Ir al contenido
English

Más noticias

El proyecto REMEMVER (REd MEMoria Viva Electronic Registry), presentado el 14 de noviembre de 2025 en el Hospital del Salvador.

Proyecto REMEMVER (REd MEMoria Viva Electronic Registry)

Mundos académico y hospitalario se unen para investigar las demencias

Un hito sin precedentes en la generación de conocimiento y la atención de las demencias en Chile y América Latina: con esta iniciativa, encabezada por la U. de Chile en colaboración con la U. de Concepción y unidades de memoria a lo largo del territorio nacional, nuestro país contará con una plataforma nacional de datos clínicos del mundo real para el estudio y seguimiento de estas patologías. La iniciativa -financiada por la Alzheimer’s Association- se lanzó el 14 de noviembre de 2025 en dependencias del Hospital del Salvador.

Ciencia y conocimiento sin fronteras

Becas Santander impulsan nuevos horizontes en el Campus Eloísa Díaz

En una emotiva ceremonia realizada en la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, el Campus Eloísa Díaz de la Universidad de Chile celebró la entrega de las Becas Santander Movilidad Internacional de Pregrado 2025-2026, reconocimiento que permitirá a nueve estudiantes vivir una experiencia académica en el extranjero durante 2026.

El objetivo de la Feria de Posgrado fue dar a conocer la amplia oferta de programas de magister y doctorado a estudiantes de nuestro plantel.

Feria de Postgrado 2025

Cuando la ciencia está en el camino

Orientada a difundir los 17 programas de Magíster y cinco de Doctorado que ofrece la Escuela de Postgrado de la Facultad de Medicina entre los estudiantes de nuestro plantel, así como brindar orientación sobre procesos de postulación, becas, trayectorias académicas y promover la continuidad formativa en investigación y especialización, se realizó esta instancia que convocó a los diferentes departamentos y unidades que los imparten.

Una jornada para agradecer y celebrar la historia compartida

Facultad de Medicina homenajeó a sus funcionarios jubilados

En una emotiva ceremonia realizada en el auditorio Lorenzo Sazié, la comunidad de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró las décadas de dedicación y compromiso de sus funcionarios y funcionarias que culminaron su etapa laboral.

SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”

Presentaron múltiples trabajos

Facultad de Medicina destaca en simposio de Educación en Ciencias de Salud

Destacada participación tuvieron estudiantes y académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile en el SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”, realizado en la Universidad de Auckland, Nueva Zelanda. Este encuentro internacional reunió a representantes de más de 15 países comprometidos con la innovación, la equidad y la investigación educativa en las ciencias de la salud bajo el enfoque del Scholarship of Teaching and Learning (SoTL).

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

A la espera de la visita de pares evaluadores externos

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

Con el objetivo de renovar su certificación por el plazo máximo, el cuerpo académico de esta escuela disciplinar enfrentó un profundo proceso de autoevaluación, mediante el cual revisaron procesos docentes y de investigación, así como de gestión y vinculación con el medio.

Innovación docente y uso de IA en educación superior

Curso de la FMUCH recibe premio internacional en educación online

El programa “Bases Matemáticas para las Ciencias de la Salud y Biomédicas”, desarrollado por la Unidad de Biomatemáticas en conjunto con la Plataforma de Educación Online (EOL), fue reconocido entre las diez mejores experiencias formativas del mundo por la Global MOOC and Online Education Alliance (GMA).

El congreso fue organizado por Fundación Chile necesita ESI y bajo el lema

Aporte multidisciplinar

Fortaleciendo la Educación Sexual Integral desde la extensión universitaria

Académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile tuvieron una participación destacada en el Primer Congreso Chileno de Educación Sexual Integral, ESI, realizado del 23 al 25 de octubre de 2025, encuentro cuyo propósito fue reflexionar sobre los desafíos actuales de la educación sexual con enfoque de derechos, inclusión y diversidad.

