Ir al contenido
English

Más noticias

Liderazgo latinoamericano en la simulación clínica

Profesora Claudia Arancibia se integra a la directiva mundial de ASPE

La directora del Centro de Habilidades Clínicas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile fue elegida como International Member Liaison de la Association of Standardized Patient Educators (ASPE), convirtiéndose en la única representante latinoamericana y de habla hispana en la organización internacional más importante dedicada a la simulación humana en educación médica.

Pese a su bajo nivel de diagnóstico, la hipoacusia es frecuente y tiene importantes implicancias en la calidad de vida de las personas y sus familias

Salud infantil

Desarrollan herramienta para detección temprana de pérdida auditiva en niño

La iniciativa, liderada por la académica Macarena Bowen, del Departamento de Fonoaudiología de la Facultad de Medicina, busca implementar una aplicación móvil de audiometría escolar para detectar hipoacusia en niñas y niños de primer año básico. El proyecto, financiado por FONIS 2025 de ANID y MINSAL, se aplicará en cuatro regiones del país para generar una guía nacional de tamizaje auditivo.

El Centro SIRC dio a conocer siete investigaciones de manera simultánea en el EMBO Life Sciences, uno de los congresos más relevantes en el ámbito de las ciencias de la vida

Recientemente creado

Centro SIRC, tras el impacto del aislamiento social

El Social Isolation Research Center (SIRC), asociado al Núcleo Interdisciplinario de Biología y Genética (NiBG) del Instituto de Ciencias Biomédicas, ha tenido una destacada participación en múltiples eventos científicos durante las últimas semanas, con el fin de consolidar su presencia en la comunidad científica internacional y nacional, dando a conocer sus investigaciones sobre el impacto del aislamiento social desde perspectivas etológicas y psicosociales, con un enfoque traslacional, para lo cual integra modelos animales y estudios en humanos.

De la Facultad de Medicina, algunos de los académicos premiados, doctores Juan Pablo Torres, Rodrigo Núñez, Mónica Acevedo, Ricardo Soto Riffo; el doctor Rómulo Fuentes, vicerrector de Investigación, y el doctor Emilio Herrera.

Organizado por la Dirección de Investigación de la VID

Con éxito concluye Encuentro de Investigación U. de Chile 2025

Reuniendo a más de 400 personas en las sedes norte y occidente de la Facultad de Medicina, entre el 15 y 17 de octubre se desarrolló el Encuentro de Investigación de la Universidad de Chile. La instancia se consolidó como un espacio para fortalecer la colaboración interdisciplinaria y reflexionar sobre el rol del conocimiento ante los desafíos país.

Ética y biodiversidad en diálogo

Rewilding: repensando el vínculo entre humanidad y naturaleza

El Coloquio Internacional e Interdisciplinario “¿Un nuevo contrato con la naturaleza? Aspectos científicos y éticos en torno al rewilding en el contexto chileno” reunió a especialistas nacionales e internacionales para reflexionar sobre las dimensiones éticas, filosóficas y ecológicas de la restauración de los ecosistemas.

Con gran éxito se realizaron las II Jornadas de Enfermería Oncológica Pediátrica “Enfermería Especialista Oncológica Pediátrica: Fortaleciendo la Práctica Clínica”

Participaron destacados especialistas

Fortaleciendo competencias para el cuidado oncológico infantil

Con gran éxito se realizaron las II Jornadas de Enfermería Oncológica Pediátrica “Enfermería Especialista Oncológica Pediátrica: Fortaleciendo la Práctica Clínica”, las cuales tuvieron lugar el sábado 4 de octubre de 2025 en el Salón Sazie, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.

La profesora Paola Cáceres abordó el tema de la medicina culinaria, como una disciplina basada en la evidencia orientada a fusionar las artes culinarias con las ciencias de la nutrición y la medicina

Lo sano y lo rico van de la mano

La salud sobre la mesa

Con invitados que protagonizan las redes sociales se realizó el Primer Seminario de Técnicas Culinarias “Gastronomía con sentido: nutrición, salud y sustentabilidad” en la Facultad de Medicina.

La Doctora Viviana Guajardo expresó que “este espacio busca visualizar, reflexionar y movilizar acciones correctas en torno al bienestar de nuestra comunidad universitaria

Presentaron actualización de protocolo para la Atención de Estudiantes en este ámbito

Estrategia de Salud Mental: por el bien de todos

Dando a conocer diversas iniciativas dirigidas a estudiantes, funcionarios y académicos, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile conmemoró el Día de la Salud Mental, en un encuentro triestamental realizado el 17 de octubre de 2025.

