La delegación chilena, integrada por docentes del Departamento de Educación en Ciencias de la Salud, DECSA, y estudiantes de la carrera de Medicina, presentó múltiples ponencias que reflejan el trabajo colaborativo entre generaciones para fortalecer la calidad, la equidad y la transformación de la educación médica en América Latina.
Estudiantes como protagonistas del cambio
Entre las presentaciones más destacadas, el profesor Óscar Jerez, junto a un grupo de estudiantes, presentó la ponencia “Students as Agents of Change: Integrating SoTL into Undergraduate Medical Education”, donde se expusieron experiencias que demuestran cómo los alumnos pueden transformarse en agentes activos de cambio al incorporar investigación educativa en su proceso formativo
En esa misma línea, el estudiante Francisco Márquez, compartió la presentación “Cartography of Contemporary Medical Education: Emerging Trends and the Transformative Role of Health Educators in Advancing Equity”, una reflexión crítica sobre el papel de los educadores en promover la equidad en los nuevos escenarios de la educación médica
La sesión incluyó también la intervención de los estudiantes Delfina Pradelli, Elisa Gallegos y Mateo Manríquez, quienes fueron parte del equipo de investigación que presentó las perspectivas estudiantiles sobre innovación educativa y equidad
Investigación colaborativa y compromiso con la equidad
El trabajo “Regulatory transformations and their role in advancing equity in medical education in Chile”, desarrollado por Camila Núñez, Benjamín Rodríguez, José Ignacio Méndez, Sofía Urzúa y Álvaro Herrera, junto al profesor Óscar Jerez, analizó cómo los recientes cambios regulatorios y de acreditación en Chile contribuyen a una educación médica más equitativa.
Asimismo, el equipo integrado por el profesor Jerez junto a Diego Aller, Ignacio Campolo, Ignacio Aguilera, Martín Munita y Liseth Bravo presentó “Beyond Technological Innovation: Artificial Intelligence in Health Sciences Education as a Driver of Global Equity”, destacando el papel de la inteligencia artificial como motor de equidad y democratización del conocimiento en salud
En la sesión de innovación tecnológica, Francisco Márquez, junto a Diego Medina, Rocco Leviante, Celeste Lavín, Javier Alzolay, Trinidad Aedo, Jaime Reyes y Víctor Reyes, presentaron PRAXIA, una plataforma de paciente virtual impulsada por inteligencia artificial generativa (LLM) para el entrenamiento de estudiantes en escenarios clínicos de emergencia
Una comunidad de aprendizaje intergeneracional
La participación de la Universidad de Chile en el SoTL Health Sciences Symposium 2025 representa un hito en la internacionalización del aprendizaje basado en evidencia, donde estudiantes y académicos trabajan de manera integrada para repensar la docencia, la evaluación y la formación profesional en salud desde una perspectiva de responsabilidad social y justicia educativa.
“El hecho de que estudiantes y académicos compartan escenarios internacionales como este demuestra que en nuestra facultad la investigación educativa no es solo una tarea de los profesores, sino un espacio compartido de aprendizaje y transformación”, señaló el profesor Oscar Jerez.
El encuentro incluyó presentaciones magistrales de figuras internacionales como Susan van Schalkwyk, de la Stellenbosch University, de Sudáfrica, y Kyle Eggleton, de la University of Auckland, Nueva Zelanda, quienes abordaron los desafíos de integrar la equidad y la seguridad cultural en la educación en salud