Ir al contenido
English

Más noticias

Memoria y vocación

Generación de Medicina 1974 conmemoró sus 50 años de egreso

Médicos y médicas de la generación 1974 revivieron su paso por la U. de Chile en una emotiva ceremonia que destacó su legado profesional. Con testimonios, música y un homenaje a quienes ya no están, la promoción celebró medio siglo de servicio a la salud pública y privada en Chile y el mundo.

“Antes, durante y después del parto, hazlo a tu manera”

Columna de opinión

“Antes, durante y después del parto, hazlo a tu manera”

La tercera semana de mayo de cada año se conmemora la Semana Mundial del Parto Respetado, una fecha que, lejos de ser simbólica, nos interpela con urgencia. En 2025, el lema es tan claro como potente: “Antes, durante y después del parto, hazlo a tu manera”. Esta frase no es un eslogan vacío, sino un imperativo ético y social que aún dista mucho de hacerse realidad en todos los sistemas de salud.

Día del kinesiólogo y la kinesióloga:

Departamento de Kinesiología inaugura modernos Laboratorios Integrados

En el marco de la conmemoración del Día del Kinesiólogo y la Kinesióloga, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró oficialmente los modernos Laboratorios Integrados del Departamento de Kinesiología, un espacio de más de 300 metros cuadrados equipado con tecnología de punta para la investigación, docencia e innovación en movimiento humano.

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes aparentemente sanos

Doctores Fabien Magne y Sergio Vargas

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes

Investigadores del Programa de Microbiología y Micología del Instituto de Ciencias Biomédicas estudiaron la microbiota bacteriana y fúngica en pulmones de lactantes aparentemente sanos que fallecieron de forma súbita. Los investigadores descubrieron que el hongo Pneumocystis se asocia a cambios importantes en el equilibrio del microbioma pulmonar.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Proyecto Fondecyt Regular 2025

Una mirada a los vínculos ocultos entre órganos distantes

El estudio titulado “Exploración de los factores genéticos en el eje intestino-cerebro para comprender los mecanismos de pleiotropía en enfermedades humanas” liderado por la doctora María Leonor Bustamante, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de nuestra facultad, busca identificar factores genéticos comunes que expliquen la coexistencia de síntomas entre enfermedades como el Parkinson y la enfermedad inflamatoria intestinal.

Taller Gastronómico PACAM:

Personas mayores innovan su alimentación con creatividad y educación

En el marco del compromiso de la Escuela de Nutrición y Dietética con la promoción de una alimentación saludable, inclusiva y adaptada a las distintas etapas del curso de vida, el martes 29 de abril se realizó con gran éxito el primer Taller Gastronómico PACAM. La actividad estuvo dirigida a beneficiarios y beneficiarias del Programa “Más Adultos Mayores Autovalentes” de la comuna de Independencia.

El doctor Fernando Cassorla junto a todos los integrantes del Instituto de Investigaciones Materno Infantil, IDIMI

Doctor Fernando Cassorla es nombrado Profesor Emérito

“Espero que el IDIMI tenga una larga vida”

En el atardecer de una jornada laboral ininterrumpida de 31 años como académico en la Universidad de Chile, deja como legado un equipo docente, científico y asistencial competitivo a nivel internacional en el ámbito de la endocrinología pediátrica, capaz de generar nuevo conocimiento y de entregar diagnósticos y tratamientos oportunos que han cambiado la vida de muchos pacientes y sus familias. Y sigue contribuyendo como presidente de la Academia Chilena de Medicina, liderando a quienes, como él, piensan en mejorar la salud nacional y la formación de los profesionales que laboran en ella.

Los resultados fueron publicados en prestigiosa revista internacional

Miden respuesta inmune de tres esquemas de vacunación contra Covid 19 usados en el país

Miden respuesta inmune de tres esquemas de vacunación contra Covid 19

Así lo explican los doctores Paz Tabilo, residente de último año de la especialidad de Laboratorio Clínico y Gustavo Saint Pierre, especialista en Microbiología y estudiante de Magíster en la misma disciplina, señalando que en la investigación “no sólo pudimos medir la respuesta inmune de memoria y los niveles de anticuerpos que se generan a través de los diferentes esquemas de vacunación disponibles en el país para los adultos, sino que además lo hicimos probando una nueva técnica, que resultó bastante amigable por lo que sería de fácil masificación en todo Chile”.

