Ir al contenido
English

Más noticias

Memoria y vocación

Generación de Medicina 1974 conmemoró sus 50 años de egreso

Médicos y médicas de la generación 1974 revivieron su paso por la U. de Chile en una emotiva ceremonia que destacó su legado profesional. Con testimonios, música y un homenaje a quienes ya no están, la promoción celebró medio siglo de servicio a la salud pública y privada en Chile y el mundo.

“Antes, durante y después del parto, hazlo a tu manera”

Columna de opinión

“Antes, durante y después del parto, hazlo a tu manera”

La tercera semana de mayo de cada año se conmemora la Semana Mundial del Parto Respetado, una fecha que, lejos de ser simbólica, nos interpela con urgencia. En 2025, el lema es tan claro como potente: “Antes, durante y después del parto, hazlo a tu manera”. Esta frase no es un eslogan vacío, sino un imperativo ético y social que aún dista mucho de hacerse realidad en todos los sistemas de salud.

Día del kinesiólogo y la kinesióloga:

Departamento de Kinesiología inaugura modernos Laboratorios Integrados

En el marco de la conmemoración del Día del Kinesiólogo y la Kinesióloga, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró oficialmente los modernos Laboratorios Integrados del Departamento de Kinesiología, un espacio de más de 300 metros cuadrados equipado con tecnología de punta para la investigación, docencia e innovación en movimiento humano.

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes aparentemente sanos

Doctores Fabien Magne y Sergio Vargas

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes

Investigadores del Programa de Microbiología y Micología del Instituto de Ciencias Biomédicas estudiaron la microbiota bacteriana y fúngica en pulmones de lactantes aparentemente sanos que fallecieron de forma súbita. Los investigadores descubrieron que el hongo Pneumocystis se asocia a cambios importantes en el equilibrio del microbioma pulmonar.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Proyecto Fondecyt Regular 2025

Una mirada a los vínculos ocultos entre órganos distantes

El estudio titulado “Exploración de los factores genéticos en el eje intestino-cerebro para comprender los mecanismos de pleiotropía en enfermedades humanas” liderado por la doctora María Leonor Bustamante, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de nuestra facultad, busca identificar factores genéticos comunes que expliquen la coexistencia de síntomas entre enfermedades como el Parkinson y la enfermedad inflamatoria intestinal.

Taller Gastronómico PACAM:

Personas mayores innovan su alimentación con creatividad y educación

En el marco del compromiso de la Escuela de Nutrición y Dietética con la promoción de una alimentación saludable, inclusiva y adaptada a las distintas etapas del curso de vida, el martes 29 de abril se realizó con gran éxito el primer Taller Gastronómico PACAM. La actividad estuvo dirigida a beneficiarios y beneficiarias del Programa “Más Adultos Mayores Autovalentes” de la comuna de Independencia.

El doctor Fernando Cassorla junto a todos los integrantes del Instituto de Investigaciones Materno Infantil, IDIMI

Doctor Fernando Cassorla es nombrado Profesor Emérito

“Espero que el IDIMI tenga una larga vida”

En el atardecer de una jornada laboral ininterrumpida de 31 años como académico en la Universidad de Chile, deja como legado un equipo docente, científico y asistencial competitivo a nivel internacional en el ámbito de la endocrinología pediátrica, capaz de generar nuevo conocimiento y de entregar diagnósticos y tratamientos oportunos que han cambiado la vida de muchos pacientes y sus familias. Y sigue contribuyendo como presidente de la Academia Chilena de Medicina, liderando a quienes, como él, piensan en mejorar la salud nacional y la formación de los profesionales que laboran en ella.

Representada en la profesora Viviana Riquelme, del Dpto. de Terapia Ocupacional

Facultad de Medicina integrará Cátedra Racismos y Migraciones Contemporáneas de la Universidad de Chile

Facultad de Medicina integrará Cátedra Racismos y Migraciones

La Cátedra Racismos y Migraciones Contemporáneas de la Universidad de Chile se creó en el 2018  y busca tanto apoyar iniciativas de las organizaciones sociales como abordar el problema del racismo desde las distintas manifestaciones que éste tiene en los planos institucionales, laborales, médicos, comunicacionales, artísticos, policial y principalmente en la vida cotidiana. Y ese justamente es el trabajo que ha estado realizando la académica Viviana Riquelme junto a otras académicas del Departamento de Terapia Ocupacional y de otras unidades de la Facultad de Medicina, cuyo puntapié inicial fue el proyecto de extensión mencionado, el que permitió crear la Asociación de Mujeres Inmigrantes AMI “Sak Pase”, que significa "¿Qué pasa?, utilizada como un saludo informal, y en la cual nos propusimos trabajar en torno a las problemáticas vinculadas a la atención en salud y a la participación comunitaria, en el entendido que la salud se relaciona con distintos aspectos como la justicia, igualdad e inclusión social, entre otras”, explica.

