Ir al contenido
English

Más noticias

El “Proyecto Alpha: Desarrollo Académico en Innovación e Investigación en Educación en Ciencias de la Salud”, tiene el objetivo de potenciar el desarrollo académico en la Facultad de Medicina, mediante el fortalecimiento de las competencias para la Innovación e Investigación en docencia en ciencias de la salud.

Se desarrollará durante tres años

Proyecto Alpha: un nuevo horizonte para la innovación

La Facultad de Medicina se adjudicó recursos del Fondo de Inversión para el Desarrollo Académico de la Universidad de Chile, FIDA, para la implementación de esta iniciativa cuyo objetivo central es fortalecer la investigación e innovación en docencia en el ámbito de la salud.

Nuevas carreras se suman a tres alternativas de ingreso

U. de Chile lanza vías de admisión especial 2026 en agosto

La Universidad de Chile lanzará sus vías de admisión especial, que en conjunto ofrecen más de 2500 vacantes para la admisión 2026, en la “Jornada de alternativas de ingreso a la UCHILE”, evento que se realizará el próximo sábado 2 de agosto y que contará, entre otras cosas, con stands de carreras y charlas de orientación para conocer las distintas opciones que existen para entrar a la Institución. Algunas de las novedades de este año, incluyen la incorporación de nuevas ​carreras a los ingresos especiales ​dirigidos a estudiantes de colegios técnico-profesionales​ y de establecimientos públicos, además del de equidad de género.

37 nuevos profesionales para el país

Promoción 2024 de la Escuela de Fonoaudiología recibe su título

El jueves 24 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina celebró la titulación de la cohorte 2024 de fonoaudiólogas y fonoaudiólogos, en una ceremonia cargada de simbolismos, agradecimientos y llamados a ejercer con humanidad y compromiso social.

Con el objetivo de promover la salud mental del alumnado de carreras del área de la salud y garantizar ambientes respetuosos en los campos clínicos, la Superintendencia de Educación Superior, SES, oficializó una nueva norma de carácter general que establece deberes obligatorios para las instituciones de educación superior

Facultad de Medicina tiene ya en marcha diferentes aspectos que solicita esta norma

Por un aprendizaje clínico en espacios que propicien el bienestar

Con el objetivo de promover la salud mental del alumnado de carreras del área de la salud y garantizar ambientes respetuosos en los campos clínicos, la Superintendencia de Educación Superior, SES, oficializó una nueva norma de carácter general que establece deberes obligatorios para las instituciones de educación superior. La medida, que comenzará a regir el 1 de enero de 2026, está siendo revisada por las autoridades de nuestro plantel para viabilizar su puesta en marcha, informó la doctora Andrea Mena, directora clínica.

CapsoCam Plus es una cápsula endoscópica de 31 milímetros de largo y 11 milímetros de diámetro, totalmente inalámbrica y que puede ser ingerida por vía oral “de forma muy cómoda para el paciente”, dice la doctora Lucero

Alianza entre Facultad de Medicina y Hospital Roberto del Río facilitó su adquisición

Cápsulas endoscópicas de última generación para diagnóstico digestivo

Se trata de la “CapsoCam Plus”, dispositivo electrónico complementario a exámenes como la endoscopía y la colonoscopía, que toma imágenes durante todo su trayecto al interior del sistema digestivo, facilitando el diagnóstico de patologías como anemia, enfermedad inflamatoria intestinal o poliposis.

Literatura, memoria y profesión se unieron en un emotivo encuentro en la Facultad de Medicina

Café Literario rescató las huellas de la matronería chilena

El Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido organizó el Café Literario “Huellas imborrables en la memoria: relatos de Matronería sobre experiencias en la práctica profesional”, que cerró un proyecto de extensión que visibiliza la dimensión cultural, histórica y humana del quehacer de matronas y matrones en Chile. La jornada reunió experiencias, reflexiones y arte en un espacio íntimo y significativo.

El proyecto Edita y Aplica considera cuatro videos en los que se ahonda en distintas temáticas relativas a la accesibilidad universal al interior de nuestra casa de estudios.

Proyecto “Edita y Aplica”

Accesibilidad universal: ante todo, un derecho

Los profesores Sara Tapia-Saavedra y Daniel Larenas-Rosa, directora y académico respectivamente del Departamento de Fonoaudiología, e integrantes de la Mesa de Implementación de la Política de Inclusión en la Facultad de Medicina, son los creadores de cuatro videos educativos cuyo objetivo es ahondar en la importancia de la accesibilidad para favorecer los procesos de enseñanza aprendizaje de los estudiantes.

La única en Latinoamérica

U de Chile integra consorcio internacional para predecir qué personas desarrollarán esquizofrenia usando marcadores biológicos

U de Chile integra consorcio internacional para predecir esquizofrenia

Según explica el doctor Gaspar, investigador principal PRESCIENT en Chile, esta iniciativa aborda la necesidad crítica de tratamientos más efectivos para las personas con esquizofrenia y afecciones de salud mental relacionadas, y tiene como objetivo predecir qué personas van a desarrollar esta enfermedad, utilizando marcadores biológicos a múltiples niveles de estudio. De esta manera dará pie a herramientas que mejorarán considerablemente el éxito en la generación de intervenciones en personas que estén en riesgo de desarrollar esta patología.

