Ir al contenido
English

Más noticias

El proyecto REMEMVER (REd MEMoria Viva Electronic Registry), presentado el 14 de noviembre de 2025 en el Hospital del Salvador.

Proyecto REMEMVER (REd MEMoria Viva Electronic Registry)

Mundos académico y hospitalario se unen para investigar las demencias

Un hito sin precedentes en la generación de conocimiento y la atención de las demencias en Chile y América Latina: con esta iniciativa, encabezada por la U. de Chile en colaboración con la U. de Concepción y unidades de memoria a lo largo del territorio nacional, nuestro país contará con una plataforma nacional de datos clínicos del mundo real para el estudio y seguimiento de estas patologías. La iniciativa -financiada por la Alzheimer’s Association- se lanzó el 14 de noviembre de 2025 en dependencias del Hospital del Salvador.

Ciencia y conocimiento sin fronteras

Becas Santander impulsan nuevos horizontes en el Campus Eloísa Díaz

En una emotiva ceremonia realizada en la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, el Campus Eloísa Díaz de la Universidad de Chile celebró la entrega de las Becas Santander Movilidad Internacional de Pregrado 2025-2026, reconocimiento que permitirá a nueve estudiantes vivir una experiencia académica en el extranjero durante 2026.

El objetivo de la Feria de Posgrado fue dar a conocer la amplia oferta de programas de magister y doctorado a estudiantes de nuestro plantel.

Feria de Postgrado 2025

Cuando la ciencia está en el camino

Orientada a difundir los 17 programas de Magíster y cinco de Doctorado que ofrece la Escuela de Postgrado de la Facultad de Medicina entre los estudiantes de nuestro plantel, así como brindar orientación sobre procesos de postulación, becas, trayectorias académicas y promover la continuidad formativa en investigación y especialización, se realizó esta instancia que convocó a los diferentes departamentos y unidades que los imparten.

Una jornada para agradecer y celebrar la historia compartida

Facultad de Medicina homenajeó a sus funcionarios jubilados

En una emotiva ceremonia realizada en el auditorio Lorenzo Sazié, la comunidad de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró las décadas de dedicación y compromiso de sus funcionarios y funcionarias que culminaron su etapa laboral.

SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”

Presentaron múltiples trabajos

Facultad de Medicina destaca en simposio de Educación en Ciencias de Salud

Destacada participación tuvieron estudiantes y académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile en el SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”, realizado en la Universidad de Auckland, Nueva Zelanda. Este encuentro internacional reunió a representantes de más de 15 países comprometidos con la innovación, la equidad y la investigación educativa en las ciencias de la salud bajo el enfoque del Scholarship of Teaching and Learning (SoTL).

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

A la espera de la visita de pares evaluadores externos

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

Con el objetivo de renovar su certificación por el plazo máximo, el cuerpo académico de esta escuela disciplinar enfrentó un profundo proceso de autoevaluación, mediante el cual revisaron procesos docentes y de investigación, así como de gestión y vinculación con el medio.

Innovación docente y uso de IA en educación superior

Curso de la FMUCH recibe premio internacional en educación online

El programa “Bases Matemáticas para las Ciencias de la Salud y Biomédicas”, desarrollado por la Unidad de Biomatemáticas en conjunto con la Plataforma de Educación Online (EOL), fue reconocido entre las diez mejores experiencias formativas del mundo por la Global MOOC and Online Education Alliance (GMA).

El congreso fue organizado por Fundación Chile necesita ESI y bajo el lema

Aporte multidisciplinar

Fortaleciendo la Educación Sexual Integral desde la extensión universitaria

Académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile tuvieron una participación destacada en el Primer Congreso Chileno de Educación Sexual Integral, ESI, realizado del 23 al 25 de octubre de 2025, encuentro cuyo propósito fue reflexionar sobre los desafíos actuales de la educación sexual con enfoque de derechos, inclusión y diversidad.

Los resultados fueron publicados en prestigiosa revista internacional

Miden respuesta inmune de tres esquemas de vacunación contra Covid 19 usados en el país

Miden respuesta inmune de tres esquemas de vacunación contra Covid 19

Así lo explican los doctores Paz Tabilo, residente de último año de la especialidad de Laboratorio Clínico y Gustavo Saint Pierre, especialista en Microbiología y estudiante de Magíster en la misma disciplina, señalando que en la investigación “no sólo pudimos medir la respuesta inmune de memoria y los niveles de anticuerpos que se generan a través de los diferentes esquemas de vacunación disponibles en el país para los adultos, sino que además lo hicimos probando una nueva técnica, que resultó bastante amigable por lo que sería de fácil masificación en todo Chile”.

