Ir al contenido
English

Más noticias

Liderazgo latinoamericano en la simulación clínica

Profesora Claudia Arancibia se integra a la directiva mundial de ASPE

La directora del Centro de Habilidades Clínicas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile fue elegida como International Member Liaison de la Association of Standardized Patient Educators (ASPE), convirtiéndose en la única representante latinoamericana y de habla hispana en la organización internacional más importante dedicada a la simulación humana en educación médica.

Pese a su bajo nivel de diagnóstico, la hipoacusia es frecuente y tiene importantes implicancias en la calidad de vida de las personas y sus familias

Salud infantil

Desarrollan herramienta para detección temprana de pérdida auditiva en niño

La iniciativa, liderada por la académica Macarena Bowen, del Departamento de Fonoaudiología de la Facultad de Medicina, busca implementar una aplicación móvil de audiometría escolar para detectar hipoacusia en niñas y niños de primer año básico. El proyecto, financiado por FONIS 2025 de ANID y MINSAL, se aplicará en cuatro regiones del país para generar una guía nacional de tamizaje auditivo.

El Centro SIRC dio a conocer siete investigaciones de manera simultánea en el EMBO Life Sciences, uno de los congresos más relevantes en el ámbito de las ciencias de la vida

Recientemente creado

Centro SIRC, tras el impacto del aislamiento social

El Social Isolation Research Center (SIRC), asociado al Núcleo Interdisciplinario de Biología y Genética (NiBG) del Instituto de Ciencias Biomédicas, ha tenido una destacada participación en múltiples eventos científicos durante las últimas semanas, con el fin de consolidar su presencia en la comunidad científica internacional y nacional, dando a conocer sus investigaciones sobre el impacto del aislamiento social desde perspectivas etológicas y psicosociales, con un enfoque traslacional, para lo cual integra modelos animales y estudios en humanos.

De la Facultad de Medicina, algunos de los académicos premiados, doctores Juan Pablo Torres, Rodrigo Núñez, Mónica Acevedo, Ricardo Soto Riffo; el doctor Rómulo Fuentes, vicerrector de Investigación, y el doctor Emilio Herrera.

Organizado por la Dirección de Investigación de la VID

Con éxito concluye Encuentro de Investigación U. de Chile 2025

Reuniendo a más de 400 personas en las sedes norte y occidente de la Facultad de Medicina, entre el 15 y 17 de octubre se desarrolló el Encuentro de Investigación de la Universidad de Chile. La instancia se consolidó como un espacio para fortalecer la colaboración interdisciplinaria y reflexionar sobre el rol del conocimiento ante los desafíos país.

Ética y biodiversidad en diálogo

Rewilding: repensando el vínculo entre humanidad y naturaleza

El Coloquio Internacional e Interdisciplinario “¿Un nuevo contrato con la naturaleza? Aspectos científicos y éticos en torno al rewilding en el contexto chileno” reunió a especialistas nacionales e internacionales para reflexionar sobre las dimensiones éticas, filosóficas y ecológicas de la restauración de los ecosistemas.

Con gran éxito se realizaron las II Jornadas de Enfermería Oncológica Pediátrica “Enfermería Especialista Oncológica Pediátrica: Fortaleciendo la Práctica Clínica”

Participaron destacados especialistas

Fortaleciendo competencias para el cuidado oncológico infantil

Con gran éxito se realizaron las II Jornadas de Enfermería Oncológica Pediátrica “Enfermería Especialista Oncológica Pediátrica: Fortaleciendo la Práctica Clínica”, las cuales tuvieron lugar el sábado 4 de octubre de 2025 en el Salón Sazie, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.

La profesora Paola Cáceres abordó el tema de la medicina culinaria, como una disciplina basada en la evidencia orientada a fusionar las artes culinarias con las ciencias de la nutrición y la medicina

Lo sano y lo rico van de la mano

La salud sobre la mesa

Con invitados que protagonizan las redes sociales se realizó el Primer Seminario de Técnicas Culinarias “Gastronomía con sentido: nutrición, salud y sustentabilidad” en la Facultad de Medicina.

La Doctora Viviana Guajardo expresó que “este espacio busca visualizar, reflexionar y movilizar acciones correctas en torno al bienestar de nuestra comunidad universitaria

Presentaron actualización de protocolo para la Atención de Estudiantes en este ámbito

Estrategia de Salud Mental: por el bien de todos

Dando a conocer diversas iniciativas dirigidas a estudiantes, funcionarios y académicos, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile conmemoró el Día de la Salud Mental, en un encuentro triestamental realizado el 17 de octubre de 2025.

En el año 1985 el profesor Alberto Rodríguez Torres creó el Programa de Donantes de Cuerpo en la Facultad de Medicina, según el cual en forma espontánea los que así lo deseen contribuyen a la docencia

Programa de donación de cuerpos

En la base de la enseñanza de la anatomía

Debido a un cargamento de piezas cadavéricas que intentó internar, a fines de septiembre y desde Estados Unidos, el Centro de Entrenamiento Médico Quirúrgico (CEMQ), entidad privada con sede en Las Condes, se hace más evidente la regulación que debe tener el uso de este material con fines docentes. Y, según explica el doctor Julio Cárdenas, director del Museo de Anatomía de la Facultad de Medicina, esta debiera estar en manos de las universidades.