“Es uno de los mayores esfuerzos colaborativos en la historia del NIH, orientado a dar soporte económico e infraestructura a 34 centros de todo el mundo, con el fin de desarrollar biomarcadores para predecir la esquizofrenia y establecer las bases para nuevas terapias basadas en medicina de precisión aplicada a la psiquiatría”, recalca el académico.

Su integración a este programa internacional se debe a la amplia trayectoria del Laboratorio de Psiquiatría Traslacional en el área, pues ya en 2017 la Clínica Psiquiátrica Universitaria implementó un programa pionero en nuestro continente para la detección precoz de la psicosis, en un modelo que combina asistencia e investigación; esta última, orientada a detectar biomarcadores que posibiliten el diagnóstico y la intervención tempranos, de manera de retrasar  la llegada del primer episodio crítico de la enfermedad o disminuir su gravedad. Esa línea de investigación, en conjunto con expertos de la Universidad de Columbia, Estados Unidos, los llevó en el 2018 a publicar resultados en The American Journal of Psychiatry, en los que mostraron que las alteraciones en la percepción del movimiento, observadas mediante neuroimágenes funcionales y electroencefalografías, son biomarcadores tempranos -desde antes del primer episodio psicótico- de la esquizofrenia.

Luego, desde el 2019 y junto a especialistas de todo el país, crearon la Red Chilena de Estados Mentales de Riesgo (Red-EMAR), de la cual el doctor Gaspar fue uno de sus fundadores y su  primer director. Con ella,  establecieron vínculos colaborativos con profesionales desde Arica a Chiloé y desde la academia a la atención pública. Esta red es un esfuerzo colaborativo de especialistas de los ámbitos adulto e infanto-juvenil, como son los doctores Hernán Silva, Manuel Reyes, Emmanuel Méndez, Alejandro Maturana, Sandra Venegas, Adriana Gutiérrez y Daniela Fernández, entre otros.

En vistas a esa trayectoria, el doctor Gaspar fue electo vicepresidente para Latinoamérica de la Sociedad de Intervención Temprana en Salud Mental, IEPA (Early Intervention in Mental Health), importante red internacional integrada por profesionales, académicos e investigadores que trabajan en el estudio y tratamiento de las primeras fases de los trastornos de salud mental que abarca un enfoque transdiagnóstico. Con sus orígenes en la intervención temprana en psicosis, tiene como objetivo mejorar la conciencia de las fases iniciales de los trastornos de salud mental en general, sus causas, la prevención y el proceso de recuperación, y su misión es proporcionar una red para la comunicación y colaboración internacional.

Además, en junio recién pasado, el doctor Gaspar junto a la profesora Alicia Figueroa-Barra, lingüista, investigadora asociada del Laboratorio de Psiquiatría Traslacional y miembro del Departamento de Psiquiatría Sur, y el profesor Mauricio Cerda, del Instituto de Neurociencia Biomédica, BNI; del programa de Biología Integrativa del Instituto de Ciencias Biomédicas  y subdirector del Centro de Informática Médica y Telemedicina, crearon un algoritmo en base a análisis automatizado del lenguaje para predecir probabilidad de desarrollar esta patología, que fue publicado recientemente en la revista Nature Schizophrenia.

Así es como “la Universidad de Chile, y en particular el laboratorio de Psiquiatría Traslacional, fue invitada a participar de este consorcio, porque tenemos las capacidades clínicas, técnicas y la trayectoria necesarias, siendo los únicos de Latinoamérica y casi del Hemisferio Sur, a excepción de Oceanía”, sentencia el doctor Gaspar.

Proyecto PRESCIENT

En ese sentido, explica que desde hace unos 20 años el NIH está tratando de desarrollar una nueva manera de clasificación y diagnóstico de las enfermedades mentales, de manera de relevar la contribución de la investigación neurocientífica y neurobiológica en el área, incorporando sus avances al diagnóstico psiquiátrico, de manera de apuntar hacia la medicina de precisión. “De esta forma, desarrollaron consorcios que convocan a centros de todo el mundo y que permite el desarrollo de nuevas herramientas diagnósticas y terapéuticas”.

La Universidad de Chile se une entonces al consorcio internacional PRESCIENT, que examinará prospectivamente y de manera transdiagnóstica una variedad de factores de riesgo potenciales para los jóvenes en alto riesgo de psicosis, con el objetivo de crear herramientas para predecir mejor los resultados y desarrollar los mejores planes de tratamiento posibles.

El estudio reclutará a 1187  participantes en todo el mundo –particularmente en Australia, Asia, Europa y Chile-, recopilando una amplia gama de información sobre sus síntomas y antecedentes familiares, biológicos y genéticos. En nuestro país, y con el apoyo de Red-EMAR, la cohorte incluirá a 30 sujetos con estados de riesgo de sicosis entre 12 y 30 años –además de 45 en el grupo control- que no hayan tenido una enfermedad siquiátrica del ámbito psicótico diagnosticada previamente, capaces de entender y consentir la investigación y que puedan adherir al programa.

