Ir al contenido
English

Más noticias

Una jornada para agradecer y celebrar la historia compartida

Facultad de Medicina homenajeó a sus funcionarios jubilados

En una emotiva ceremonia realizada en el auditorio Lorenzo Sazié, la comunidad de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró las décadas de dedicación y compromiso de sus funcionarios y funcionarias que culminaron su etapa laboral.

SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”

Presentaron múltiples trabajos

Facultad de Medicina destaca en simposio de Educación en Ciencias de Salud

Destacada participación tuvieron estudiantes y académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile en el SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”, realizado en la Universidad de Auckland, Nueva Zelanda. Este encuentro internacional reunió a representantes de más de 15 países comprometidos con la innovación, la equidad y la investigación educativa en las ciencias de la salud bajo el enfoque del Scholarship of Teaching and Learning (SoTL).

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

A la espera de la visita de pares evaluadores externos

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

Con el objetivo de renovar su certificación por el plazo máximo, el cuerpo académico de esta escuela disciplinar enfrentó un profundo proceso de autoevaluación, mediante el cual revisaron procesos docentes y de investigación, así como de gestión y vinculación con el medio.

Innovación docente y uso de IA en educación superior

Curso de la FMUCH recibe premio internacional en educación online

El programa “Bases Matemáticas para las Ciencias de la Salud y Biomédicas”, desarrollado por la Unidad de Biomatemáticas en conjunto con la Plataforma de Educación Online (EOL), fue reconocido entre las diez mejores experiencias formativas del mundo por la Global MOOC and Online Education Alliance (GMA).

El congreso fue organizado por Fundación Chile necesita ESI y bajo el lema

Aporte multidisciplinar

Fortaleciendo la Educación Sexual Integral desde la extensión universitaria

Académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile tuvieron una participación destacada en el Primer Congreso Chileno de Educación Sexual Integral, ESI, realizado del 23 al 25 de octubre de 2025, encuentro cuyo propósito fue reflexionar sobre los desafíos actuales de la educación sexual con enfoque de derechos, inclusión y diversidad.

Nuevos espacios, nuevos aires:

La Plaza Blest renace en la Facultad de Medicina

Con una ceremonia encabezada por el decano doctor Miguel O’Ryan y representantes de Metro, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró la renovada Plaza Blest, un espacio histórico que vuelve a abrirse tras más de una década de trabajos arqueológicos y reconstrucción.

Investigación y Salud Pública

Redes y saberes se entrelazan en el XI CIICS

Más de 400 investigadores e investigadoras de Iberoamérica se reunieron en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile para inaugurar la undécima versión del encuentro internacional, que consolida la colaboración científica y el compromiso con una salud más humana y justa.

Doctores Juan Pablo Torres, vicedecano; Lorena Tapia, directora de Extensión; Rosa Devés, rectora; profesor José Navarro; Amanda Fuller; doctor Miguel O'Ryan, decano, y Margarita Ahumada, directora de Relaciones Internacionales

Lanzamiento se realizó el 29 de octubre de 2025

Un legado de muros de piedra, de sol y poesía

Para el lanzamiento del libro “Amanda Fuller: una vida de poesía e investigación”, la poetisa y ex funcionaria de nuestro plantel convocó a destacados académicos y funcionarios que tuvieron el honor de participar en algunos de los libros que editó, como la saga de “Huella y Presencia”: los doctores Fernando Lolas, Norbel Galanti y María Eugenia Pinto; el ex decano Jorge Las Heras; los doctores Jaime Contreras y Mario Penna, la abogada María Angélica Sotomayor y el recordado Jorge Pérez, el “Choche”, entre muchos otros que acudieron a celebrar esta nueva publicación.

Debate en foro radial “Hablemos TodUs”

Expertos proponen mecanismos para institucionalizar la innovación en salud pública

Expertos proponen mecanismos para institucionalizar la innovación en salud

Actualmente, los desafíos sanitarios, tanto globales como locales, exigen estrategias cimentadas en el conocimiento científico, la transdisciplinariedad y el uso inteligente de la tecnología.