Los resultados fueron publicados en prestigiosa revista internacional

Miden respuesta inmune de tres esquemas de vacunación contra Covid 19 usados en el país

Miden respuesta inmune de tres esquemas de vacunación contra Covid 19

Así lo explican los doctores Paz Tabilo, residente de último año de la especialidad de Laboratorio Clínico y Gustavo Saint Pierre, especialista en Microbiología y estudiante de Magíster en la misma disciplina, señalando que en la investigación “no sólo pudimos medir la respuesta inmune de memoria y los niveles de anticuerpos que se generan a través de los diferentes esquemas de vacunación disponibles en el país para los adultos, sino que además lo hicimos probando una nueva técnica, que resultó bastante amigable por lo que sería de fácil masificación en todo Chile”.

Ello es corroborado por la doctora María Jesús Vial, jefe del Departamento de Laboratorio Clínico del HCUCH, quien agrega que “dado que ya habían hecho estudios previos, y esta era una propuesta para ver inmunidad humoral y celular en tres variantes del virus, la empresa coreana llamada Biosensor, representada en nuestro país por Diagno-Chile, eligió a este equipo para que probaran un kit de laboratorio de QuantiFERON promedio por inmunofluorescencia, recién salido al mercado en septiembre de 2021. Además, porque era muy interesante testearlo en un país que usó una diversidad de vacunas, en un laboratorio de excelencia y vanguardista en innovación  como el nuestro y con un equipo que puede generar rápidamente evidencia científica de calidad”.

Resultados tranquilizadores

La doctora Tabilo explica que “todo partió de la idea de ver cómo estaban funcionando las vacunas en nuestro país, sobre todo porque se aprobaron bastante rápido muchos tipos distintos y se usaron en esquemas combinados; entonces buscamos tener una cuantificación que determinara si todos los esquemas producían la misma respuesta o si presentaban alguna diferencia, para poder, eventualmente, poder indicar una vacuna por sobre otra en algún determinado grupo de personas”.

A raíz de ello, los investigadores eligieron tres técnicas principales de medición: inmunidad de memoria, niveles de anticuerpos y niveles de anticuerpos efectivamente neutralizantes. De esta forma, reclutaron a 60 voluntarios adultos sanos, que no hubieran estado infectados y no hubieran sido contactos estrechos, para organizarlos en tres grupos de 20 cada uno según los esquemas de vacunación Sinovac- Sinovac- Pfizer, Sinovac-Sinovac-AstraZeneca o triple dosis de Pfizer.

Para ver la inmunidad de memoria, “expusimos las muestras de sangre a distintas proteínas del virus y medimos el interferón que liberan los glóbulos blancos para defenderse, ya sea contra el virus de Covid 19 original o incluso frente a las variantes que hubo hasta Delta. Así interpretamos si había o no unidades de memoria”, dice la doctora Tabilo. A su vez, para estudiar los títulos de anticuerpos utilizaron la nueva tecnología, “que marca las partículas del virus con señales de fluorescencia, a las cuales se unen los anticuerpos de la muestra del paciente, por lo que esa señal va disminuyendo y, de esa forma, se pueden medir en cantidad”.

Los resultados, señalan, “fueron muy tranquilizadores para nosotros como laboratorio y como país, en el sentido de que muestran que todas las vacunas son buenas, tanto en términos de inmunidad de memoria como en generación de anticuerpos. Además, nuestra población ha respondido muy bien a los distintos esquemas y por eso creemos que este trabajo es una muy buena base para dar tranquilidad y certeza de lo positivas que son las dosis de refuerzo”.

De esta forma, agrega la doctora Tabilo, “nuestra publicación en la revista Life es tremendamente significativa, porque responde esta interrogante tan importante de los esquemas de vacunación y, por otro lado, mostró que podemos elegir y probar una técnica innovadora,  que permite su uso en cualquier tipo de laboratorio de nuestro país, por lo que es fácilmente masificable”. En ese mismo sentido, la doctora Vial añade que “para nosotros es muy tranquilizador ver que al término de su proceso de formación ellos fueron capaces de liderar un estudio como este, con el nivel de evidencia que generan y que se publica en una revista internacional”.

El equipo de investigadores estuvo compuesto por los doctores Paz Tabilo, Gabriela Flores, Gustavo Saint-Pierre, Catalina Moreno, Constanza Bohle, Marcia Guajardo y Francisco Silva, del Servicio de Laboratorio Clínico del Hospital Clínico Universidad de Chile, junto a Daniel Conei, del Programa de Doctorado en Ciencias Morfológicas de la Universidad de La Frontera, y la doctora María Jesús Vial, quien además es presidenta del comité del Programa de Título de Especialista en Laboratorio Clínico de la Facultad de Medicina.