Ir al contenido
English

Más noticias

“Tengo la camiseta muy puesta por este centro”:

Profesora Ingrid Leal asume como nueva directora del CEMERA

Con casi dos décadas de experiencia en el Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente (CEMERA), la matrona y académica de nuestra facultad asume la dirección del centro con una visión de continuidad, fortalecimiento del trabajo interdisciplinario y mayor vinculación con la comunidad universitaria.

Académico del Programa de Políticas, Sistemas y Gestión de Salud

Prof. Nicolás Silva lidera estudio de tamizaje de cáncer colorrectal

Con financiamiento de Stanford Impact Labs por USD $350.000, el proyecto permitirá adaptar un modelo matemático avanzado a la realidad nacional, capacitar a profesionales del Ministerio de Salud (MINSAL) y de la academia chilena, e impulsar decisiones basadas en evidencia en la prevención del cáncer colorrectal.

El libro

Nuevo libro disponible en línea

Instituto Nacional del Tórax: 70 años al servicio de la salud de Chile

Los doctores Manuel Oyarzún y Francisco Arancibia, profesores titular y agregado de la Facultad de Medicina, respectivamente, son los autores de este texto que recoge el aporte que ha hecho este recinto asistencial al país desde mediados del siglo XX, en su calidad de centro nacional de referencia de enfermedades respiratorias.

“Vision 2050: a revolution in academic medicine for better health for all” es el nuevo artículo de análisis publicado en BMJ

Una propuesta que convoca

La medicina académica del futuro: volviendo a los fundamentos

El doctor Miguel O’Ryan, decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, junto a las cointegrantes de la Comisión del Futuro de la Medicina Académica del British Medical Journal, BMJ, son los coautores del artículo de análisis “Vision 2050: a revolution in academic medicine for better health for all”, que contiene cinco principios enfocados en mejorar los resultados sanitarios, la formación de profesionales, la generación de nuevo conocimiento científico y el equilibrio con las necesidades sanitarias locales y globales.

“El deporte es clave para la salud física y mental”

FMUCH promueve la vida saludable con talleres y ramas de la UDyR

Con una amplia oferta de actividades, horarios flexibles y espacios completamente equipados, la Unidad de Deportes y Recreación (UDyR) invita a estudiantes, académicos y funcionarios a participar de sus talleres y ramas deportivas, buscando fomentar un estilo de vida activo y saludable en toda la comunidad universitaria.

El proyecto liderado por el doctor Juan Pablo Torres

Fondecyt Regular 2025

Mejorando la estrategia nacional de inmunización contra VRS

El balance de la campaña 2024 de inmunización contra el virus sincicial para los recién nacidos y menores de seis meses culminó con el mayor logro: ninguno falleció por complicaciones de esa infección respiratoria, en una política pública que resultó pionera a nivel continental. El proyecto que lidera el doctor Juan Pablo Torres, del Dpto. de Pediatría Oriente, plantea un abordaje para perfeccionar esta estrategia que articula los ámbitos molecular, genómico, clínico, epidemiológico y de costo efectividad, convocando el trabajo mancomunado de académicos de tres Centros de Investigación Clínica Avanzada, CICA, de nuestro plantel, y el apoyo de la Iniciativa Ingeniería y Salud.

Derribando estigmas

Trastorno Bipolar: una mente inquieta

Los cambios de ánimo son parte de la experiencia humana y responden a diversas circunstancias de la vida. Sin embargo, en las personas que presentan el trastorno bipolar, estas fluctuaciones emocionales son mucho más extremas y persistentes, al punto de impactar profundamente su calidad de vida y la de su entorno cercano. En los casos más graves, este diagnóstico puede estar asociado a conductas autolesivas, abuso de sustancias e incluso intentos suicidas.

Profesora Mayarling Troncoso

También es académica del Departamento de Tecnología Médica de la Facultad de Medicina

Científica chilena es seleccionada para integrar comité organizador

Mayarling Troncoso, postdoctorante del Centro Avanzado de Enfermedades Crónicas, ACCDiS, de la Universidad de Chile, fue seleccionada para integrar el Comité organizador del Programa “Jóvenes investigadores” de Latinoamérica en el World Congress International Society for Heart Research (ISHR), que se llevará a cabo en Nara, Japón, del 11 al 14 de mayo de 2025.

Directivos de “Educación Integral de la Sexualidad para mujeres privadas de libertad”, uno de los proyectos ganadores del Fondo Valentín Letelier 2024.

Proyecto “Educación Integral de la Sexualidad para mujeres privadas de libertad”

“El Fondo Valentín Letelier logra plasmar la visión"

Con el objetivo de promover el desarrollo de habilidades y conocimientos en sexualidad bajo el modelo de Educación Integral de la Sexualidad (EIS) en mujeres privadas de libertad, este proyecto buscará implementar un programa EIS con metodologías participativas y adaptado al contexto penitenciario, integrando los ejes estratégicos de la EIS: respeto por la diversidad, la valoración de la afectividad, el ejercicio de derechos, el cuidado del cuerpo y la salud, y la promoción de la equidad de género.

