Ir al contenido
English

Más noticias

El proyecto REMEMVER (REd MEMoria Viva Electronic Registry), presentado el 14 de noviembre de 2025 en el Hospital del Salvador.

Proyecto REMEMVER (REd MEMoria Viva Electronic Registry)

Mundos académico y hospitalario se unen para investigar las demencias

Un hito sin precedentes en la generación de conocimiento y la atención de las demencias en Chile y América Latina: con esta iniciativa, encabezada por la U. de Chile en colaboración con la U. de Concepción y unidades de memoria a lo largo del territorio nacional, nuestro país contará con una plataforma nacional de datos clínicos del mundo real para el estudio y seguimiento de estas patologías. La iniciativa -financiada por la Alzheimer’s Association- se lanzó el 14 de noviembre de 2025 en dependencias del Hospital del Salvador.

Ciencia y conocimiento sin fronteras

Becas Santander impulsan nuevos horizontes en el Campus Eloísa Díaz

En una emotiva ceremonia realizada en la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, el Campus Eloísa Díaz de la Universidad de Chile celebró la entrega de las Becas Santander Movilidad Internacional de Pregrado 2025-2026, reconocimiento que permitirá a nueve estudiantes vivir una experiencia académica en el extranjero durante 2026.

El objetivo de la Feria de Posgrado fue dar a conocer la amplia oferta de programas de magister y doctorado a estudiantes de nuestro plantel.

Feria de Postgrado 2025

Cuando la ciencia está en el camino

Orientada a difundir los 17 programas de Magíster y cinco de Doctorado que ofrece la Escuela de Postgrado de la Facultad de Medicina entre los estudiantes de nuestro plantel, así como brindar orientación sobre procesos de postulación, becas, trayectorias académicas y promover la continuidad formativa en investigación y especialización, se realizó esta instancia que convocó a los diferentes departamentos y unidades que los imparten.

Una jornada para agradecer y celebrar la historia compartida

Facultad de Medicina homenajeó a sus funcionarios jubilados

En una emotiva ceremonia realizada en el auditorio Lorenzo Sazié, la comunidad de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró las décadas de dedicación y compromiso de sus funcionarios y funcionarias que culminaron su etapa laboral.

SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”

Presentaron múltiples trabajos

Facultad de Medicina destaca en simposio de Educación en Ciencias de Salud

Destacada participación tuvieron estudiantes y académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile en el SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”, realizado en la Universidad de Auckland, Nueva Zelanda. Este encuentro internacional reunió a representantes de más de 15 países comprometidos con la innovación, la equidad y la investigación educativa en las ciencias de la salud bajo el enfoque del Scholarship of Teaching and Learning (SoTL).

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

A la espera de la visita de pares evaluadores externos

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

Con el objetivo de renovar su certificación por el plazo máximo, el cuerpo académico de esta escuela disciplinar enfrentó un profundo proceso de autoevaluación, mediante el cual revisaron procesos docentes y de investigación, así como de gestión y vinculación con el medio.

Innovación docente y uso de IA en educación superior

Curso de la FMUCH recibe premio internacional en educación online

El programa “Bases Matemáticas para las Ciencias de la Salud y Biomédicas”, desarrollado por la Unidad de Biomatemáticas en conjunto con la Plataforma de Educación Online (EOL), fue reconocido entre las diez mejores experiencias formativas del mundo por la Global MOOC and Online Education Alliance (GMA).

El congreso fue organizado por Fundación Chile necesita ESI y bajo el lema

Aporte multidisciplinar

Fortaleciendo la Educación Sexual Integral desde la extensión universitaria

Académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile tuvieron una participación destacada en el Primer Congreso Chileno de Educación Sexual Integral, ESI, realizado del 23 al 25 de octubre de 2025, encuentro cuyo propósito fue reflexionar sobre los desafíos actuales de la educación sexual con enfoque de derechos, inclusión y diversidad.

El primero de Latinoamérica

Doctor Emilio Herrera recibe premio de prestigiosa sociedad por aportes al conocimiento en salud fetal

Doctor Emilio Herrera recibe premio por aportes a salud perinatal

El doctor Herrera explica que esta sociedad se formó en el 2007, reuniendo a investigadores de todo el mundo abocados a generar nuevo conocimiento en el ámbito de las patologías que pueden tener su origen durante el desarrollo perinatal. “Esta es una corriente que partió en los años ’90, pero es en las últimas dos décadas que ha tomado impulso en muchos estudios. Así es como la DOHaD empezó a dar premios de manera bianual a académicos que hubiesen hecho un aporte importante al área”.

