Ir al contenido
English

Más noticias

“Tengo la camiseta muy puesta por este centro”:

Profesora Ingrid Leal asume como nueva directora del CEMERA

Con casi dos décadas de experiencia en el Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente (CEMERA), la matrona y académica de nuestra facultad asume la dirección del centro con una visión de continuidad, fortalecimiento del trabajo interdisciplinario y mayor vinculación con la comunidad universitaria.

Académico del Programa de Políticas, Sistemas y Gestión de Salud

Prof. Nicolás Silva lidera estudio de tamizaje de cáncer colorrectal

Con financiamiento de Stanford Impact Labs por USD $350.000, el proyecto permitirá adaptar un modelo matemático avanzado a la realidad nacional, capacitar a profesionales del Ministerio de Salud (MINSAL) y de la academia chilena, e impulsar decisiones basadas en evidencia en la prevención del cáncer colorrectal.

El libro

Nuevo libro disponible en línea

Instituto Nacional del Tórax: 70 años al servicio de la salud de Chile

Los doctores Manuel Oyarzún y Francisco Arancibia, profesores titular y agregado de la Facultad de Medicina, respectivamente, son los autores de este texto que recoge el aporte que ha hecho este recinto asistencial al país desde mediados del siglo XX, en su calidad de centro nacional de referencia de enfermedades respiratorias.

“Vision 2050: a revolution in academic medicine for better health for all” es el nuevo artículo de análisis publicado en BMJ

Una propuesta que convoca

La medicina académica del futuro: volviendo a los fundamentos

El doctor Miguel O’Ryan, decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, junto a las cointegrantes de la Comisión del Futuro de la Medicina Académica del British Medical Journal, BMJ, son los coautores del artículo de análisis “Vision 2050: a revolution in academic medicine for better health for all”, que contiene cinco principios enfocados en mejorar los resultados sanitarios, la formación de profesionales, la generación de nuevo conocimiento científico y el equilibrio con las necesidades sanitarias locales y globales.

“El deporte es clave para la salud física y mental”

FMUCH promueve la vida saludable con talleres y ramas de la UDyR

Con una amplia oferta de actividades, horarios flexibles y espacios completamente equipados, la Unidad de Deportes y Recreación (UDyR) invita a estudiantes, académicos y funcionarios a participar de sus talleres y ramas deportivas, buscando fomentar un estilo de vida activo y saludable en toda la comunidad universitaria.

El proyecto liderado por el doctor Juan Pablo Torres

Fondecyt Regular 2025

Mejorando la estrategia nacional de inmunización contra VRS

El balance de la campaña 2024 de inmunización contra el virus sincicial para los recién nacidos y menores de seis meses culminó con el mayor logro: ninguno falleció por complicaciones de esa infección respiratoria, en una política pública que resultó pionera a nivel continental. El proyecto que lidera el doctor Juan Pablo Torres, del Dpto. de Pediatría Oriente, plantea un abordaje para perfeccionar esta estrategia que articula los ámbitos molecular, genómico, clínico, epidemiológico y de costo efectividad, convocando el trabajo mancomunado de académicos de tres Centros de Investigación Clínica Avanzada, CICA, de nuestro plantel, y el apoyo de la Iniciativa Ingeniería y Salud.

Derribando estigmas

Trastorno Bipolar: una mente inquieta

Los cambios de ánimo son parte de la experiencia humana y responden a diversas circunstancias de la vida. Sin embargo, en las personas que presentan el trastorno bipolar, estas fluctuaciones emocionales son mucho más extremas y persistentes, al punto de impactar profundamente su calidad de vida y la de su entorno cercano. En los casos más graves, este diagnóstico puede estar asociado a conductas autolesivas, abuso de sustancias e incluso intentos suicidas.

Profesora Mayarling Troncoso

También es académica del Departamento de Tecnología Médica de la Facultad de Medicina

Científica chilena es seleccionada para integrar comité organizador

Mayarling Troncoso, postdoctorante del Centro Avanzado de Enfermedades Crónicas, ACCDiS, de la Universidad de Chile, fue seleccionada para integrar el Comité organizador del Programa “Jóvenes investigadores” de Latinoamérica en el World Congress International Society for Heart Research (ISHR), que se llevará a cabo en Nara, Japón, del 11 al 14 de mayo de 2025.

Directivos de “Educación Integral de la Sexualidad para mujeres privadas de libertad”, uno de los proyectos ganadores del Fondo Valentín Letelier 2024.

Proyecto “Educación Integral de la Sexualidad para mujeres privadas de libertad”

“El Fondo Valentín Letelier logra plasmar la visión"

Con el objetivo de promover el desarrollo de habilidades y conocimientos en sexualidad bajo el modelo de Educación Integral de la Sexualidad (EIS) en mujeres privadas de libertad, este proyecto buscará implementar un programa EIS con metodologías participativas y adaptado al contexto penitenciario, integrando los ejes estratégicos de la EIS: respeto por la diversidad, la valoración de la afectividad, el ejercicio de derechos, el cuidado del cuerpo y la salud, y la promoción de la equidad de género.