En el año 1985 el profesor Alberto Rodríguez Torres creó el Programa de Donantes de Cuerpo en la Facultad de Medicina, según el cual en forma espontánea los que así lo deseen contribuyen a la docencia

Programa de donación de cuerpos

En la base de la enseñanza de la anatomía

Debido a un cargamento de piezas cadavéricas que intentó internar, a fines de septiembre y desde Estados Unidos, el Centro de Entrenamiento Médico Quirúrgico (CEMQ), entidad privada con sede en Las Condes, se hace más evidente la regulación que debe tener el uso de este material con fines docentes. Y, según explica el doctor Julio Cárdenas, director del Museo de Anatomía de la Facultad de Medicina, esta debiera estar en manos de las universidades.

Estudio del ICBM de la Facultad de Medicina

Fármacos de uso común evitan recaídas por alcoholismo en modelos animales

Fármacos de uso común evitan recaídas por alcoholismo en modelo animal

Descubrimientos de investigadores chilenos dan cuenta de la posibilidad de inhibir la adicción al alcohol, en modelos experimentales, con una combinación de fármacos de uso común, entre ellos la aspirina. Los estudios se realizaron en el Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, utilizando cepas de roedores descubiertas hace más de sesenta años que replican el comportamiento de consumidores habituales de este producto.

Por sus contribuciones al campo, en el desafío de encontrar una cura contra una de las mayores adicciones a escala global, en este modelo animal chileno, los investigadores del ICBM fueron reconocidos en 2021 con el premio de la Sociedad Mundial de Biomedicina en Alcoholismo.  El doctor Yedy Israel, junto a los doctores María Elena Quintanilla, Fernando Ezquer, Mario Herrera-Marschitz y Paola Morales, han dirigido decenas de estudios en la búsqueda de nuevas terapias contra esta enfermedad, que en Chile afecta a 260 mil personas, según datos del Ministerio de Salud. De acuerdo a cifras del Senda, casi la mitad de la población de nuestro país consumió al menos una vez alcohol en el último mes.

 “Hace 60 años, el doctor Jorge Mardones Restat, profesor de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, encontró que un determinado tipo de ratón gustaba de tomar alcohol, mientras que otras lo rechazaban. Empezó a reproducirlas y se generaron dos cepas: una bebedora y otra abstemia”, recordó el doctor Israel, académico del programa de Farmacología Molecular y Clínica del ICBM.

Uno de los últimos estudios liderados por el investigador demostró la efectividad de una solución dual, conformada por un antiinflamatorio no esteroidal –aspirina- y un antioxidante, como es la N-acetilcisteína. La combinación reduce el consumo de alcohol, al afectar la actividad de un neurotransmisor conocido como glutamato y que provoca que el organismo necesite volver a beber grandes cantidades del compuesto que genera su adicción.

 El uso de este modelo ha permitido mejorar la comprensión de por qué el organismo requiere de consumir alcohol en grandes cantidades y los procesos cerebrales implícitos en esta condición. La experiencia del laboratorio del doctor Israel en este campo ha contribuido a que otros grupos en el país avancen en la búsqueda de las bases científicas para el futuro desarrollo de nuevas terapias, que van desde el uso de células madre hasta las terapias génicas.

 Según la Organización Mundial de la Salud, el alcoholismo es responsable de tres millones de muertes cada año, de los cuales el 75% son hombres. En general, el consumo nocivo de alcohol causa más del 5% de la carga mundial de morbilidad; la adicción genera, además, violencia, lesiones, problemas de salud mental y enfermedades como el cáncer y accidentes cerebrovasculares.

 Rancidez alcohólica

 La OMS ha definido que el límite de consumo de alcohol de bajo riesgo es de hasta 20 gramos al día, que no debe repetirse por más de cinco días a la semana, recomendando al menos dos días sin ingesta. En las Américas, el consumo de alcohol es, en promedio, más alto que en el resto del mundo. Además, los episodios de ingesta excesiva han aumentado en los últimos cinco años de 4,6% a 13% entre las mujeres y de 17,9% a 29% entre los hombres.

 Las exploraciones en estos modelos animales con cepas de ratones que naturalmente desarrollaron capacidades de ingesta excesiva de esta droga han permitido comprender de mejor forma qué elementos gatillan una adicción. El doctor Israel precisa que estos roedores son capaces de beber el equivalente humano a una botella de vodka puro al día.

 “Son animales que pueden beber constantemente sin intoxicarse, y que al quitarles el alcohol por quince días, son capaces de tomar todo lo que no tomaron en solo un par de horas. Se embriagan al sentir el olor de la bebida, lo que los lleva a consumir en exceso. Esto nos permitió entender que desarrollan una inflamación en el cerebro, asociada a una suerte de rancidez que llamamos estrés oxidativo y que hace que cuando ven o huelen el alcohol quieran tomarlo nuevamente”.

 El investigador añade que se produce una suerte de efecto similar al del “perro de Pavlov”, en referencia a los experimentos conducidos por el fisiólogo ruso que son la base del condicionamiento clásico y los aprendizajes por asociaciones. En el caso del perro, la asociación venía por tocar la campana y comer carne; en el de las ratas alcohólicas, por el olor de la bebida y el consumo de la misma. La razón de esta conducta adictiva está en el cerebro.