La primera hackatón tuvo como objetivo desarrollar soluciones innovadoras utilizando la IA para optimizar las actividades universitarias en la Facultad de Medicina

Alta participación

IA, una herramienta para innovar en educación

EduInnovaMed coronó su tercera versión dando paso a la primera Hackathon de Inteligencia Artificial de la Facultad de Medicina: académicos, docentes y funcionarios trabajando juntos para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje, de la mano de las nuevas tecnologías.

El primero de Latinoamérica

Doctor Emilio Herrera recibe premio de prestigiosa sociedad por aportes al conocimiento en salud fetal

Doctor Emilio Herrera recibe premio por aportes a salud perinatal

El doctor Herrera explica que esta sociedad se formó en el 2007, reuniendo a investigadores de todo el mundo abocados a generar nuevo conocimiento en el ámbito de las patologías que pueden tener su origen durante el desarrollo perinatal. “Esta es una corriente que partió en los años ’90, pero es en las últimas dos décadas que ha tomado impulso en muchos estudios. Así es como la DOHaD empezó a dar premios de manera bianual a académicos que hubiesen hecho un aporte importante al área”.

De esta manera, otorgan las distinciones “Nick Hales Award” a investigadores jóvenes y “David Barker Medal” a científicos de carreras ya consolidadas. “Hasta el momento, el “Nick Hales” se había dado sólo a investigadores de Nueva Zelanda, Estados Unidos e Inglaterra; esta es la primera vez que se otorga a un científico de Latinoamérica”, añade el profesor Herrera.

Su línea de investigación, explica, es especialmente acotada debido a que en el mundo sólo hay cuatro mesetas en las cuales hay asentamientos poblacionales compuestos, por tanto, por individuos aclimatados a la vida en altura. “La más conocida es el Tíbet, ampliamente habitada; otra zona es en Colorado, Estados Unidos, donde hay ciudades y centros de investigación; la tercera es en Etiopía, donde también evolucionó gente en altura, y la cuarta es el Cordón Andino, en Latinoamérica, que es importante porque tenemos las ciudades con mayor densidad poblacional viviendo en altura, tales como La Paz en Bolivia o Bogotá en Colombia. En nuestro caso, se da en poblados más pequeños en el altiplano y también en asentamientos dedicados a la minería; es decir, personas que trabajan allí, por lo que están expuestos a la altura de manera intermitente”.

Pese a este favorable escenario, sentencia que el desarrollo de nuevo conocimiento en nuestro continente, está determinado por la limitación de recursos, y aunque Chile no es la excepción, “hemos logrado hacer ciencia reconocida a nivel internacional, y eso explica este premio”. De hecho, añade, miembros de la DOHaD están contribuyendo a la generación de políticas públicas a nivel de la Organización Mundial de la Salud, “con respecto a las condiciones que debiese cumplir un embarazo sano, mirando la etapa de gestación no sólo como creación de vida sino que viendo cómo a través de medidas preventivas de largo plazo se puede apuntar a que esa persona tenga una vida sana, sin riesgos cardiovasculares o metabólicos”.

El doctor Herrera destaca que este premio reconoce una trayectoria que no podría haber sido posible sin las múltiples colaboraciones con otros académicos e investigadores, entre ellos los doctores Anibal Llanos, Roberto Reyes, German Ebensperger y Alejandro Gonzalez-Candia,todos ellos pertenecientes a su mismo programa, además del esfuerzo de decenas de estudiantes de pre y postgrado. En ese sentido, añade, “la investigación colaborativa inter y transdisciplinaria ha sido vital para el impacto global de nuestro trabajo”.

Proponen nuevas terapias

Actualmente, en su línea de estudio financiada por Fondecyt está investigando los efectos de la hipoxia perinatal en altura gracias a un nuevo modelo animal que reproduce estas condiciones en una cámara hipobárica.  “Son cobayos que cursan toda su preñez en estas condiciones ambientales, y después analizamos en su descendencia cómo es el funcionamiento de su sistema cardiovascular a lo largo de su vida. Nuestros avances nos permiten incluso proponer una posible terapia usando melatonina; tenemos evidencia preliminar de que la hipoxia hipobárica determina alteraciones de la función vascular periférica y de la cerebral, por lo que tendría impacto en el desarrollo y función cognitiva del individuo”, explica el académico.

Estudios anteriores del equipo del doctor Herrera usaron melatonina para tratar recién nacidos -en modelo animal- con hipertensión pulmonar por habitar en altura, en dependencias del Centro Internacional de Estudios Andinos o INCAS (International Center for Andean Studies) de la Universidad de Chile. “Esos resultados fueron bastante buenos, pero lamentablemente todavía no podemos hacer avances de esos estudios en humanos. Lo que sí estamos haciendo es ver el efecto que puede tener la melatonina a nivel vascular en hipertensas pulmonares que se atienden en el Hospital del Tórax; en los datos preliminares, porque es una tesis que está en desarrollo, las personas parecieran tener mejor calidad de vida y rendimiento físico, lo cual es bueno para su bienestar. Combinando esos avances con las conclusiones que hemos obtenido en modelo animal, se podrían sentar las bases para investigar los posibles beneficios de la melatonina en niños recién nacidos con hipertensión pulmonar por habitar en altura. Además, esta es una hormona producida por el cuerpo y que también se usa de manera habitual como suplemento, por lo que no supone riesgos; de tener resultados favorables, podría ser un conocimiento aplicable para prevenir patologías perinatales y mejorar la calidad de vida de las personas en el largo plazo”.