Representada en la profesora Viviana Riquelme, del Dpto. de Terapia Ocupacional

Facultad de Medicina integrará Cátedra Racismos y Migraciones Contemporáneas de la Universidad de Chile

Facultad de Medicina integrará Cátedra Racismos y Migraciones

La Cátedra Racismos y Migraciones Contemporáneas de la Universidad de Chile se creó en el 2018  y busca tanto apoyar iniciativas de las organizaciones sociales como abordar el problema del racismo desde las distintas manifestaciones que éste tiene en los planos institucionales, laborales, médicos, comunicacionales, artísticos, policial y principalmente en la vida cotidiana. Y ese justamente es el trabajo que ha estado realizando la académica Viviana Riquelme junto a otras académicas del Departamento de Terapia Ocupacional y de otras unidades de la Facultad de Medicina, cuyo puntapié inicial fue el proyecto de extensión mencionado, el que permitió crear la Asociación de Mujeres Inmigrantes AMI “Sak Pase”, que significa "¿Qué pasa?, utilizada como un saludo informal, y en la cual nos propusimos trabajar en torno a las problemáticas vinculadas a la atención en salud y a la participación comunitaria, en el entendido que la salud se relaciona con distintos aspectos como la justicia, igualdad e inclusión social, entre otras”, explica.

A partir de ese proyecto es que “configuramos un equipo conformado fundamentalmente por mujeres profesionales, así como estudiantes de diversas carreras de la facultad y en colaboración con la Unidad de Migración y la Dirección de Salud de la Municipalidad de Recoleta. Recogimos su experiencia en la atención directa desde los consultorios principalmente, buscando cuáles eran las problemáticas que se veían como más críticas, y apareció que el de las mujeres migrantes de Haití era considerado el grupo con mayores dificultades para poder llegar, tanto por la barrera idiomática, como por los racismos institucionales y en la convivencia barrial, entre otros”.

Luego de eso, “cada año hemos tenido la posibilidad de contar con la participación de otros profesionales de la salud, y así es como nos vinculamos con el Grupo Transversal de Migración, que convoca a académicos de distintas disciplinas no solo de nuestra facultad, lo que nos permite discutir de manera más abierta las problemáticas asociadas a la condición de ser una persona migrada y su vinculación con el ámbito de salud. Así es como hemos intentado ser un espacio que permita que otras se interesen en trabajar tanto desde los fundamentos teóricos como directamente con las mujeres y en los territorios, en condiciones que no todos están dispuestos a enfrentar, como salir a la calle a relacionarse y conversar, no necesariamente dentro del consultorio, sino que acercándonos a la Vega o a los lugares donde ellas trabajan, para conocer las problemáticas que les aquejan, y ver de qué forma armar un espacio de apoyo y bienvenida. Por eso es que mi presencia en la cátedra representa el trabajo de muchas personas y permite rescatar perspectivas que no necesariamente son las más tradicionales en la Facultad de Medicina, sino que releva el comprender a las personas con las que trabajamos, más que como pacientes, sino que como mujeres que han migrado y que tienen mucho que decir respecto a cómo comprenden su salud, el sistema de salud en Chile y la convivencia con los chilenos”.

Evaluar la formación de profesionales desde una mirada inclusiva

Entre los temas que espera abordar como parte del directorio de la Cátedra de Racismos y Migraciones Contemporáneas, la profesora Riquelme señala que uno de ellos es la formación de los profesionales de la Universidad de Chile con una mirada inclusiva e integrativa. “Sería súper interesante poder mirar los currículum en todos los ámbitos de manera de que haya una presencia formativa en este tema, hacer un posible levantamiento diagnóstico para ver cómo se representa en las distintas carreras y luego ver cómo quienes nos hemos ido formándonos en estas temáticas podemos comprometernos para ofrecer esta perspectiva educativa”. Y es que “la Universidad es un universo de saberes, y ahora que estamos revisando nuestro currículum innovado, podríamos hacer esos ajustes, para mejorarlos. Esos elementos son parte de la atención en salud y por eso es que aspiro a la posibilidad de trabajarlo desde la Facultad de Medicina y desde la cátedra, visibilizando desafíos urgentes que están en deuda, haciendo un trabajo interdisciplinar, pues tenemos mucho que aprender”.

Pero además cree que otra forma de inclusión podría ser la de cupos reservados para poblaciones como la afrodescenciente, por ejemplo. “En esta experiencia que surge de trabajar directamente con las mujeres haitianas, y de que pudieron venir a la Facultad de Medicina junto a sus hijos e hijas, es que ya pudieron imaginar las posibilidades que se les abrirían al estudiar acá. La Universidad de Chile tiene una línea en torno a la educación inclusiva, pero no son sólo las personas en situación de discapacidad las que han sido históricamente excluidas dentro de estos espacios. Y es por eso que en lo personal me gustaría mucho plantear y hacer visible la posibilidad de pensar en cupos reservados o especiales para afrodescendientes; en nuestro grupo de participantes hemos tenido profesionales de salud que se formaron en Haití, enfermeras por ejemplo, o trabajadoras sociales que ven muy difícil y lejana la posibilidad de revalidar su título, por lo que se  van generando brechas o desigualdades en sus posibilidades laborales acá en chile y que se replican en el tiempo”.

La Cátedra de Racismos y Migraciones Contemporáneas está compuesta por:

Coordinadora Académica: profesora Ximena Póo Figueroa

Coordinadora Ejecutiva: profesora Monserrat Lorca

Consejo Directivo:

  • Faride Zerán, Vicerrectora de Extensión y Comunicaciones de la Universidad de Chile
  • Mauricio Barría, Académico Facultad de Artes de la Universidad de Chile.
  • Fernando Campos, Académico de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile
  • Eduardo Cardoza, Integrante Movimiento Acción Migrante y Red Nacional de Organizaciones Migrantes y Pro Migrantes.
  • Jorge Martínez, Investigador División Poblaciones de la CEPAL.
  • Luis Eduardo Thayer, Académico de la Universidad Católica Silva Henríquez.
  • Francisco Bustos: Académico Facultad de Derecho de la Universidad de Chile.
  • María Eugenia Moreira: abogada U. de Chile, Msc en Migración internacional y política pública (LSE). Estudiante del Doctorado en Ciencias Sociales (U. De Chile)