Ir al contenido
English

Más noticias

A los talleres, dirigidos inicialmente a 36 profesores de tres colegios de Linares, asistieron 65 docentes de nueve establecimientos.

Mentes Transformadoras:

Porque la ciencia es tuya

El 18 de diciembre de 2024 este programa, perteneciente al área de educación del Instituto de Neurociencia Biomédica de la Facultad de Medicina, efectuará la ceremonia de cierre del proyecto Fondef bajo el cual desarrolló, implementó y evaluó su propuesta de desarrollo profesional docente en tres comunidades educativas de Linares. Asistirán 400 profesores, de los cuales 340 son quienes hubieran querido que este proyecto se realizará en sus escuelas; por ellos es que Gabriela Martínez, a cargo de la iniciativa, sigue adelante, con el fin de posibilitar su expansión a toda la región y a todo el país.

Comunidad universitaria

U. de Chile celebra sus 182 años de historia al servicio del país

En la ceremonia oficial de aniversario del plantel, la comunidad se reunió para reconocer a sus nuevos profesores titulares, entre otros grupos, y renovar su compromiso con la ciudadanía y la educación pública. El encuentro, presidido por la Rectora Rosa Devés, contó con la participación del ministro de Educación, Nicolás Cataldo, y con la interpretación del Premio Nacional de Artes Musicales 2024, Valentín Trujillo, egresado de la corporación.

Reunión de Coordinación de la Acción Estratégica COVIRed-Red Iberoamericana sobre COVID-19 de CYTED

Participó el doctor Fernando Valiente-Echeverría, del ICBM

Mejorando la respuesta regional a pandemias

La Reunión de Coordinación de la Acción Estratégica COVIRed-Red Iberoamericana sobre COVID-19 de CYTED, tuvo lugar del 16 al 18 de octubre de 2024 en el Instituto Nacional de Saúde Doutor Ricardo Jorge, INSA, de Lisboa, Portugal.

Profesora Marcela Díaz, directora de Pregrado de la Facultad de Medicina, y la dra. Rosa Devés, rectora, junto a los Mejores Docentes de nuestro plantel, profesores Patricia Gálvez, Pamela Soto, Rodrigo Rojo, Luis Toro, Matías Faúndez, Héctor Vega, Rosa Ortiz y Daniel Larenas.

Aniversario N°182 años de la Casa de Bello

Universidad de Chile distingue a los mejores docentes de pregrado

La ceremonia de premiación de 42 académicas y académicos tuvo lugar en el Salón de Honor de la Casa Central del plantel con el objetivo de celebrar a quienes han sido elegidas y elegidos por la comunidad académica y estudiantil como Mejores Docentes de Pregrado 2024. La rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés, destacó que esta ceremonia “rinde homenaje al ejercicio ejemplar de su labor”.

Certificación que entrega el PNUD a la Universidad de Chile

Facultad de Medicina se suma a proceso de Sello Genera Igualdad

Facultad de Medicina se suma a proceso de Sello Genera Igualdad

Así lo explicó la profesora Denisse Quijada Sánchez, directora de Igualdad de Género de la Facultad de Medicina, señalando que “el sello Genera Igualdad es un reconocimiento inédito que la Universidad de Chile recibió por parte del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD, siendo la primera casa de estudios de Latinoamérica en ser parte de este proceso. En una primera fase, se incorporaron las facultades de Ciencias Físicas y Matemáticas y la de Ciencias Sociales –que ya están certificadas en la primera fase de implementación de este sello-, además de las vicerrectorías de Asuntos Académicos, de Investigación, Desarrollo y Creación Artística, de Extensión y Comunicaciones, de Asuntos Económicos y Gestión Institucional y la de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios.  Y a mediados de julio recién pasado nos incorporamos las facultades de Medicina, Arquitectura y Urbanismo, Economía y Negocios, y Filosofía y Humanidades”.  

El objetivo de esta iniciativa, agrega, es “avanzar hacia un proceso de transformación institucional de carácter integral, instalando una  cultura de igualdad de género en las distintas áreas y niveles del quehacer universitario. Aborda problemáticas como la segmentación horizontal que hay en el cuerpo académico, en algunas áreas del conocimiento y en las carreras, algunas masculinizadas y otras feminizadas. También, la segmentación vertical en cuanto a los niveles directivos y jerarquías superiores, las brechas salariales por sexo, el acoso sexual y la discriminación de género. Es decir, las barreras de género en el desarrollo de la carrera académica y en el desarrollo profesional. Y, sin duda, el punto problemático a nivel de toda la universidad, como es el sexismo en la educación”.

El Sello Genera Igualdad está conformado por ocho dimensiones, como son Formación, docencia y aprendizaje; Investigación, desarrollo, innovación y creación artística; Comunicación, extensión y vinculación con el medio; Participación y representación en la academia; Género y trabajo; Acoso sexual y violencia de género; Corresponsabilidad social en el cuidado e Institucionalización de género. A su vez, la metodología de trabajo contempla varias etapas, tales como Definición de dimensiones, estándares e indicadores; Autodiagnóstico; Elaboración de un Plan de Acción; Implementación del Plan de Acción; Evaluación / auditoría externa y, por último, el Reconocimiento de PNUD.

“En primera instancia pondremos en marcha las fases de definición de dimensiones, estándares e indicadores y autodiagnóstico, con plazo entre diciembre 2023 enero 2024”, señala la profesora Quijada. Para ello, se capacitará a directivos de todas las unidades que componen nuestro plantel, de manera que puedan hacer el correspondiente levantamiento de información que sirva de insumo a DIGEN; “vamos a visitar cada departamento para dar a conocer de qué trata este sello y así poder trabajar en conjunto, porque nos convoca a todos y todas, en el establecimiento de objetivos y metas. Eso es lo interesante de este sello: que nos va a permitir ir poco a poco transformando la cultura institucional con igualdad de género, en un trabajo que además se tiene que sostener en el tiempo, no se trata sólo de cumplir”.

Una vez que esté listo el diagnóstico, “diseñaremos planes de acción en conjunto, en las distintas áreas y estamentos, abordando temas como brechas salariales, paridad en cargos directivos y en cuanto a educación de pregrado y postítulo, la posibilidad de impartir cursos de género en salud transversales a todas las carreras. Todo esto, por supuesto, dialogando con las políticas centrales de la Universidad de Chile; por ejemplo, de las vicerrectorías y facultades que ya están en este proceso se han desprendido iniciativas como la incorporación de la perspectiva de género en el modelo educativo, políticas universitarias de buenas prácticas laborales en investigación, en reglamentos de extensión, de contrataciones, instructivos de comunicaciones, de desarrollo de la carrera; y, en términos de formación, se han puesto a disposición diplomados de género en la docencia, de políticas con perspectivas de género, cursos de formación general y procesos de inducción de académicos (as), de estudiantes y tutores”.

¿Cómo se abordarán los costos asociados a la implementación de estas nuevas políticas?

Lo que más nos compete es velar porque las acciones se lleven a cabo; sí implica recursos, y generaremos estrategias para contar con ellos para poder hacer efectiva la acción, pero lo más importante es cómo estas políticas van cambiando a nuestra institución en términos de igualdad y equidad, cómo vamos llegando a ella a través de acciones que podemos tomar y que muchas veces no implican grandes recursos. Sin duda, si llegamos a obtener este sello va a ser muy importante, porque vamos a ser la primera facultad de medicina del país y de Latinoamérica en obtener un reconocimiento como éste.