Ir al contenido
English

Más noticias

De la Facultad de Medicina, algunos de los académicos premiados, doctores Juan Pablo Torres, Rodrigo Núñez, Mónica Acevedo, Ricardo Soto Riffo; el doctor Rómulo Fuentes, vicerrector de Investigación, y el doctor Emilio Herrera.

Organizado por la Dirección de Investigación de la VID

Con éxito concluye Encuentro de Investigación U. de Chile 2025

Reuniendo a más de 400 personas en las sedes norte y occidente de la Facultad de Medicina, entre el 15 y 17 de octubre se desarrolló el Encuentro de Investigación de la Universidad de Chile. La instancia se consolidó como un espacio para fortalecer la colaboración interdisciplinaria y reflexionar sobre el rol del conocimiento ante los desafíos país.

Ética y biodiversidad en diálogo

Rewilding: repensando el vínculo entre humanidad y naturaleza

El Coloquio Internacional e Interdisciplinario “¿Un nuevo contrato con la naturaleza? Aspectos científicos y éticos en torno al rewilding en el contexto chileno” reunió a especialistas nacionales e internacionales para reflexionar sobre las dimensiones éticas, filosóficas y ecológicas de la restauración de los ecosistemas.

Con gran éxito se realizaron las II Jornadas de Enfermería Oncológica Pediátrica “Enfermería Especialista Oncológica Pediátrica: Fortaleciendo la Práctica Clínica”

Participaron destacados especialistas

Fortaleciendo competencias para el cuidado oncológico infantil

Con gran éxito se realizaron las II Jornadas de Enfermería Oncológica Pediátrica “Enfermería Especialista Oncológica Pediátrica: Fortaleciendo la Práctica Clínica”, las cuales tuvieron lugar el sábado 4 de octubre de 2025 en el Salón Sazie, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.

La profesora Paola Cáceres abordó el tema de la medicina culinaria, como una disciplina basada en la evidencia orientada a fusionar las artes culinarias con las ciencias de la nutrición y la medicina

Lo sano y lo rico van de la mano

La salud sobre la mesa

Con invitados que protagonizan las redes sociales se realizó el Primer Seminario de Técnicas Culinarias “Gastronomía con sentido: nutrición, salud y sustentabilidad” en la Facultad de Medicina.

La Doctora Viviana Guajardo expresó que “este espacio busca visualizar, reflexionar y movilizar acciones correctas en torno al bienestar de nuestra comunidad universitaria

Presentaron actualización de protocolo para la Atención de Estudiantes en este ámbito

Estrategia de Salud Mental: por el bien de todos

Dando a conocer diversas iniciativas dirigidas a estudiantes, funcionarios y académicos, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile conmemoró el Día de la Salud Mental, en un encuentro triestamental realizado el 17 de octubre de 2025.

En el año 1985 el profesor Alberto Rodríguez Torres creó el Programa de Donantes de Cuerpo en la Facultad de Medicina, según el cual en forma espontánea los que así lo deseen contribuyen a la docencia

Programa de donación de cuerpos

En la base de la enseñanza de la anatomía

Debido a un cargamento de piezas cadavéricas que intentó internar, a fines de septiembre y desde Estados Unidos, el Centro de Entrenamiento Médico Quirúrgico (CEMQ), entidad privada con sede en Las Condes, se hace más evidente la regulación que debe tener el uso de este material con fines docentes. Y, según explica el doctor Julio Cárdenas, director del Museo de Anatomía de la Facultad de Medicina, esta debiera estar en manos de las universidades.

Derechos e inclusión

Jornada Salud Trans Para Chile: Una salud que abrace las diferencias

El pasado jueves 9 de octubre, el Aula Magna doctor Gabriel Gasic de la Facultad de Medicina fue sede del Tercer Encuentro Territorial “Salud Trans para Chile”, jornada que reafirmó el compromiso entre la academia, los gremios y las organizaciones sociales por avanzar hacia un sistema de salud con enfoque de derechos, inclusivo y respetuoso de las diversidades.

Representada en la profesora Viviana Riquelme, del Dpto. de Terapia Ocupacional

Facultad de Medicina integrará Cátedra Racismos y Migraciones Contemporáneas de la Universidad de Chile

Facultad de Medicina integrará Cátedra Racismos y Migraciones

La Cátedra Racismos y Migraciones Contemporáneas de la Universidad de Chile se creó en el 2018  y busca tanto apoyar iniciativas de las organizaciones sociales como abordar el problema del racismo desde las distintas manifestaciones que éste tiene en los planos institucionales, laborales, médicos, comunicacionales, artísticos, policial y principalmente en la vida cotidiana. Y ese justamente es el trabajo que ha estado realizando la académica Viviana Riquelme junto a otras académicas del Departamento de Terapia Ocupacional y de otras unidades de la Facultad de Medicina, cuyo puntapié inicial fue el proyecto de extensión mencionado, el que permitió crear la Asociación de Mujeres Inmigrantes AMI “Sak Pase”, que significa "¿Qué pasa?, utilizada como un saludo informal, y en la cual nos propusimos trabajar en torno a las problemáticas vinculadas a la atención en salud y a la participación comunitaria, en el entendido que la salud se relaciona con distintos aspectos como la justicia, igualdad e inclusión social, entre otras”, explica.

