Ir al contenido
English

Más noticias

Liderazgo latinoamericano en la simulación clínica

Profesora Claudia Arancibia se integra a la directiva mundial de ASPE

La directora del Centro de Habilidades Clínicas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile fue elegida como International Member Liaison de la Association of Standardized Patient Educators (ASPE), convirtiéndose en la única representante latinoamericana y de habla hispana en la organización internacional más importante dedicada a la simulación humana en educación médica.

Pese a su bajo nivel de diagnóstico, la hipoacusia es frecuente y tiene importantes implicancias en la calidad de vida de las personas y sus familias

Salud infantil

Desarrollan herramienta para detección temprana de pérdida auditiva en niño

La iniciativa, liderada por la académica Macarena Bowen, del Departamento de Fonoaudiología de la Facultad de Medicina, busca implementar una aplicación móvil de audiometría escolar para detectar hipoacusia en niñas y niños de primer año básico. El proyecto, financiado por FONIS 2025 de ANID y MINSAL, se aplicará en cuatro regiones del país para generar una guía nacional de tamizaje auditivo.

El Centro SIRC dio a conocer siete investigaciones de manera simultánea en el EMBO Life Sciences, uno de los congresos más relevantes en el ámbito de las ciencias de la vida

Recientemente creado

Centro SIRC, tras el impacto del aislamiento social

El Social Isolation Research Center (SIRC), asociado al Núcleo Interdisciplinario de Biología y Genética (NiBG) del Instituto de Ciencias Biomédicas, ha tenido una destacada participación en múltiples eventos científicos durante las últimas semanas, con el fin de consolidar su presencia en la comunidad científica internacional y nacional, dando a conocer sus investigaciones sobre el impacto del aislamiento social desde perspectivas etológicas y psicosociales, con un enfoque traslacional, para lo cual integra modelos animales y estudios en humanos.

De la Facultad de Medicina, algunos de los académicos premiados, doctores Juan Pablo Torres, Rodrigo Núñez, Mónica Acevedo, Ricardo Soto Riffo; el doctor Rómulo Fuentes, vicerrector de Investigación, y el doctor Emilio Herrera.

Organizado por la Dirección de Investigación de la VID

Con éxito concluye Encuentro de Investigación U. de Chile 2025

Reuniendo a más de 400 personas en las sedes norte y occidente de la Facultad de Medicina, entre el 15 y 17 de octubre se desarrolló el Encuentro de Investigación de la Universidad de Chile. La instancia se consolidó como un espacio para fortalecer la colaboración interdisciplinaria y reflexionar sobre el rol del conocimiento ante los desafíos país.

Ética y biodiversidad en diálogo

Rewilding: repensando el vínculo entre humanidad y naturaleza

El Coloquio Internacional e Interdisciplinario “¿Un nuevo contrato con la naturaleza? Aspectos científicos y éticos en torno al rewilding en el contexto chileno” reunió a especialistas nacionales e internacionales para reflexionar sobre las dimensiones éticas, filosóficas y ecológicas de la restauración de los ecosistemas.

Con gran éxito se realizaron las II Jornadas de Enfermería Oncológica Pediátrica “Enfermería Especialista Oncológica Pediátrica: Fortaleciendo la Práctica Clínica”

Participaron destacados especialistas

Fortaleciendo competencias para el cuidado oncológico infantil

Con gran éxito se realizaron las II Jornadas de Enfermería Oncológica Pediátrica “Enfermería Especialista Oncológica Pediátrica: Fortaleciendo la Práctica Clínica”, las cuales tuvieron lugar el sábado 4 de octubre de 2025 en el Salón Sazie, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.

La profesora Paola Cáceres abordó el tema de la medicina culinaria, como una disciplina basada en la evidencia orientada a fusionar las artes culinarias con las ciencias de la nutrición y la medicina

Lo sano y lo rico van de la mano

La salud sobre la mesa

Con invitados que protagonizan las redes sociales se realizó el Primer Seminario de Técnicas Culinarias “Gastronomía con sentido: nutrición, salud y sustentabilidad” en la Facultad de Medicina.

La Doctora Viviana Guajardo expresó que “este espacio busca visualizar, reflexionar y movilizar acciones correctas en torno al bienestar de nuestra comunidad universitaria

Presentaron actualización de protocolo para la Atención de Estudiantes en este ámbito

Estrategia de Salud Mental: por el bien de todos

Dando a conocer diversas iniciativas dirigidas a estudiantes, funcionarios y académicos, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile conmemoró el Día de la Salud Mental, en un encuentro triestamental realizado el 17 de octubre de 2025.

En el año 1985 el profesor Alberto Rodríguez Torres creó el Programa de Donantes de Cuerpo en la Facultad de Medicina, según el cual en forma espontánea los que así lo deseen contribuyen a la docencia

Programa de donación de cuerpos

En la base de la enseñanza de la anatomía

Debido a un cargamento de piezas cadavéricas que intentó internar, a fines de septiembre y desde Estados Unidos, el Centro de Entrenamiento Médico Quirúrgico (CEMQ), entidad privada con sede en Las Condes, se hace más evidente la regulación que debe tener el uso de este material con fines docentes. Y, según explica el doctor Julio Cárdenas, director del Museo de Anatomía de la Facultad de Medicina, esta debiera estar en manos de las universidades.

