Ir al contenido
English

Más noticias

Liderazgo latinoamericano en la simulación clínica

Profesora Claudia Arancibia se integra a la directiva mundial de ASPE

La directora del Centro de Habilidades Clínicas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile fue elegida como International Member Liaison de la Association of Standardized Patient Educators (ASPE), convirtiéndose en la única representante latinoamericana y de habla hispana en la organización internacional más importante dedicada a la simulación humana en educación médica.

Pese a su bajo nivel de diagnóstico, la hipoacusia es frecuente y tiene importantes implicancias en la calidad de vida de las personas y sus familias

Salud infantil

Desarrollan herramienta para detección temprana de pérdida auditiva en niño

La iniciativa, liderada por la académica Macarena Bowen, del Departamento de Fonoaudiología de la Facultad de Medicina, busca implementar una aplicación móvil de audiometría escolar para detectar hipoacusia en niñas y niños de primer año básico. El proyecto, financiado por FONIS 2025 de ANID y MINSAL, se aplicará en cuatro regiones del país para generar una guía nacional de tamizaje auditivo.

El Centro SIRC dio a conocer siete investigaciones de manera simultánea en el EMBO Life Sciences, uno de los congresos más relevantes en el ámbito de las ciencias de la vida

Recientemente creado

Centro SIRC, tras el impacto del aislamiento social

El Social Isolation Research Center (SIRC), asociado al Núcleo Interdisciplinario de Biología y Genética (NiBG) del Instituto de Ciencias Biomédicas, ha tenido una destacada participación en múltiples eventos científicos durante las últimas semanas, con el fin de consolidar su presencia en la comunidad científica internacional y nacional, dando a conocer sus investigaciones sobre el impacto del aislamiento social desde perspectivas etológicas y psicosociales, con un enfoque traslacional, para lo cual integra modelos animales y estudios en humanos.

De la Facultad de Medicina, algunos de los académicos premiados, doctores Juan Pablo Torres, Rodrigo Núñez, Mónica Acevedo, Ricardo Soto Riffo; el doctor Rómulo Fuentes, vicerrector de Investigación, y el doctor Emilio Herrera.

Organizado por la Dirección de Investigación de la VID

Con éxito concluye Encuentro de Investigación U. de Chile 2025

Reuniendo a más de 400 personas en las sedes norte y occidente de la Facultad de Medicina, entre el 15 y 17 de octubre se desarrolló el Encuentro de Investigación de la Universidad de Chile. La instancia se consolidó como un espacio para fortalecer la colaboración interdisciplinaria y reflexionar sobre el rol del conocimiento ante los desafíos país.

Ética y biodiversidad en diálogo

Rewilding: repensando el vínculo entre humanidad y naturaleza

El Coloquio Internacional e Interdisciplinario “¿Un nuevo contrato con la naturaleza? Aspectos científicos y éticos en torno al rewilding en el contexto chileno” reunió a especialistas nacionales e internacionales para reflexionar sobre las dimensiones éticas, filosóficas y ecológicas de la restauración de los ecosistemas.

Con gran éxito se realizaron las II Jornadas de Enfermería Oncológica Pediátrica “Enfermería Especialista Oncológica Pediátrica: Fortaleciendo la Práctica Clínica”

Participaron destacados especialistas

Fortaleciendo competencias para el cuidado oncológico infantil

Con gran éxito se realizaron las II Jornadas de Enfermería Oncológica Pediátrica “Enfermería Especialista Oncológica Pediátrica: Fortaleciendo la Práctica Clínica”, las cuales tuvieron lugar el sábado 4 de octubre de 2025 en el Salón Sazie, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.

La profesora Paola Cáceres abordó el tema de la medicina culinaria, como una disciplina basada en la evidencia orientada a fusionar las artes culinarias con las ciencias de la nutrición y la medicina

Lo sano y lo rico van de la mano

La salud sobre la mesa

Con invitados que protagonizan las redes sociales se realizó el Primer Seminario de Técnicas Culinarias “Gastronomía con sentido: nutrición, salud y sustentabilidad” en la Facultad de Medicina.

La Doctora Viviana Guajardo expresó que “este espacio busca visualizar, reflexionar y movilizar acciones correctas en torno al bienestar de nuestra comunidad universitaria

Presentaron actualización de protocolo para la Atención de Estudiantes en este ámbito

Estrategia de Salud Mental: por el bien de todos

Dando a conocer diversas iniciativas dirigidas a estudiantes, funcionarios y académicos, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile conmemoró el Día de la Salud Mental, en un encuentro triestamental realizado el 17 de octubre de 2025.

En el año 1985 el profesor Alberto Rodríguez Torres creó el Programa de Donantes de Cuerpo en la Facultad de Medicina, según el cual en forma espontánea los que así lo deseen contribuyen a la docencia

Programa de donación de cuerpos

En la base de la enseñanza de la anatomía

Debido a un cargamento de piezas cadavéricas que intentó internar, a fines de septiembre y desde Estados Unidos, el Centro de Entrenamiento Médico Quirúrgico (CEMQ), entidad privada con sede en Las Condes, se hace más evidente la regulación que debe tener el uso de este material con fines docentes. Y, según explica el doctor Julio Cárdenas, director del Museo de Anatomía de la Facultad de Medicina, esta debiera estar en manos de las universidades.

