Ir al contenido
English

Más noticias

Académicos de la Facultad de Medicina ganan 13 proyectos Fondecyt Regular 2025

La Universidad de Chile aprobó 102

Facultad de Medicina gana 13 proyectos Fondecyt Regular 2025

De ellos, nueve pertenecen a investigadores del Instituto de Ciencias Biomédicas, ICBM; tres al Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Oriente –Centro de Investigaciones Clínicas Avanzadas, CICA, del Hospital Luis Calvo Mackenna- y uno al Departamento de Obstetricia y Ginecología Norte de nuestro plantel.

Congreso Futuro:

“El Rol de los Biobancos en la Medicina Moderna”

Así se tituló la conferencia de la doctora Alicia Colombo en Congreso Futuro, exposición en la que abordó la importancia de los biobancos para la investigación médica y la necesidad de crear una normativa específica para potenciar su funcionamiento en Chile.

Fortaleciendo la colaboración pública interdisciplinar

Facultad de Medicina y SERNAGEOMIN firman convenio de colaboración

El acuerdo se enmarca dentro de las labores realizadas por el Laboratorio de Toxinas Marinas durante el proyecto “Evaluación de la contaminación ambiental orgánica e inorgánica en medios acuáticos y sus efectos en el riesgo de proliferación de cianobacterias productoras de cianotoxinas” del programa internacional ARCAL, y busca diversificar los ejes de trabajo y ampliar los tópicos de investigación aplicada, fortaleciendo la colaboración interdisciplinar.

Investigadores de la Facultad de Medicina se adjudican cinco Fondecyt de Iniciación

Y 35 en toda la Universidad de Chile

Facultad de Medicina se adjudica cinco Fondecyt de Iniciación

El objetivo del concurso Fondecyt de Iniciación es fomentar y fortalecer el desarrollo de la investigación científica y tecnológica de excelencia, a través de la promoción de nuevos investigadores e investigadoras, mediante el financiamiento de proyectos de dos o tres años de duración en todas las áreas del conocimiento.

Reafirmando el compromiso con la salud pública y la colaboración transdisciplinaria

Exitosa XXVI versión de la Escuela Internacional de Verano

Con más de 400 participantes y cerca de 40 destacados académicos nacionales e internacionales, la Escuela Internacional de Verano 2025 de la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina se consolidó como un espacio de aprendizaje, intercambio y colaboración para enfrentar los desafíos globales en salud pública.

El equipo biestamental del CPHS; al centro su presidenta, profesora Andrea González.

Comité Paritario de Higiene y Seguridad, presente en toda la Facultad de Medicina

Por un 2025 más seguro para todos

El equipo biestamental del CPHS está definiendo lo que serán nuevas vías de información a la comunidad institucional, con el fin de mejorar el acceso a actividades de capacitación, así como el conocimiento respecto de protocolos de acción frente a accidentes laborales, enfermedades profesionales o situaciones de emergencia, entre otras.

Profesoras Karen Basfi-Fer, Paola Cáceres, Evelyn Bustamante, Claudia Gacitúa y Carolina Barrera

Y obtiene segundo lugar

Escuela de Nutrición participa en Congreso Iberoamericano

Del 15 al 16 de enero se llevó a cabo en Concepción el Congreso Iberoamericano de Educación en Ciencias de la Salud 2025, el cual tiene como propósito ser un espacio para la actualización en educación y para compartir experiencias de buenas prácticas docentes entre carreras de la salud.

La Universidad de Chile se convirtió en la institución de educación superior más demandada del país, con 46.256 postulaciones válidas. En tanto, Medicina y Plan Común de Ingeniería en la misma casa de estudios, fueron la primera y tercera carrera más postulada del sistema.

Medicina es la carrera más demandada

U. de Chile es la institución de educación superior más postulada

Este lunes 20 de enero, se dieron a conocer los resultados del proceso de selección a la educación superior y según datos del DEMRE, la Universidad de Chile resultó ser la universidad más postulada del sistema, con 46.256 postulaciones válidas. Medicina en la misma institución, en tanto, es la carrera número uno en postulaciones este 2025. En este marco, la Casa de Bello convocó a más de 7.900 personas a matricularse entre el 21 y 23 de enero.