Certificación que entrega el PNUD a la Universidad de Chile

Facultad de Medicina se suma a proceso de Sello Genera Igualdad

Facultad de Medicina se suma a proceso de Sello Genera Igualdad

Así lo explicó la profesora Denisse Quijada Sánchez, directora de Igualdad de Género de la Facultad de Medicina, señalando que “el sello Genera Igualdad es un reconocimiento inédito que la Universidad de Chile recibió por parte del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD, siendo la primera casa de estudios de Latinoamérica en ser parte de este proceso. En una primera fase, se incorporaron las facultades de Ciencias Físicas y Matemáticas y la de Ciencias Sociales –que ya están certificadas en la primera fase de implementación de este sello-, además de las vicerrectorías de Asuntos Académicos, de Investigación, Desarrollo y Creación Artística, de Extensión y Comunicaciones, de Asuntos Económicos y Gestión Institucional y la de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios.  Y a mediados de julio recién pasado nos incorporamos las facultades de Medicina, Arquitectura y Urbanismo, Economía y Negocios, y Filosofía y Humanidades”.  

El objetivo de esta iniciativa, agrega, es “avanzar hacia un proceso de transformación institucional de carácter integral, instalando una  cultura de igualdad de género en las distintas áreas y niveles del quehacer universitario. Aborda problemáticas como la segmentación horizontal que hay en el cuerpo académico, en algunas áreas del conocimiento y en las carreras, algunas masculinizadas y otras feminizadas. También, la segmentación vertical en cuanto a los niveles directivos y jerarquías superiores, las brechas salariales por sexo, el acoso sexual y la discriminación de género. Es decir, las barreras de género en el desarrollo de la carrera académica y en el desarrollo profesional. Y, sin duda, el punto problemático a nivel de toda la universidad, como es el sexismo en la educación”.

El Sello Genera Igualdad está conformado por ocho dimensiones, como son Formación, docencia y aprendizaje; Investigación, desarrollo, innovación y creación artística; Comunicación, extensión y vinculación con el medio; Participación y representación en la academia; Género y trabajo; Acoso sexual y violencia de género; Corresponsabilidad social en el cuidado e Institucionalización de género. A su vez, la metodología de trabajo contempla varias etapas, tales como Definición de dimensiones, estándares e indicadores; Autodiagnóstico; Elaboración de un Plan de Acción; Implementación del Plan de Acción; Evaluación / auditoría externa y, por último, el Reconocimiento de PNUD.

“En primera instancia pondremos en marcha las fases de definición de dimensiones, estándares e indicadores y autodiagnóstico, con plazo entre diciembre 2023 enero 2024”, señala la profesora Quijada. Para ello, se capacitará a directivos de todas las unidades que componen nuestro plantel, de manera que puedan hacer el correspondiente levantamiento de información que sirva de insumo a DIGEN; “vamos a visitar cada departamento para dar a conocer de qué trata este sello y así poder trabajar en conjunto, porque nos convoca a todos y todas, en el establecimiento de objetivos y metas. Eso es lo interesante de este sello: que nos va a permitir ir poco a poco transformando la cultura institucional con igualdad de género, en un trabajo que además se tiene que sostener en el tiempo, no se trata sólo de cumplir”.

Una vez que esté listo el diagnóstico, “diseñaremos planes de acción en conjunto, en las distintas áreas y estamentos, abordando temas como brechas salariales, paridad en cargos directivos y en cuanto a educación de pregrado y postítulo, la posibilidad de impartir cursos de género en salud transversales a todas las carreras. Todo esto, por supuesto, dialogando con las políticas centrales de la Universidad de Chile; por ejemplo, de las vicerrectorías y facultades que ya están en este proceso se han desprendido iniciativas como la incorporación de la perspectiva de género en el modelo educativo, políticas universitarias de buenas prácticas laborales en investigación, en reglamentos de extensión, de contrataciones, instructivos de comunicaciones, de desarrollo de la carrera; y, en términos de formación, se han puesto a disposición diplomados de género en la docencia, de políticas con perspectivas de género, cursos de formación general y procesos de inducción de académicos (as), de estudiantes y tutores”.

¿Cómo se abordarán los costos asociados a la implementación de estas nuevas políticas?

Lo que más nos compete es velar porque las acciones se lleven a cabo; sí implica recursos, y generaremos estrategias para contar con ellos para poder hacer efectiva la acción, pero lo más importante es cómo estas políticas van cambiando a nuestra institución en términos de igualdad y equidad, cómo vamos llegando a ella a través de acciones que podemos tomar y que muchas veces no implican grandes recursos. Sin duda, si llegamos a obtener este sello va a ser muy importante, porque vamos a ser la primera facultad de medicina del país y de Latinoamérica en obtener un reconocimiento como éste.