A partir de ese proyecto es que “configuramos un equipo conformado fundamentalmente por mujeres profesionales, así como estudiantes de diversas carreras de la facultad y en colaboración con la Unidad de Migración y la Dirección de Salud de la Municipalidad de Recoleta. Recogimos su experiencia en la atención directa desde los consultorios principalmente, buscando cuáles eran las problemáticas que se veían como más críticas, y apareció que el de las mujeres migrantes de Haití era considerado el grupo con mayores dificultades para poder llegar, tanto por la barrera idiomática, como por los racismos institucionales y en la convivencia barrial, entre otros”.

Luego de eso, “cada año hemos tenido la posibilidad de contar con la participación de otros profesionales de la salud, y así es como nos vinculamos con el Grupo Transversal de Migración, que convoca a académicos de distintas disciplinas no solo de nuestra facultad, lo que nos permite discutir de manera más abierta las problemáticas asociadas a la condición de ser una persona migrada y su vinculación con el ámbito de salud. Así es como hemos intentado ser un espacio que permita que otras se interesen en trabajar tanto desde los fundamentos teóricos como directamente con las mujeres y en los territorios, en condiciones que no todos están dispuestos a enfrentar, como salir a la calle a relacionarse y conversar, no necesariamente dentro del consultorio, sino que acercándonos a la Vega o a los lugares donde ellas trabajan, para conocer las problemáticas que les aquejan, y ver de qué forma armar un espacio de apoyo y bienvenida. Por eso es que mi presencia en la cátedra representa el trabajo de muchas personas y permite rescatar perspectivas que no necesariamente son las más tradicionales en la Facultad de Medicina, sino que releva el comprender a las personas con las que trabajamos, más que como pacientes, sino que como mujeres que han migrado y que tienen mucho que decir respecto a cómo comprenden su salud, el sistema de salud en Chile y la convivencia con los chilenos”.

Evaluar la formación de profesionales desde una mirada inclusiva

Entre los temas que espera abordar como parte del directorio de la Cátedra de Racismos y Migraciones Contemporáneas, la profesora Riquelme señala que uno de ellos es la formación de los profesionales de la Universidad de Chile con una mirada inclusiva e integrativa. “Sería súper interesante poder mirar los currículum en todos los ámbitos de manera de que haya una presencia formativa en este tema, hacer un posible levantamiento diagnóstico para ver cómo se representa en las distintas carreras y luego ver cómo quienes nos hemos ido formándonos en estas temáticas podemos comprometernos para ofrecer esta perspectiva educativa”. Y es que “la Universidad es un universo de saberes, y ahora que estamos revisando nuestro currículum innovado, podríamos hacer esos ajustes, para mejorarlos. Esos elementos son parte de la atención en salud y por eso es que aspiro a la posibilidad de trabajarlo desde la Facultad de Medicina y desde la cátedra, visibilizando desafíos urgentes que están en deuda, haciendo un trabajo interdisciplinar, pues tenemos mucho que aprender”.

Pero además cree que otra forma de inclusión podría ser la de cupos reservados para poblaciones como la afrodescenciente, por ejemplo. “En esta experiencia que surge de trabajar directamente con las mujeres haitianas, y de que pudieron venir a la Facultad de Medicina junto a sus hijos e hijas, es que ya pudieron imaginar las posibilidades que se les abrirían al estudiar acá. La Universidad de Chile tiene una línea en torno a la educación inclusiva, pero no son sólo las personas en situación de discapacidad las que han sido históricamente excluidas dentro de estos espacios. Y es por eso que en lo personal me gustaría mucho plantear y hacer visible la posibilidad de pensar en cupos reservados o especiales para afrodescendientes; en nuestro grupo de participantes hemos tenido profesionales de salud que se formaron en Haití, enfermeras por ejemplo, o trabajadoras sociales que ven muy difícil y lejana la posibilidad de revalidar su título, por lo que se  van generando brechas o desigualdades en sus posibilidades laborales acá en chile y que se replican en el tiempo”.

La Cátedra de Racismos y Migraciones Contemporáneas está compuesta por:

Coordinadora Académica: profesora Ximena Póo Figueroa

Coordinadora Ejecutiva: profesora Monserrat Lorca

Consejo Directivo:

  • Faride Zerán, Vicerrectora de Extensión y Comunicaciones de la Universidad de Chile
  • Mauricio Barría, Académico Facultad de Artes de la Universidad de Chile.
  • Fernando Campos, Académico de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile
  • Eduardo Cardoza, Integrante Movimiento Acción Migrante y Red Nacional de Organizaciones Migrantes y Pro Migrantes.
  • Jorge Martínez, Investigador División Poblaciones de la CEPAL.
  • Luis Eduardo Thayer, Académico de la Universidad Católica Silva Henríquez.
  • Francisco Bustos: Académico Facultad de Derecho de la Universidad de Chile.
  • María Eugenia Moreira: abogada U. de Chile, Msc en Migración internacional y política pública (LSE). Estudiante del Doctorado en Ciencias Sociales (U. De Chile)