De esta manera, otorgan las distinciones “Nick Hales Award” a investigadores jóvenes y “David Barker Medal” a científicos de carreras ya consolidadas. “Hasta el momento, el “Nick Hales” se había dado sólo a investigadores de Nueva Zelanda, Estados Unidos e Inglaterra; esta es la primera vez que se otorga a un científico de Latinoamérica”, añade el profesor Herrera.

Su línea de investigación, explica, es especialmente acotada debido a que en el mundo sólo hay cuatro mesetas en las cuales hay asentamientos poblacionales compuestos, por tanto, por individuos aclimatados a la vida en altura. “La más conocida es el Tíbet, ampliamente habitada; otra zona es en Colorado, Estados Unidos, donde hay ciudades y centros de investigación; la tercera es en Etiopía, donde también evolucionó gente en altura, y la cuarta es el Cordón Andino, en Latinoamérica, que es importante porque tenemos las ciudades con mayor densidad poblacional viviendo en altura, tales como La Paz en Bolivia o Bogotá en Colombia. En nuestro caso, se da en poblados más pequeños en el altiplano y también en asentamientos dedicados a la minería; es decir, personas que trabajan allí, por lo que están expuestos a la altura de manera intermitente”.

Pese a este favorable escenario, sentencia que el desarrollo de nuevo conocimiento en nuestro continente, está determinado por la limitación de recursos, y aunque Chile no es la excepción, “hemos logrado hacer ciencia reconocida a nivel internacional, y eso explica este premio”. De hecho, añade, miembros de la DOHaD están contribuyendo a la generación de políticas públicas a nivel de la Organización Mundial de la Salud, “con respecto a las condiciones que debiese cumplir un embarazo sano, mirando la etapa de gestación no sólo como creación de vida sino que viendo cómo a través de medidas preventivas de largo plazo se puede apuntar a que esa persona tenga una vida sana, sin riesgos cardiovasculares o metabólicos”.

El doctor Herrera destaca que este premio reconoce una trayectoria que no podría haber sido posible sin las múltiples colaboraciones con otros académicos e investigadores, entre ellos los doctores Anibal Llanos, Roberto Reyes, German Ebensperger y Alejandro Gonzalez-Candia,todos ellos pertenecientes a su mismo programa, además del esfuerzo de decenas de estudiantes de pre y postgrado. En ese sentido, añade, “la investigación colaborativa inter y transdisciplinaria ha sido vital para el impacto global de nuestro trabajo”.

Proponen nuevas terapias

Actualmente, en su línea de estudio financiada por Fondecyt está investigando los efectos de la hipoxia perinatal en altura gracias a un nuevo modelo animal que reproduce estas condiciones en una cámara hipobárica.  “Son cobayos que cursan toda su preñez en estas condiciones ambientales, y después analizamos en su descendencia cómo es el funcionamiento de su sistema cardiovascular a lo largo de su vida. Nuestros avances nos permiten incluso proponer una posible terapia usando melatonina; tenemos evidencia preliminar de que la hipoxia hipobárica determina alteraciones de la función vascular periférica y de la cerebral, por lo que tendría impacto en el desarrollo y función cognitiva del individuo”, explica el académico.

Estudios anteriores del equipo del doctor Herrera usaron melatonina para tratar recién nacidos -en modelo animal- con hipertensión pulmonar por habitar en altura, en dependencias del Centro Internacional de Estudios Andinos o INCAS (International Center for Andean Studies) de la Universidad de Chile. “Esos resultados fueron bastante buenos, pero lamentablemente todavía no podemos hacer avances de esos estudios en humanos. Lo que sí estamos haciendo es ver el efecto que puede tener la melatonina a nivel vascular en hipertensas pulmonares que se atienden en el Hospital del Tórax; en los datos preliminares, porque es una tesis que está en desarrollo, las personas parecieran tener mejor calidad de vida y rendimiento físico, lo cual es bueno para su bienestar. Combinando esos avances con las conclusiones que hemos obtenido en modelo animal, se podrían sentar las bases para investigar los posibles beneficios de la melatonina en niños recién nacidos con hipertensión pulmonar por habitar en altura. Además, esta es una hormona producida por el cuerpo y que también se usa de manera habitual como suplemento, por lo que no supone riesgos; de tener resultados favorables, podría ser un conocimiento aplicable para prevenir patologías perinatales y mejorar la calidad de vida de las personas en el largo plazo”.