El primero de Latinoamérica

Doctor Emilio Herrera recibe premio de prestigiosa sociedad por aportes al conocimiento en salud fetal

Doctor Emilio Herrera recibe premio por aportes a salud perinatal

El doctor Herrera explica que esta sociedad se formó en el 2007, reuniendo a investigadores de todo el mundo abocados a generar nuevo conocimiento en el ámbito de las patologías que pueden tener su origen durante el desarrollo perinatal. “Esta es una corriente que partió en los años ’90, pero es en las últimas dos décadas que ha tomado impulso en muchos estudios. Así es como la DOHaD empezó a dar premios de manera bianual a académicos que hubiesen hecho un aporte importante al área”.

De esta manera, otorgan las distinciones “Nick Hales Award” a investigadores jóvenes y “David Barker Medal” a científicos de carreras ya consolidadas. “Hasta el momento, el “Nick Hales” se había dado sólo a investigadores de Nueva Zelanda, Estados Unidos e Inglaterra; esta es la primera vez que se otorga a un científico de Latinoamérica”, añade el profesor Herrera.

Su línea de investigación, explica, es especialmente acotada debido a que en el mundo sólo hay cuatro mesetas en las cuales hay asentamientos poblacionales compuestos, por tanto, por individuos aclimatados a la vida en altura. “La más conocida es el Tíbet, ampliamente habitada; otra zona es en Colorado, Estados Unidos, donde hay ciudades y centros de investigación; la tercera es en Etiopía, donde también evolucionó gente en altura, y la cuarta es el Cordón Andino, en Latinoamérica, que es importante porque tenemos las ciudades con mayor densidad poblacional viviendo en altura, tales como La Paz en Bolivia o Bogotá en Colombia. En nuestro caso, se da en poblados más pequeños en el altiplano y también en asentamientos dedicados a la minería; es decir, personas que trabajan allí, por lo que están expuestos a la altura de manera intermitente”.

Pese a este favorable escenario, sentencia que el desarrollo de nuevo conocimiento en nuestro continente, está determinado por la limitación de recursos, y aunque Chile no es la excepción, “hemos logrado hacer ciencia reconocida a nivel internacional, y eso explica este premio”. De hecho, añade, miembros de la DOHaD están contribuyendo a la generación de políticas públicas a nivel de la Organización Mundial de la Salud, “con respecto a las condiciones que debiese cumplir un embarazo sano, mirando la etapa de gestación no sólo como creación de vida sino que viendo cómo a través de medidas preventivas de largo plazo se puede apuntar a que esa persona tenga una vida sana, sin riesgos cardiovasculares o metabólicos”.

El doctor Herrera destaca que este premio reconoce una trayectoria que no podría haber sido posible sin las múltiples colaboraciones con otros académicos e investigadores, entre ellos los doctores Anibal Llanos, Roberto Reyes, German Ebensperger y Alejandro Gonzalez-Candia,todos ellos pertenecientes a su mismo programa, además del esfuerzo de decenas de estudiantes de pre y postgrado. En ese sentido, añade, “la investigación colaborativa inter y transdisciplinaria ha sido vital para el impacto global de nuestro trabajo”.

Proponen nuevas terapias

Actualmente, en su línea de estudio financiada por Fondecyt está investigando los efectos de la hipoxia perinatal en altura gracias a un nuevo modelo animal que reproduce estas condiciones en una cámara hipobárica.  “Son cobayos que cursan toda su preñez en estas condiciones ambientales, y después analizamos en su descendencia cómo es el funcionamiento de su sistema cardiovascular a lo largo de su vida. Nuestros avances nos permiten incluso proponer una posible terapia usando melatonina; tenemos evidencia preliminar de que la hipoxia hipobárica determina alteraciones de la función vascular periférica y de la cerebral, por lo que tendría impacto en el desarrollo y función cognitiva del individuo”, explica el académico.

Estudios anteriores del equipo del doctor Herrera usaron melatonina para tratar recién nacidos -en modelo animal- con hipertensión pulmonar por habitar en altura, en dependencias del Centro Internacional de Estudios Andinos o INCAS (International Center for Andean Studies) de la Universidad de Chile. “Esos resultados fueron bastante buenos, pero lamentablemente todavía no podemos hacer avances de esos estudios en humanos. Lo que sí estamos haciendo es ver el efecto que puede tener la melatonina a nivel vascular en hipertensas pulmonares que se atienden en el Hospital del Tórax; en los datos preliminares, porque es una tesis que está en desarrollo, las personas parecieran tener mejor calidad de vida y rendimiento físico, lo cual es bueno para su bienestar. Combinando esos avances con las conclusiones que hemos obtenido en modelo animal, se podrían sentar las bases para investigar los posibles beneficios de la melatonina en niños recién nacidos con hipertensión pulmonar por habitar en altura. Además, esta es una hormona producida por el cuerpo y que también se usa de manera habitual como suplemento, por lo que no supone riesgos; de tener resultados favorables, podría ser un conocimiento aplicable para prevenir patologías perinatales y mejorar la calidad de vida de las personas en el largo plazo”.