Certificación que entrega el PNUD a la Universidad de Chile

Facultad de Medicina se suma a proceso de Sello Genera Igualdad

Facultad de Medicina se suma a proceso de Sello Genera Igualdad

Así lo explicó la profesora Denisse Quijada Sánchez, directora de Igualdad de Género de la Facultad de Medicina, señalando que “el sello Genera Igualdad es un reconocimiento inédito que la Universidad de Chile recibió por parte del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD, siendo la primera casa de estudios de Latinoamérica en ser parte de este proceso. En una primera fase, se incorporaron las facultades de Ciencias Físicas y Matemáticas y la de Ciencias Sociales –que ya están certificadas en la primera fase de implementación de este sello-, además de las vicerrectorías de Asuntos Académicos, de Investigación, Desarrollo y Creación Artística, de Extensión y Comunicaciones, de Asuntos Económicos y Gestión Institucional y la de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios.  Y a mediados de julio recién pasado nos incorporamos las facultades de Medicina, Arquitectura y Urbanismo, Economía y Negocios, y Filosofía y Humanidades”.  

El objetivo de esta iniciativa, agrega, es “avanzar hacia un proceso de transformación institucional de carácter integral, instalando una  cultura de igualdad de género en las distintas áreas y niveles del quehacer universitario. Aborda problemáticas como la segmentación horizontal que hay en el cuerpo académico, en algunas áreas del conocimiento y en las carreras, algunas masculinizadas y otras feminizadas. También, la segmentación vertical en cuanto a los niveles directivos y jerarquías superiores, las brechas salariales por sexo, el acoso sexual y la discriminación de género. Es decir, las barreras de género en el desarrollo de la carrera académica y en el desarrollo profesional. Y, sin duda, el punto problemático a nivel de toda la universidad, como es el sexismo en la educación”.

El Sello Genera Igualdad está conformado por ocho dimensiones, como son Formación, docencia y aprendizaje; Investigación, desarrollo, innovación y creación artística; Comunicación, extensión y vinculación con el medio; Participación y representación en la academia; Género y trabajo; Acoso sexual y violencia de género; Corresponsabilidad social en el cuidado e Institucionalización de género. A su vez, la metodología de trabajo contempla varias etapas, tales como Definición de dimensiones, estándares e indicadores; Autodiagnóstico; Elaboración de un Plan de Acción; Implementación del Plan de Acción; Evaluación / auditoría externa y, por último, el Reconocimiento de PNUD.

“En primera instancia pondremos en marcha las fases de definición de dimensiones, estándares e indicadores y autodiagnóstico, con plazo entre diciembre 2023 enero 2024”, señala la profesora Quijada. Para ello, se capacitará a directivos de todas las unidades que componen nuestro plantel, de manera que puedan hacer el correspondiente levantamiento de información que sirva de insumo a DIGEN; “vamos a visitar cada departamento para dar a conocer de qué trata este sello y así poder trabajar en conjunto, porque nos convoca a todos y todas, en el establecimiento de objetivos y metas. Eso es lo interesante de este sello: que nos va a permitir ir poco a poco transformando la cultura institucional con igualdad de género, en un trabajo que además se tiene que sostener en el tiempo, no se trata sólo de cumplir”.

Una vez que esté listo el diagnóstico, “diseñaremos planes de acción en conjunto, en las distintas áreas y estamentos, abordando temas como brechas salariales, paridad en cargos directivos y en cuanto a educación de pregrado y postítulo, la posibilidad de impartir cursos de género en salud transversales a todas las carreras. Todo esto, por supuesto, dialogando con las políticas centrales de la Universidad de Chile; por ejemplo, de las vicerrectorías y facultades que ya están en este proceso se han desprendido iniciativas como la incorporación de la perspectiva de género en el modelo educativo, políticas universitarias de buenas prácticas laborales en investigación, en reglamentos de extensión, de contrataciones, instructivos de comunicaciones, de desarrollo de la carrera; y, en términos de formación, se han puesto a disposición diplomados de género en la docencia, de políticas con perspectivas de género, cursos de formación general y procesos de inducción de académicos (as), de estudiantes y tutores”.

¿Cómo se abordarán los costos asociados a la implementación de estas nuevas políticas?

Lo que más nos compete es velar porque las acciones se lleven a cabo; sí implica recursos, y generaremos estrategias para contar con ellos para poder hacer efectiva la acción, pero lo más importante es cómo estas políticas van cambiando a nuestra institución en términos de igualdad y equidad, cómo vamos llegando a ella a través de acciones que podemos tomar y que muchas veces no implican grandes recursos. Sin duda, si llegamos a obtener este sello va a ser muy importante, porque vamos a ser la primera facultad de medicina del país y de Latinoamérica en obtener un reconocimiento como éste.