A partir de ese proyecto es que “configuramos un equipo conformado fundamentalmente por mujeres profesionales, así como estudiantes de diversas carreras de la facultad y en colaboración con la Unidad de Migración y la Dirección de Salud de la Municipalidad de Recoleta. Recogimos su experiencia en la atención directa desde los consultorios principalmente, buscando cuáles eran las problemáticas que se veían como más críticas, y apareció que el de las mujeres migrantes de Haití era considerado el grupo con mayores dificultades para poder llegar, tanto por la barrera idiomática, como por los racismos institucionales y en la convivencia barrial, entre otros”.

Luego de eso, “cada año hemos tenido la posibilidad de contar con la participación de otros profesionales de la salud, y así es como nos vinculamos con el Grupo Transversal de Migración, que convoca a académicos de distintas disciplinas no solo de nuestra facultad, lo que nos permite discutir de manera más abierta las problemáticas asociadas a la condición de ser una persona migrada y su vinculación con el ámbito de salud. Así es como hemos intentado ser un espacio que permita que otras se interesen en trabajar tanto desde los fundamentos teóricos como directamente con las mujeres y en los territorios, en condiciones que no todos están dispuestos a enfrentar, como salir a la calle a relacionarse y conversar, no necesariamente dentro del consultorio, sino que acercándonos a la Vega o a los lugares donde ellas trabajan, para conocer las problemáticas que les aquejan, y ver de qué forma armar un espacio de apoyo y bienvenida. Por eso es que mi presencia en la cátedra representa el trabajo de muchas personas y permite rescatar perspectivas que no necesariamente son las más tradicionales en la Facultad de Medicina, sino que releva el comprender a las personas con las que trabajamos, más que como pacientes, sino que como mujeres que han migrado y que tienen mucho que decir respecto a cómo comprenden su salud, el sistema de salud en Chile y la convivencia con los chilenos”.

Evaluar la formación de profesionales desde una mirada inclusiva

Entre los temas que espera abordar como parte del directorio de la Cátedra de Racismos y Migraciones Contemporáneas, la profesora Riquelme señala que uno de ellos es la formación de los profesionales de la Universidad de Chile con una mirada inclusiva e integrativa. “Sería súper interesante poder mirar los currículum en todos los ámbitos de manera de que haya una presencia formativa en este tema, hacer un posible levantamiento diagnóstico para ver cómo se representa en las distintas carreras y luego ver cómo quienes nos hemos ido formándonos en estas temáticas podemos comprometernos para ofrecer esta perspectiva educativa”. Y es que “la Universidad es un universo de saberes, y ahora que estamos revisando nuestro currículum innovado, podríamos hacer esos ajustes, para mejorarlos. Esos elementos son parte de la atención en salud y por eso es que aspiro a la posibilidad de trabajarlo desde la Facultad de Medicina y desde la cátedra, visibilizando desafíos urgentes que están en deuda, haciendo un trabajo interdisciplinar, pues tenemos mucho que aprender”.

Pero además cree que otra forma de inclusión podría ser la de cupos reservados para poblaciones como la afrodescenciente, por ejemplo. “En esta experiencia que surge de trabajar directamente con las mujeres haitianas, y de que pudieron venir a la Facultad de Medicina junto a sus hijos e hijas, es que ya pudieron imaginar las posibilidades que se les abrirían al estudiar acá. La Universidad de Chile tiene una línea en torno a la educación inclusiva, pero no son sólo las personas en situación de discapacidad las que han sido históricamente excluidas dentro de estos espacios. Y es por eso que en lo personal me gustaría mucho plantear y hacer visible la posibilidad de pensar en cupos reservados o especiales para afrodescendientes; en nuestro grupo de participantes hemos tenido profesionales de salud que se formaron en Haití, enfermeras por ejemplo, o trabajadoras sociales que ven muy difícil y lejana la posibilidad de revalidar su título, por lo que se  van generando brechas o desigualdades en sus posibilidades laborales acá en chile y que se replican en el tiempo”.

La Cátedra de Racismos y Migraciones Contemporáneas está compuesta por:

Coordinadora Académica: profesora Ximena Póo Figueroa

Coordinadora Ejecutiva: profesora Monserrat Lorca

Consejo Directivo:

  • Faride Zerán, Vicerrectora de Extensión y Comunicaciones de la Universidad de Chile
  • Mauricio Barría, Académico Facultad de Artes de la Universidad de Chile.
  • Fernando Campos, Académico de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile
  • Eduardo Cardoza, Integrante Movimiento Acción Migrante y Red Nacional de Organizaciones Migrantes y Pro Migrantes.
  • Jorge Martínez, Investigador División Poblaciones de la CEPAL.
  • Luis Eduardo Thayer, Académico de la Universidad Católica Silva Henríquez.
  • Francisco Bustos: Académico Facultad de Derecho de la Universidad de Chile.
  • María Eugenia Moreira: abogada U. de Chile, Msc en Migración internacional y política pública (LSE). Estudiante del Doctorado en Ciencias Sociales (U. De Chile)