Para reflexionar sobre el rol de la investigación e innovación en el fortalecimiento de la salud pública, y acerca de las estrategias a implementar para generar respuestas efectivas y sostenibles frente a los retos presentes y futuros, el 11 de noviembre el Senado Universitario y Radio Universidad de Chile organizaron una nueva edición del foro radial Hablemos TodUs titulada “Ciencia en acción: innovación y salud pública”.

Participaron como panelistas Begoña Yarza Sáez, directora del Instituto Nacional del Tórax y exministra de Salud; Miguel O'Ryan Gallardo, decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, y Leonardo Basso Sotz, Senador Universitario y director del Instituto de Sistemas Complejos de Ingeniería (ISCI). Condujo el periodista Patricio López, director de Radio Universidad de Chile.

Hace algunas semanas The Lancet ID, prestigiosa revista científica sobre enfermedades infecciosas, destacó en su portada el artículo realizado, entre otros especialistas, por los profesores Basso y O’Ryan, que explica la efectividad del medicamento Nirsevimab en Chile durante la primera temporada de una estrategia nacional de inmunización contra el virus sincicial respiratorio en lactantes.

La investigación reveló que en 2024 las hospitalizaciones pediátricas por este virus se redujeron en un 80% gracias a la estrategia implementada por el Ministerio de Salud (MINSAL). Este trabajo transdisciplinario nació en la U. de Chile, que elaboró información basada en ciencia de altísima calidad, lo que convenció a las autoridades de que era una inversión razonable.

A través de esta —y muchísimas otras experiencias— Chile ha demostrado capacidad para innovar desde la academia y el sistema público, sin embargo, esas innovaciones no siempre se mantienen en el tiempo.

Según la doctora Begoña Yarza, “a Chile le falta una agencia de evaluación de tecnología sanitaria, un lugar donde se encuentren la academia, los operadores de la salud y la industria de forma sistemática, para pensar en el país que estamos construyendo. Necesitamos una agencia que aporte evidencia al sistema sanitario, que evalúe la innovación, y que aborde temas de calidad”. 

Por su parte, el Senador Leonardo Basso explicó que hay financiamiento para la ciencia por curiosidad —a través de proyectos más bien pequeños y quizás individuales— y también para proyectos más grandes. Es ahí, profundizó, donde el Estado debiese encontrar formas más específicas de apuntar a sus temas estratégicos, dándole más dirección a este tipo de investigación.

“Debiese haber ciertos fondos permanentes y provenientes desde ministerios sectoriales que permitan financiar investigación de interés. Si eso viniese desde el MINSAL el trabajo basado en evidencia sería permanente. En ese sentido, yo me imagino departamentos de investigación al interior de los ministerios”, propuso.

Según el decano doctor Miguel O’ Ryan, hubiese sido deseable que el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, jugara un rol más decidor. Si bien ha hecho cosas, argumentó, es necesario que sea un articulador que desarrolle, por ejemplo, la actividad de una agencia de un modo un poco más sistemático y no tan esporádico, como ha ocurrido hasta ahora. 

“Lo ocurrido con el virus sincicial fue una iniciativa espontánea que surgió de un grupo de académicos, a la cual se sumaron muchos actores, especialmente el MINSAL y todo su equipo. Uno esperaría que pudiéramos crear la infraestructura necesaria para que desarrollar iniciativas de investigación pensadas en objetivos sea una constante y nutra el ecosistema nacional. Lamentablemente, no se escucha nada de esto en las candidaturas presidenciales”, aseveró.

Listas de espera

La exministra se refirió a la aplicación de iniciativas innovadoras y nuevas tecnologías para reducir las listas de espera. Entre 2016 y 2017, comentó, —cuando dirigía el Hospital Dr. Exequiel González Cortés— trabajó junto a un grupo de ingenieros de la Universidad en una propuesta de priorización de las listas de espera mediante un software, que posteriormente se replicó en el instituto de Neurocirugía.

“En el hospital hasta el día de hoy las personas se ordenan por tiempos máximos de espera —se establece una fecha que asegure que la enfermedad no empeore—. Considerando que ya existen experiencias chilenas, creo que debemos explorar esta iniciativa, que permita al paciente tener una fecha clara de atención, sea transparente, trabaje sobre la base de condiciones sanitarias, y no sea arbitraria. Yo creo que esto sí se puede implementar a nivel nacional”, concluyó.