Ir al contenido
English

Más noticias

En el año 1985 el profesor Alberto Rodríguez Torres creó el Programa de Donantes de Cuerpo en la Facultad de Medicina, según el cual en forma espontánea los que así lo deseen contribuyen a la docencia

Programa de donación de cuerpos

En la base de la enseñanza de la anatomía

Debido a un cargamento de piezas cadavéricas que intentó internar, a fines de septiembre y desde Estados Unidos, el Centro de Entrenamiento Médico Quirúrgico (CEMQ), entidad privada con sede en Las Condes, se hace más evidente la regulación que debe tener el uso de este material con fines docentes. Y, según explica el doctor Julio Cárdenas, director del Museo de Anatomía de la Facultad de Medicina, esta debiera estar en manos de las universidades.

Derechos e inclusión

Jornada Salud Trans Para Chile: Una salud que abrace las diferencias

El pasado jueves 9 de octubre, el Aula Magna doctor Gabriel Gasic de la Facultad de Medicina fue sede del Tercer Encuentro Territorial “Salud Trans para Chile”, jornada que reafirmó el compromiso entre la academia, los gremios y las organizaciones sociales por avanzar hacia un sistema de salud con enfoque de derechos, inclusivo y respetuoso de las diversidades.

El profesor Óscar Jerez, director de LatinSoTL, junto a los estudiantes participantes en el encuentro.

Encuentro se realizó entre el 1 y 3 de octubre

Estudiantes destacaron en Congreso LatinSoTL 2025

Dos equipos de alumnos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile participaron de manera presencial en el III Congreso Latinoamericano y del Caribe de Investigación en Educación Superior, LatinSoTL 2025, realizado en San José, Costa Rica.

La generación 2024 de terapeutas ocupacionales de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile

Generación 2024

46 terapeutas ocupacionales reciben su título profesional

La graduación se realizó el 10 de octubre del 2025, presidida por el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan; el vicedecano y ministro de Fe de esta ceremonia, doctor Juan Pablo Torres; la directora de Pregrado, profesora Marcela Díaz; el director de la Escuela de Terapia Ocupacional, profesor Óscar Hernández y el subdirector de esta unidad, profesor Ricardo Banda.

U. de Chile y UDD lideran programa tecnológico para impulsar el uso de inteligencia artificial en oncología de precisión

Con financiamiento de Corfo

U. de Chile y UDD lideran programa tecnológico

Aplicar la inteligencia artificial para mejorar la detección y el tratamiento del cáncer es el objetivo del proyecto PRECISION-IA, iniciativa chilena que reúne a universidades, centros de investigación y actores públicos y privados para fortalecer el desarrollo de la medicina personalizada en el país.

Por sus estudios de los mecanismos celulares que median los beneficios del ejercicio físico

Doctor en Ciencias Biomédicas recibe premio de la Academia Chilena de Ciencias

Doctor en Ciencias Biomédicas recibe premio de la Academia de Ciencias

Su línea de investigación ahonda en los aspectos moleculares que median la adaptación muscular al ejercicio físico en condiciones patológicas como la resistencia a insulina, así como las bases biológicas de la prescripción del ejercicio en pacientes con obesidad y síndrome metabólico.

El proyecto premiado por la Academia Chilena de Ciencias se titula “Nuevo rol de NADPH Oxidasa 2 como regulador de las respuestas al ejercicio físico”. Allí, el doctor Henríquez ahonda en los procesos moleculares tras los beneficios del deporte para la prevención de enfermedades metabólicas y vasculares.

Así, en la conferencia que dictó el 3 de agosto de 2022 al pleno de este cuerpo colegiado, el doctor Henríquez se refirió a sus estudios sobre el rol de las especies reactivas de oxígeno en el músculo esquelético y su fuente principal al interior de la célula, pues en ellas estaría el origen de algunos de los beneficios de la actividad física para la salud metabólica. Para ello, el investigador y sus colaboradores combinaron estudios en músculo humano, en animales genéticamente modificados, y en cultivos celulares para responder la pregunta de ¿cuál es la fuente celular de oxidantes musculares durante el ejercicio?, interrogante sin respuesta por más de 40 años, según explica. Los resultados mostraron que la enzima NADPH oxidasa 2 era el origen de las especies reactivas durante el ejercicio y participaba en la captación de glucosa durante el esfuerzo.

En ese sentido, el doctor Henríquez explica que “describe uno de los mecanismos celulares por el cual el ejercicio promueve la captación de glucosa de manera independiente de la insulina. Como todo mecanismo molecular, debe ser estudiado de manera más profunda para poder diseñar estrategias farmacológicas o no farmacológicas que sirvan para enfrentar enfermedades asociadas a la inactividad física; pero, por el momento,  conocer el mecanismo nos ayuda a pensar mejores programas de ejercicio en el tratamiento de enfermedades metabólicas. Estamos en la fase temprana del descubrimiento de estos procesos celulares, pero conociendo los beneficios del ejercicio, la potencialidad es gigantesca”.

Visibilizando una nueva disciplina de investigación

¿Cuál fue su motivación para enfrentar un desafío tan grande como el doble doctorado en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y en la Universidad de Copenhague?

Desde muy joven el deporte y la biología eran cosas que me gustaban. Luego de terminar mis estudios en ciencias de la actividad física decidí realizar el magíster en Fisiología en la Facultad de Medicina, y para mi trabajo de tesis el laboratorio del doctor Enrique Jaimovich me abrió las puertas de un mundo desconocido, como era la biología molecular, lo que me permitió estudiar los efectos de la actividad física a nivel celular, un tópico relativamente nuevo en el país por esos años.

A ello, agrega que “una pasantía en el laboratorio del doctor Thomas Jensen en la sección de Molecular Physiology de la Universidad de Copenhague –uno los centros más prestigiosos del mundo en su especialidad-, me permitió pensar los procesos biológicos desde nivel subcelular hasta su aplicación en humanos. Luego se abrió la oportunidad de realizar un doble doctorado entre ambas instituciones, lo que acepté de inmediato. A medida que pasó el tiempo, sentí que mi formación inicial en ciencias de la actividad física, sumada a la que obtuve en el laboratorio del doctor Jaimovich y a la excelencia internacional de la Universidad de Copenhague daría como resultado algo muy novedoso, y creo que no me equivoqué”.

Actualmente, el doctor Henríquez es investigador postdoctoral en la institución danesa e investigador asociado en la Facultad de Medicina de la Universidad Finis Terrae.

Respecto a la distinción como mejor tesis doctoral en ciencias naturales por parte de la Academia de Ciencias, el doctor Henríquez comenta que fue “una sorpresa; soy el primer profesional del área de la actividad física y rehabilitación que recibe una premio tan prestigioso, reservado principalmente para carreras científicas más tradicionales, y representa uno de los hitos de mi corta carrera en la generación de nuevo conocimiento, sin duda”. En ese sentido, finaliza, “creo que esto abre posibilidades para visibilizar nuestra disciplina de investigación. Sinceramente pienso que conocer los mecanismos celulares que explican los potentes beneficios del ejercicio permitirá encontrar blancos farmacológicos que pueden revolucionar la salud humana. Muchos de los secretos del ejercicio físico se encuentran en pequeñas moléculas de nuestras células que son afectadas por nuestros movimientos; ¡es fascinante!”.