Ir al contenido
English

Más noticias

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

11 nuevos especialistas

Campus sur celebra a sus nuevos egresados

En una ceremonia cargada de emociones, el Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur de la Facultad de Medicina despidió a los becados que finalizan su etapa de formación en los programas de especialidades y subespecialidades en Pediatría, Cirugía Infantil y Enfermedades Respiratorias Pediátricas, Neonatología y Perfeccionamiento en Cirugía de Tórax Pediátrica.

La Orquesta de la Facultad de Medicina anunció un concierto para el 18 de julio próximo

Anuncian nuevo encuentro para el 18 de julio

Mozart para el frío

El entusiasmo y cariño del público hizo olvidar las bajas temperaturas que reinaron el 27 de junio de 2025 en el Hall del Campus Norte durante la presentación de la Orquesta de la Facultad de Medicina, dirigida por Sebastián Jorquera.

Los resultados fueron publicados en prestigiosa revista internacional

Miden respuesta inmune de tres esquemas de vacunación contra Covid 19 usados en el país

Miden respuesta inmune de tres esquemas de vacunación contra Covid 19

Así lo explican los doctores Paz Tabilo, residente de último año de la especialidad de Laboratorio Clínico y Gustavo Saint Pierre, especialista en Microbiología y estudiante de Magíster en la misma disciplina, señalando que en la investigación “no sólo pudimos medir la respuesta inmune de memoria y los niveles de anticuerpos que se generan a través de los diferentes esquemas de vacunación disponibles en el país para los adultos, sino que además lo hicimos probando una nueva técnica, que resultó bastante amigable por lo que sería de fácil masificación en todo Chile”.

Ello es corroborado por la doctora María Jesús Vial, jefe del Departamento de Laboratorio Clínico del HCUCH, quien agrega que “dado que ya habían hecho estudios previos, y esta era una propuesta para ver inmunidad humoral y celular en tres variantes del virus, la empresa coreana llamada Biosensor, representada en nuestro país por Diagno-Chile, eligió a este equipo para que probaran un kit de laboratorio de QuantiFERON promedio por inmunofluorescencia, recién salido al mercado en septiembre de 2021. Además, porque era muy interesante testearlo en un país que usó una diversidad de vacunas, en un laboratorio de excelencia y vanguardista en innovación  como el nuestro y con un equipo que puede generar rápidamente evidencia científica de calidad”.

Resultados tranquilizadores

La doctora Tabilo explica que “todo partió de la idea de ver cómo estaban funcionando las vacunas en nuestro país, sobre todo porque se aprobaron bastante rápido muchos tipos distintos y se usaron en esquemas combinados; entonces buscamos tener una cuantificación que determinara si todos los esquemas producían la misma respuesta o si presentaban alguna diferencia, para poder, eventualmente, poder indicar una vacuna por sobre otra en algún determinado grupo de personas”.

A raíz de ello, los investigadores eligieron tres técnicas principales de medición: inmunidad de memoria, niveles de anticuerpos y niveles de anticuerpos efectivamente neutralizantes. De esta forma, reclutaron a 60 voluntarios adultos sanos, que no hubieran estado infectados y no hubieran sido contactos estrechos, para organizarlos en tres grupos de 20 cada uno según los esquemas de vacunación Sinovac- Sinovac- Pfizer, Sinovac-Sinovac-AstraZeneca o triple dosis de Pfizer.

Para ver la inmunidad de memoria, “expusimos las muestras de sangre a distintas proteínas del virus y medimos el interferón que liberan los glóbulos blancos para defenderse, ya sea contra el virus de Covid 19 original o incluso frente a las variantes que hubo hasta Delta. Así interpretamos si había o no unidades de memoria”, dice la doctora Tabilo. A su vez, para estudiar los títulos de anticuerpos utilizaron la nueva tecnología, “que marca las partículas del virus con señales de fluorescencia, a las cuales se unen los anticuerpos de la muestra del paciente, por lo que esa señal va disminuyendo y, de esa forma, se pueden medir en cantidad”.

Los resultados, señalan, “fueron muy tranquilizadores para nosotros como laboratorio y como país, en el sentido de que muestran que todas las vacunas son buenas, tanto en términos de inmunidad de memoria como en generación de anticuerpos. Además, nuestra población ha respondido muy bien a los distintos esquemas y por eso creemos que este trabajo es una muy buena base para dar tranquilidad y certeza de lo positivas que son las dosis de refuerzo”.

De esta forma, agrega la doctora Tabilo, “nuestra publicación en la revista Life es tremendamente significativa, porque responde esta interrogante tan importante de los esquemas de vacunación y, por otro lado, mostró que podemos elegir y probar una técnica innovadora,  que permite su uso en cualquier tipo de laboratorio de nuestro país, por lo que es fácilmente masificable”. En ese mismo sentido, la doctora Vial añade que “para nosotros es muy tranquilizador ver que al término de su proceso de formación ellos fueron capaces de liderar un estudio como este, con el nivel de evidencia que generan y que se publica en una revista internacional”.

El equipo de investigadores estuvo compuesto por los doctores Paz Tabilo, Gabriela Flores, Gustavo Saint-Pierre, Catalina Moreno, Constanza Bohle, Marcia Guajardo y Francisco Silva, del Servicio de Laboratorio Clínico del Hospital Clínico Universidad de Chile, junto a Daniel Conei, del Programa de Doctorado en Ciencias Morfológicas de la Universidad de La Frontera, y la doctora María Jesús Vial, quien además es presidenta del comité del Programa de Título de Especialista en Laboratorio Clínico de la Facultad de Medicina.