Los resultados fueron publicados en prestigiosa revista internacional

Miden respuesta inmune de tres esquemas de vacunación contra Covid 19 usados en el país

Miden respuesta inmune de tres esquemas de vacunación contra Covid 19

Así lo explican los doctores Paz Tabilo, residente de último año de la especialidad de Laboratorio Clínico y Gustavo Saint Pierre, especialista en Microbiología y estudiante de Magíster en la misma disciplina, señalando que en la investigación “no sólo pudimos medir la respuesta inmune de memoria y los niveles de anticuerpos que se generan a través de los diferentes esquemas de vacunación disponibles en el país para los adultos, sino que además lo hicimos probando una nueva técnica, que resultó bastante amigable por lo que sería de fácil masificación en todo Chile”.

Ello es corroborado por la doctora María Jesús Vial, jefe del Departamento de Laboratorio Clínico del HCUCH, quien agrega que “dado que ya habían hecho estudios previos, y esta era una propuesta para ver inmunidad humoral y celular en tres variantes del virus, la empresa coreana llamada Biosensor, representada en nuestro país por Diagno-Chile, eligió a este equipo para que probaran un kit de laboratorio de QuantiFERON promedio por inmunofluorescencia, recién salido al mercado en septiembre de 2021. Además, porque era muy interesante testearlo en un país que usó una diversidad de vacunas, en un laboratorio de excelencia y vanguardista en innovación  como el nuestro y con un equipo que puede generar rápidamente evidencia científica de calidad”.

Resultados tranquilizadores

La doctora Tabilo explica que “todo partió de la idea de ver cómo estaban funcionando las vacunas en nuestro país, sobre todo porque se aprobaron bastante rápido muchos tipos distintos y se usaron en esquemas combinados; entonces buscamos tener una cuantificación que determinara si todos los esquemas producían la misma respuesta o si presentaban alguna diferencia, para poder, eventualmente, poder indicar una vacuna por sobre otra en algún determinado grupo de personas”.

A raíz de ello, los investigadores eligieron tres técnicas principales de medición: inmunidad de memoria, niveles de anticuerpos y niveles de anticuerpos efectivamente neutralizantes. De esta forma, reclutaron a 60 voluntarios adultos sanos, que no hubieran estado infectados y no hubieran sido contactos estrechos, para organizarlos en tres grupos de 20 cada uno según los esquemas de vacunación Sinovac- Sinovac- Pfizer, Sinovac-Sinovac-AstraZeneca o triple dosis de Pfizer.

Para ver la inmunidad de memoria, “expusimos las muestras de sangre a distintas proteínas del virus y medimos el interferón que liberan los glóbulos blancos para defenderse, ya sea contra el virus de Covid 19 original o incluso frente a las variantes que hubo hasta Delta. Así interpretamos si había o no unidades de memoria”, dice la doctora Tabilo. A su vez, para estudiar los títulos de anticuerpos utilizaron la nueva tecnología, “que marca las partículas del virus con señales de fluorescencia, a las cuales se unen los anticuerpos de la muestra del paciente, por lo que esa señal va disminuyendo y, de esa forma, se pueden medir en cantidad”.

Los resultados, señalan, “fueron muy tranquilizadores para nosotros como laboratorio y como país, en el sentido de que muestran que todas las vacunas son buenas, tanto en términos de inmunidad de memoria como en generación de anticuerpos. Además, nuestra población ha respondido muy bien a los distintos esquemas y por eso creemos que este trabajo es una muy buena base para dar tranquilidad y certeza de lo positivas que son las dosis de refuerzo”.

De esta forma, agrega la doctora Tabilo, “nuestra publicación en la revista Life es tremendamente significativa, porque responde esta interrogante tan importante de los esquemas de vacunación y, por otro lado, mostró que podemos elegir y probar una técnica innovadora,  que permite su uso en cualquier tipo de laboratorio de nuestro país, por lo que es fácilmente masificable”. En ese mismo sentido, la doctora Vial añade que “para nosotros es muy tranquilizador ver que al término de su proceso de formación ellos fueron capaces de liderar un estudio como este, con el nivel de evidencia que generan y que se publica en una revista internacional”.

El equipo de investigadores estuvo compuesto por los doctores Paz Tabilo, Gabriela Flores, Gustavo Saint-Pierre, Catalina Moreno, Constanza Bohle, Marcia Guajardo y Francisco Silva, del Servicio de Laboratorio Clínico del Hospital Clínico Universidad de Chile, junto a Daniel Conei, del Programa de Doctorado en Ciencias Morfológicas de la Universidad de La Frontera, y la doctora María Jesús Vial, quien además es presidenta del comité del Programa de Título de Especialista en Laboratorio Clínico de la Facultad de Medicina.