Ir al contenido
English

Más noticias

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

11 nuevos especialistas

Campus sur celebra a sus nuevos egresados

En una ceremonia cargada de emociones, el Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur de la Facultad de Medicina despidió a los becados que finalizan su etapa de formación en los programas de especialidades y subespecialidades en Pediatría, Cirugía Infantil y Enfermedades Respiratorias Pediátricas, Neonatología y Perfeccionamiento en Cirugía de Tórax Pediátrica.

La Orquesta de la Facultad de Medicina anunció un concierto para el 18 de julio próximo

Anuncian nuevo encuentro para el 18 de julio

Mozart para el frío

El entusiasmo y cariño del público hizo olvidar las bajas temperaturas que reinaron el 27 de junio de 2025 en el Hall del Campus Norte durante la presentación de la Orquesta de la Facultad de Medicina, dirigida por Sebastián Jorquera.

Certificación que entrega el PNUD a la Universidad de Chile

Facultad de Medicina se suma a proceso de Sello Genera Igualdad

Facultad de Medicina se suma a proceso de Sello Genera Igualdad

Así lo explicó la profesora Denisse Quijada Sánchez, directora de Igualdad de Género de la Facultad de Medicina, señalando que “el sello Genera Igualdad es un reconocimiento inédito que la Universidad de Chile recibió por parte del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD, siendo la primera casa de estudios de Latinoamérica en ser parte de este proceso. En una primera fase, se incorporaron las facultades de Ciencias Físicas y Matemáticas y la de Ciencias Sociales –que ya están certificadas en la primera fase de implementación de este sello-, además de las vicerrectorías de Asuntos Académicos, de Investigación, Desarrollo y Creación Artística, de Extensión y Comunicaciones, de Asuntos Económicos y Gestión Institucional y la de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios.  Y a mediados de julio recién pasado nos incorporamos las facultades de Medicina, Arquitectura y Urbanismo, Economía y Negocios, y Filosofía y Humanidades”.  

El objetivo de esta iniciativa, agrega, es “avanzar hacia un proceso de transformación institucional de carácter integral, instalando una  cultura de igualdad de género en las distintas áreas y niveles del quehacer universitario. Aborda problemáticas como la segmentación horizontal que hay en el cuerpo académico, en algunas áreas del conocimiento y en las carreras, algunas masculinizadas y otras feminizadas. También, la segmentación vertical en cuanto a los niveles directivos y jerarquías superiores, las brechas salariales por sexo, el acoso sexual y la discriminación de género. Es decir, las barreras de género en el desarrollo de la carrera académica y en el desarrollo profesional. Y, sin duda, el punto problemático a nivel de toda la universidad, como es el sexismo en la educación”.

El Sello Genera Igualdad está conformado por ocho dimensiones, como son Formación, docencia y aprendizaje; Investigación, desarrollo, innovación y creación artística; Comunicación, extensión y vinculación con el medio; Participación y representación en la academia; Género y trabajo; Acoso sexual y violencia de género; Corresponsabilidad social en el cuidado e Institucionalización de género. A su vez, la metodología de trabajo contempla varias etapas, tales como Definición de dimensiones, estándares e indicadores; Autodiagnóstico; Elaboración de un Plan de Acción; Implementación del Plan de Acción; Evaluación / auditoría externa y, por último, el Reconocimiento de PNUD.

“En primera instancia pondremos en marcha las fases de definición de dimensiones, estándares e indicadores y autodiagnóstico, con plazo entre diciembre 2023 enero 2024”, señala la profesora Quijada. Para ello, se capacitará a directivos de todas las unidades que componen nuestro plantel, de manera que puedan hacer el correspondiente levantamiento de información que sirva de insumo a DIGEN; “vamos a visitar cada departamento para dar a conocer de qué trata este sello y así poder trabajar en conjunto, porque nos convoca a todos y todas, en el establecimiento de objetivos y metas. Eso es lo interesante de este sello: que nos va a permitir ir poco a poco transformando la cultura institucional con igualdad de género, en un trabajo que además se tiene que sostener en el tiempo, no se trata sólo de cumplir”.

Una vez que esté listo el diagnóstico, “diseñaremos planes de acción en conjunto, en las distintas áreas y estamentos, abordando temas como brechas salariales, paridad en cargos directivos y en cuanto a educación de pregrado y postítulo, la posibilidad de impartir cursos de género en salud transversales a todas las carreras. Todo esto, por supuesto, dialogando con las políticas centrales de la Universidad de Chile; por ejemplo, de las vicerrectorías y facultades que ya están en este proceso se han desprendido iniciativas como la incorporación de la perspectiva de género en el modelo educativo, políticas universitarias de buenas prácticas laborales en investigación, en reglamentos de extensión, de contrataciones, instructivos de comunicaciones, de desarrollo de la carrera; y, en términos de formación, se han puesto a disposición diplomados de género en la docencia, de políticas con perspectivas de género, cursos de formación general y procesos de inducción de académicos (as), de estudiantes y tutores”.

¿Cómo se abordarán los costos asociados a la implementación de estas nuevas políticas?

Lo que más nos compete es velar porque las acciones se lleven a cabo; sí implica recursos, y generaremos estrategias para contar con ellos para poder hacer efectiva la acción, pero lo más importante es cómo estas políticas van cambiando a nuestra institución en términos de igualdad y equidad, cómo vamos llegando a ella a través de acciones que podemos tomar y que muchas veces no implican grandes recursos. Sin duda, si llegamos a obtener este sello va a ser muy importante, porque vamos a ser la primera facultad de medicina del país y de Latinoamérica en obtener un reconocimiento como éste.