En esta instancia -organizada por Fundación Chile necesita ESI y bajo el lema "Pensando la Integralidad", con la colaboración del Centro de Investigación Avanzada en Educación, CIAE, de la Universidad de Chile-, cuatro equipos de nuestro plantel presentaron experiencias desarrolladas en el marco de proyectos de extensión e investigación aplicada, reafirmando el compromiso institucional con la formación interdisciplinaria y la promoción de los derechos sexuales y reproductivos como parte del bienestar y la salud integral.
Educación Sexual Integral y discapacidad: inclusión, derechos y comunidad
Los académicos Álvaro Besoaín, del Departamento de Kinesiología, y Skarleth Muñoz, del Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido, lideran el proyecto “Estrategia de promoción y defensa de derechos sexuales y reproductivos de personas con discapacidad en escuelas especiales de la Región Metropolitana”. La iniciativa busca articular experiencias comunitarias y metodologías participativas en torno a la promoción de derechos de niños, niñas y adolescentes con discapacidad en escuelas especiales públicas, abordando las brechas existentes en la aplicación del Decreto N°170 y avanzando en el cumplimiento de la Ley N°20.418, que garantiza el derecho a recibir educación e información sobre regulación de la fertilidad de manera clara, completa y confidencial.
En el congreso, el profesor Besoaín también presentó los trabajos “Consentimiento y relaciones interpersonales en estudiantes adultos con discapacidad: una experiencia de innovación pedagógica en educación especial” y “Necesidades y percepciones de estudiantes con discapacidad, sus familias y docentes”, los cuales visibilizan la importancia de integrar la ESI en contextos educativos inclusivos y fortalecer la autonomía y el consentimiento informado desde la educación especial.
“La ESI constituye un campo fundamental para avanzar hacia comunidades educativas más justas y accesibles, donde los derechos sexuales y reproductivos de las personas con discapacidad sean reconocidos y promovidos desde la escuela, respetando la diversidad desde el enfoque de derecho”, destacó Besoain.
Educación Sexual Integral en contextos de encierro: extensión con perspectiva de derechos
Por su parte, las estudiantes Javiera Avendaño y Rayén Mella, junto a las académicas María José Cornejo y Macarena Martínez, del Departamento De Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido, presentaron el trabajo “Educación sexual integral en contextos de encierro: experiencias con mujeres privadas de libertad”, resultado del Proyecto de Extensión Valentín Letelier 2024 de la Facultad de Medicina.
El proyecto promueve el desarrollo de habilidades y conocimientos en sexualidad bajo el modelo de Educación Integral de la Sexualidad, EIS, en mujeres privadas de libertad, fortaleciendo su capacidad para tomar decisiones informadas sobre salud sexual y reproductiva. A través de metodologías participativas adaptadas al contexto penitenciario, se abordan los ejes estratégicos de la EIS: respeto por la diversidad, valoración de la afectividad, ejercicio de derechos, cuidado del cuerpo y promoción de la equidad de género.
“Fue un espacio muy interesante. Creo que abrir un espacio para replantearse o repensar el concepto de integralidad en el marco de la educación sexual es, sin duda, una oportunidad para encontrarse, dialogar y debatir desde distintas miradas y experiencias”, señaló la profesora Cornejo. “La participación de escolares, docentes, profesionales de la salud, academia y organizaciones de la sociedad civil permitió generar un ambiente de reflexión colectiva que nos invita a seguir asumiendo debates actuales en torno a la educación sexual en nuestro país”.
Terapia Ocupacional y niñez: una mirada integral a la educación sexual
Por su parte, la académica María José Poblete Almendras, del Departamento de Terapia Ocupacional y Ciencia de la Ocupación, junto a las estudiantes Constanza Hernández, Constanza Alcaide y Francisca Sánchez, presentó el póster “Teoría y práctica de terapia ocupacional en la promoción de la sexualidad en niñeces de tres a ocho años”.
El trabajo aborda el rol de la disciplina en la creación de espacios que promuevan el autoconocimiento, la autonomía y el pensamiento crítico desde la primera infancia, aportando una mirada integral al campo de la educación sexual desde la perspectiva ocupacional.
“Es muy significativo compartir una investigación que hemos desarrollado durante años y que abre una conversación necesaria sobre la promoción de la sexualidad en la niñez”, comentó la académica. “Abordarla desde la Terapia Ocupacional es imprescindible para avanzar hacia una educación que fomente el bienestar, la inclusión y el ejercicio pleno de derechos”.
CEMERA: Educación Sexual Integral como parte de la formación en salud
El Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente, Cemera, también participó en el congreso con diversas experiencias que vinculan la educación sexual con la formación profesional en salud.
Su directora, profesora Ingrid Leal, presentó la ponencia “Experiencia de Cemera en cursos de formación general: un aporte a la ESI para carreras de la salud en la Universidad de Chile”, que aborda la incorporación progresiva de la ESI como eje transversal en la formación de futuros profesionales, promoviendo una comprensión crítica y humanizada de la sexualidad, la afectividad y el autocuidado.
Asimismo, las estudiantes de pregrado de la carrera de Obstetricia, Victoria Flores y Pía Vilches, junto a la profesora Daniela González, impartieron el taller “¿Qué decimos cuando hablamos de sexualidad con adolescentes y sus familias?: Oportunidades intersectoriales para una ESI libre de prejuicios”, espacio que propició el diálogo entre docentes, profesionales y estudiantes sobre las barreras culturales y comunicacionales que persisten en torno a la sexualidad adolescente.
Junto a ello, se llevó a cabo el taller “Con-sexo sentido”, realizado por la profesora Valeska Vergés, que abordó los principales énfasis de la consejería en salud sexual y reproductiva de adolescentes desde un enfoque de derechos.
Aporte al PDI y los Objetivos de Desarrollo Sostenible
Los proyectos y experiencias presentadas se enmarcan en los ejes estratégicos del Plan de Desarrollo Institucional (PDI) de la Facultad de Medicina, particularmente en la línea de Extensión y Vinculación con el Medio, que impulsa la colaboración interdisciplinaria, el trabajo intersectorial y la generación de conocimiento orientado al bien común. Estas acciones fortalecen la integración entre docencia, investigación y extensión, consolidando el compromiso de la Facultad con la formación de profesionales capaces de incidir en los desafíos sociales y sanitarios del país.
Asimismo, las iniciativas tributan directamente a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030, en especial al ODS 3 (Salud y Bienestar), ODS 4 (Educación de Calidad), ODS 5 (Igualdad de Género) y ODS 10 (Reducción de las Desigualdades). A través de la educación sexual integral, la equidad de género y la inclusión de grupos históricamente excluidos, la Facultad reafirma su papel activo en la construcción de una universidad comprometida con la justicia social, la diversidad y la transformación educativa.