 Allí se producen una serie de cambios que originan la liberación de una sustancia llamada glutamato. “Es esta sustancia la que le pide a nuestro cerebro beber alcohol en grandes cantidades. Le dice: esto es lo que me gusta y me siento muy mal si no lo puedo tomar. El mensaje va a un área del gusto y el placer, en la corteza cerebral, que finalmente decide que tenemos que beber porque nos gusta”.

El desafío es, entonces, inhibir ese mensaje, utilizando una sustancia que reduzca el estrés oxidativo y la rancidez cerebral, asegura el doctor Israel. “Así fue como encontramos una sustancia denominada N-acetilcisteína, un antioxidante, que combinado con un antiinflamatorio como es la aspirina, permitía que un 90% de los animales no se embriagara cuando olfateaba el alcohol ni volviera a beber. Ambos, en definitiva, son capaces de reducir este efecto ‘pavloviano’, de tener que volver a beber cuando sienten su olor. En modelos animales, estos fármacos condicionan a que la célula vuelva a la normalidad”.

 Estas células del cerebro se encuentran en un estado de anormalidad por el estrés oxidativo e inflamación. Por tanto, el uso combinado de ambos fármacos generaba un efecto protector para no necesitar el consumo de alcohol. El doctor Israel comenta que esta terapia comenzará a ser utilizada por investigadores del Instituto de Psiquiatría de la Universidad de Chile para evitar la ingesta de cocaína.

 “También se ha utilizado para la nicotina, de modo que estas sustancias adictivas producen una inflamación cerebral que se puede abordar de distintas formas. Lo que hacemos tiene como propósito producir ladrillos para construir una muralla contra las adicciones y sus grandes impactos en las personas. El alcoholismo, por ejemplo, reduce la vida saludable en un 20%”.

Múltiples proyectos

 El modelo de alcoholismo del ICBM colaborará con también con un proyecto Anillo, liderado por investigadores de la Universidad del Desarrollo, que explorará dos genes del cerebro que son importantes en la adicción a la bebida en los roedores. El propósito de este estudio es bloquear ambos genes por la técnica de edición genética CRISPR.

 Apodada 'tijeras genéticas' y 'corta-pega genético',  es una herramienta sencilla y barata que permite cortar y pegar ADN, es decir, cortar un gen que causa una enfermedad y cambiarlo por otro que no provoque ese problema. Se basa en el mecanismo natural que emplean las bacterias para defenderse de los virus y sus descubridoras obtuvieron el Premio Nobel de Química en 2020.

 “No es el alcohol mismo que produce los efectos agradables, sino la transformación a otras sustancias en el cerebro. Queremos que no se formen los productos en el cerebro de estas ratas y, en definitiva, les deje de gustar el alcohol. Dos genes están involucrados en este proceso y buscamos una manera de editarlos o bloquearlos, siempre y cuando no fueran necesarios para otras funciones”, explica el académico.

 El doctor Israel destaca que el modelo roedor descubierto por el doctor Mardones hace más de seis décadas sigue estando vigente y es protagonista de más de 50 publicaciones científicas para comprender las adicciones. Hoy, este protocolo de investigación está presente en otros dos países: Italia y Estados Unidos.

El hallazgo de estas dos cepas bebedoras y abstemias contribuyó a identificar ciertos genes clave para el desarrollo de alcoholismo y otros con el efecto contrario. El científico del ICBM precisa que el 95% de la población no genera una dependencia de esta bebida, porque dispone de genes que evitan su aparición. “Podemos tomar sangre de estas colonias de animales y determinar qué genes se diferencian entre una y otra”.

 Con el tiempo, los animales que disponen del material genético vinculado con el alcoholismo son capaces de beber a diario el equivalente a 700 gramos de alcohol puro. “Es un modelo que ha ayudado a la ciencia para comprender de varias maneras por qué se bebe en exceso, generando las bases científicas para futuras terapias contra las adicciones”, proyecta el bioquímico.

 Según la OMS, de todas las muertes atribuibles al alcohol, el 28% se debieron a lesiones, como las causadas por accidentes de tránsito, autolesiones y violencia; el 21% a trastornos digestivos; el 19% a enfermedades cardiovasculares, y el resto a enfermedades infecciosas, cánceres, trastornos mentales y otras afecciones. Se estima que hay 2300 millones de bebedores. Más de la mitad de la población de tres regiones de la OMS (Américas, Europa y el Pacífico Occidental) consume alcohol.

 Se estima que en el mundo hay 237 millones de hombres y 46 millones de mujeres que padecen trastornos por consumo de alcohol. La mayor prevalencia entre hombres y mujeres se registra en la Región de Europa (14,8% y 3,5%) y la Región de las Américas (11,5% y 5,1%). Los trastornos por consumo de alcohol son más frecuentes en los países de ingresos altos. Se prevé que el consumo mundial aumente en los próximos diez años