Los voluntarios serán evaluados mensualmente durante 12 meses y luego a los  24 meses, para determinar si han desarrollado algún diagnóstico psiquiátrico. Para ello deberán participar de entrevistas clínicas para abordar sus actividades diarias, comportamiento, emociones y estados de ánimo, y realizar tareas de distintos dominios neurocognitivos, como por ejemplo la atención,  memoria y cognición social. Además se les tomará un registro de actividad cerebral eléctrica mediante electroencefalografía, se les realizarán  resonancias magnéticas estructurales y funcionales; se les tomarán muestras de sangre y saliva para buscar biomarcadores inmunológicos asociados, se estudiará su discurso y se los invitará, opcionalmente, a registrar su estado de ánimo y comportamiento diarios a través de una aplicación para teléfonos inteligentes.

Estímulo para la Universidad de Chile y para el continente

¿Qué implicará para la Universidad de Chile participar de un consorcio internacional de esta relevancia? El doctor Gaspar dice que, a nivel institucional, ya establece el desarrollo de colaboración entre distintas unidades, como son la Clínica Psiquiátrica Universitaria, el Departamento de Neurociencia de la Facultad de Medicina y el Centro de Investigación Clínica Avanzada (CICA) del Hospital Clínico. Además, implica la colaboración entre académicos de la universidad; “son co-investigadores del proyecto en Chile los doctores Rolando Castillo, Rocío Mayol, Sebastián Corral, Tatiana Adasme, Francisco Zamorano y Alejandro Espinoza, pues se requiere de especialistas expertos en áreas como biología molecular, electroencefalografía, neuropsicología, neuroimagen funcional, un equipo muy grande de personas, de los cuales varios ya están haciendo una certificación a nivel internacional en su respectivo campo de estudio para poder aplicar los exámenes que vamos a utilizar”.

También, señala, representará la inyección de importantes recursos para infraestructura: “Uno de los problemas de este tipo de proyectos son las diferencias metodológicas dadas por la existencia de diferentes equipos y softwares entre los centros que participan. Por ello, el primer objetivo del proyecto fue dotar a los centros participantes de infraestructura de alto nivel y homogénea entre ellos; así es que pronto tendremos, por ejemplo, un electroencefalograma digital de gran calidad, igual al que se usará en todos centros del mundo. En cuanto a la resonancia magnética funcional, se invirtió para que tengan las mismas herramientas informáticas y, en el caso de nuestro país, se harán en el Departamento de Neuroimágenes de la Clínica Alemana”. 

Desde el punto de vista formativo, la iniciativa redundará en la participación tanto de académicos como de estudiantes de postgrado y postítulo; e, incluso, “la potencial postulación a proyectos internos de este consorcio, relacionados a la generación de herramientas y productos, como podría ser un algoritmo para calcular el riesgo de padecer esquizofrenia o el desarrollo de nuevos métodos de análisis para distintos dominios o biomarcadores cerebrales”.

A nivel continental, el doctor Gaspar cree que la participación en este consorcio “es un puntapié inicial, porque creo que como Latinoamérica debemos tener una red de programas de prevención en salud mental con “cueca, samba y tango”, en la que visibilicemos nuestros problemas, virtudes e idiosincrasia que es muy distinta en otras partes del mundo; en ese contexto, desarrollar programas que permitan ayudar a nuestros adolescentes”.

Y es que, afirma, el 90% de la investigación mundial en salud mental se hace en naciones desarrolladas, y sólo el 10% restante en países de bajos ingresos, siendo que “el 90% de la carga de salud mental está en los países de bajos ingresos y el 10% en los de mayores recursos. Tenemos la obligación ética de desarrollar nuestros propios programas porque no podemos importar nuestra propia identidad. Esa mirada regional es mi bastión”.

Amplia trayectoria

El doctor Pablo Gaspar es profesor asociado de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y Jefe de la Unidad de Psicosis de la Clínica Psiquiátrica Universitaria. Además, académico del Departamento de Neurociencia e investigador asociado del Núcleo Milenio para Mejorar la Salud Mental de Adolescentes y Jóvenes (IMHAY). Socio de la sociedad Chilena de Psiquiatría, Neurología y Neurocirugía (SONEPSYN) y de la Sociedad de Psiquiatría y Neurología de la infancia y adolescencia (SOPNIA). Staff del centro de adolescencia de la Clínica Alemana.

Su línea de investigación es la detección precoz e intervención temprana en estados mentales de riesgo y sus determinantes biopsicosociales. Se ha adjudicado proyectos Fondecyt, Milenio y del NIMH. Además, es el primer vicepresidente para Latinoamérica de una de las sociedades más importantes en el mundo para la prevención de enfermedades mentales, la Early Intervention in Mental Health Society (IEPA) y fue nominado por el American College of Neuropsychoparmacology (ACNP) para la búsqueda de Jóvenes investigadores en Latinoamérica.