Ello es corroborado por la doctora María Jesús Vial, jefe del Departamento de Laboratorio Clínico del HCUCH, quien agrega que “dado que ya habían hecho estudios previos, y esta era una propuesta para ver inmunidad humoral y celular en tres variantes del virus, la empresa coreana llamada Biosensor, representada en nuestro país por Diagno-Chile, eligió a este equipo para que probaran un kit de laboratorio de QuantiFERON promedio por inmunofluorescencia, recién salido al mercado en septiembre de 2021. Además, porque era muy interesante testearlo en un país que usó una diversidad de vacunas, en un laboratorio de excelencia y vanguardista en innovación  como el nuestro y con un equipo que puede generar rápidamente evidencia científica de calidad”.

Resultados tranquilizadores

La doctora Tabilo explica que “todo partió de la idea de ver cómo estaban funcionando las vacunas en nuestro país, sobre todo porque se aprobaron bastante rápido muchos tipos distintos y se usaron en esquemas combinados; entonces buscamos tener una cuantificación que determinara si todos los esquemas producían la misma respuesta o si presentaban alguna diferencia, para poder, eventualmente, poder indicar una vacuna por sobre otra en algún determinado grupo de personas”.

A raíz de ello, los investigadores eligieron tres técnicas principales de medición: inmunidad de memoria, niveles de anticuerpos y niveles de anticuerpos efectivamente neutralizantes. De esta forma, reclutaron a 60 voluntarios adultos sanos, que no hubieran estado infectados y no hubieran sido contactos estrechos, para organizarlos en tres grupos de 20 cada uno según los esquemas de vacunación Sinovac- Sinovac- Pfizer, Sinovac-Sinovac-AstraZeneca o triple dosis de Pfizer.

Para ver la inmunidad de memoria, “expusimos las muestras de sangre a distintas proteínas del virus y medimos el interferón que liberan los glóbulos blancos para defenderse, ya sea contra el virus de Covid 19 original o incluso frente a las variantes que hubo hasta Delta. Así interpretamos si había o no unidades de memoria”, dice la doctora Tabilo. A su vez, para estudiar los títulos de anticuerpos utilizaron la nueva tecnología, “que marca las partículas del virus con señales de fluorescencia, a las cuales se unen los anticuerpos de la muestra del paciente, por lo que esa señal va disminuyendo y, de esa forma, se pueden medir en cantidad”.

Los resultados, señalan, “fueron muy tranquilizadores para nosotros como laboratorio y como país, en el sentido de que muestran que todas las vacunas son buenas, tanto en términos de inmunidad de memoria como en generación de anticuerpos. Además, nuestra población ha respondido muy bien a los distintos esquemas y por eso creemos que este trabajo es una muy buena base para dar tranquilidad y certeza de lo positivas que son las dosis de refuerzo”.

De esta forma, agrega la doctora Tabilo, “nuestra publicación en la revista Life es tremendamente significativa, porque responde esta interrogante tan importante de los esquemas de vacunación y, por otro lado, mostró que podemos elegir y probar una técnica innovadora,  que permite su uso en cualquier tipo de laboratorio de nuestro país, por lo que es fácilmente masificable”. En ese mismo sentido, la doctora Vial añade que “para nosotros es muy tranquilizador ver que al término de su proceso de formación ellos fueron capaces de liderar un estudio como este, con el nivel de evidencia que generan y que se publica en una revista internacional”.

El equipo de investigadores estuvo compuesto por los doctores Paz Tabilo, Gabriela Flores, Gustavo Saint-Pierre, Catalina Moreno, Constanza Bohle, Marcia Guajardo y Francisco Silva, del Servicio de Laboratorio Clínico del Hospital Clínico Universidad de Chile, junto a Daniel Conei, del Programa de Doctorado en Ciencias Morfológicas de la Universidad de La Frontera, y la doctora María Jesús Vial, quien además es presidenta del comité del Programa de Título de Especialista en Laboratorio Clínico de la Facultad de Medicina.