Estudiante del Doctorado en Ciencias Sociales (U. De Chile)