Ello es corroborado por la doctora María Jesús Vial, jefe del Departamento de Laboratorio Clínico del HCUCH, quien agrega que “dado que ya habían hecho estudios previos, y esta era una propuesta para ver inmunidad humoral y celular en tres variantes del virus, la empresa coreana llamada Biosensor, representada en nuestro país por Diagno-Chile, eligió a este equipo para que probaran un kit de laboratorio de QuantiFERON promedio por inmunofluorescencia, recién salido al mercado en septiembre de 2021. Además, porque era muy interesante testearlo en un país que usó una diversidad de vacunas, en un laboratorio de excelencia y vanguardista en innovación  como el nuestro y con un equipo que puede generar rápidamente evidencia científica de calidad”.

Resultados tranquilizadores

La doctora Tabilo explica que “todo partió de la idea de ver cómo estaban funcionando las vacunas en nuestro país, sobre todo porque se aprobaron bastante rápido muchos tipos distintos y se usaron en esquemas combinados; entonces buscamos tener una cuantificación que determinara si todos los esquemas producían la misma respuesta o si presentaban alguna diferencia, para poder, eventualmente, poder indicar una vacuna por sobre otra en algún determinado grupo de personas”.

A raíz de ello, los investigadores eligieron tres técnicas principales de medición: inmunidad de memoria, niveles de anticuerpos y niveles de anticuerpos efectivamente neutralizantes. De esta forma, reclutaron a 60 voluntarios adultos sanos, que no hubieran estado infectados y no hubieran sido contactos estrechos, para organizarlos en tres grupos de 20 cada uno según los esquemas de vacunación Sinovac- Sinovac- Pfizer, Sinovac-Sinovac-AstraZeneca o triple dosis de Pfizer.

Para ver la inmunidad de memoria, “expusimos las muestras de sangre a distintas proteínas del virus y medimos el interferón que liberan los glóbulos blancos para defenderse, ya sea contra el virus de Covid 19 original o incluso frente a las variantes que hubo hasta Delta. Así interpretamos si había o no unidades de memoria”, dice la doctora Tabilo. A su vez, para estudiar los títulos de anticuerpos utilizaron la nueva tecnología, “que marca las partículas del virus con señales de fluorescencia, a las cuales se unen los anticuerpos de la muestra del paciente, por lo que esa señal va disminuyendo y, de esa forma, se pueden medir en cantidad”.

Los resultados, señalan, “fueron muy tranquilizadores para nosotros como laboratorio y como país, en el sentido de que muestran que todas las vacunas son buenas, tanto en términos de inmunidad de memoria como en generación de anticuerpos. Además, nuestra población ha respondido muy bien a los distintos esquemas y por eso creemos que este trabajo es una muy buena base para dar tranquilidad y certeza de lo positivas que son las dosis de refuerzo”.

De esta forma, agrega la doctora Tabilo, “nuestra publicación en la revista Life es tremendamente significativa, porque responde esta interrogante tan importante de los esquemas de vacunación y, por otro lado, mostró que podemos elegir y probar una técnica innovadora,  que permite su uso en cualquier tipo de laboratorio de nuestro país, por lo que es fácilmente masificable”. En ese mismo sentido, la doctora Vial añade que “para nosotros es muy tranquilizador ver que al término de su proceso de formación ellos fueron capaces de liderar un estudio como este, con el nivel de evidencia que generan y que se publica en una revista internacional”.

El equipo de investigadores estuvo compuesto por los doctores Paz Tabilo, Gabriela Flores, Gustavo Saint-Pierre, Catalina Moreno, Constanza Bohle, Marcia Guajardo y Francisco Silva, del Servicio de Laboratorio Clínico del Hospital Clínico Universidad de Chile, junto a Daniel Conei, del Programa de Doctorado en Ciencias Morfológicas de la Universidad de La Frontera, y la doctora María Jesús Vial, quien además es presidenta del comité del Programa de Título de Especialista en Laboratorio Clínico de la Facultad de Medicina.