Ir al contenido
English

Más noticias

La rectora, doctora Rosa Devés, junto a los docentes de la Facultad de Medicina premiados: profesores Constanza Briceño, Camila Rojas, Gonzalo Cabrera, Valeria Sabaj, Rodrigo Latorre, Fabrizio Cuevas, Alicia Villalobos y Gonzalo Cuéllar, además del decano de nuestro plantel, doctor Miguel O'Ryan

Aniversario 183 de la Casa de Bello

Universidad de Chile distingue a los mejores docentes de pregrado 2025

43 académicos de la institución, ocho de los cuales pertenecen a la Facultad de Medicina, fueron elegidos por sus respectivas comunidades por su labor y ejemplo de enseñanza. En el encuentro la rectora de la corporación, doctora Rosa Devés, dijo que “ser reconocido como mejor docente es una distinción de importancia mayor”.

Por primera vez, la distinción recae en un académico del Sur Global, un hito que —según el doctor Cuadrado— “refleja el impacto creciente de la investigación en salud pública que se genera desde Chile y América Latina, y cómo nuestras experiencias pueden aportar al debate global sobre sistemas de salud más justos y equitativos”.

Reconocimiento internacional a la investigación en políticas de salud desde Chile

Doctor Cristóbal Cuadrado recibe el premio Labelle Lecture 2025

El profesor de la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile fue distinguido por el Centre for Health Economics and Policy Analysis (CHEPA) de la Universidad McMaster, en Canadá, por su trayectoria en economía de la salud y análisis de políticas públicas. Su conferencia abordó los desafíos de cerrar la brecha entre la investigación y la formulación de políticas sanitarias en contextos fragmentados.

El proyecto REMEMVER (REd MEMoria Viva Electronic Registry), presentado el 14 de noviembre de 2025 en el Hospital del Salvador.

Proyecto REMEMVER (REd MEMoria Viva Electronic Registry)

Mundos académico y hospitalario se unen para investigar las demencias

Un hito sin precedentes en la generación de conocimiento y la atención de las demencias en Chile y América Latina: con esta iniciativa, encabezada por la U. de Chile en colaboración con la U. de Concepción y unidades de memoria a lo largo del territorio nacional, nuestro país contará con una plataforma nacional de datos clínicos del mundo real para el estudio y seguimiento de estas patologías. La iniciativa -financiada por la Alzheimer’s Association- se lanzó el 14 de noviembre de 2025 en dependencias del Hospital del Salvador.

Ciencia y conocimiento sin fronteras

Becas Santander impulsan nuevos horizontes en el Campus Eloísa Díaz

En una emotiva ceremonia realizada en la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, el Campus Eloísa Díaz de la Universidad de Chile celebró la entrega de las Becas Santander Movilidad Internacional de Pregrado 2025-2026, reconocimiento que permitirá a nueve estudiantes vivir una experiencia académica en el extranjero durante 2026.

El objetivo de la Feria de Posgrado fue dar a conocer la amplia oferta de programas de magister y doctorado a estudiantes de nuestro plantel.

Feria de Postgrado 2025

Cuando la ciencia está en el camino

Orientada a difundir los 17 programas de Magíster y cinco de Doctorado que ofrece la Escuela de Postgrado de la Facultad de Medicina entre los estudiantes de nuestro plantel, así como brindar orientación sobre procesos de postulación, becas, trayectorias académicas y promover la continuidad formativa en investigación y especialización, se realizó esta instancia que convocó a los diferentes departamentos y unidades que los imparten.

Una jornada para agradecer y celebrar la historia compartida

Facultad de Medicina homenajeó a sus funcionarios jubilados

En una emotiva ceremonia realizada en el auditorio Lorenzo Sazié, la comunidad de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró las décadas de dedicación y compromiso de sus funcionarios y funcionarias que culminaron su etapa laboral.

SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”

Presentaron múltiples trabajos

Facultad de Medicina destaca en simposio de Educación en Ciencias de Salud

Destacada participación tuvieron estudiantes y académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile en el SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”, realizado en la Universidad de Auckland, Nueva Zelanda. Este encuentro internacional reunió a representantes de más de 15 países comprometidos con la innovación, la equidad y la investigación educativa en las ciencias de la salud bajo el enfoque del Scholarship of Teaching and Learning (SoTL).

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

A la espera de la visita de pares evaluadores externos

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

Con el objetivo de renovar su certificación por el plazo máximo, el cuerpo académico de esta escuela disciplinar enfrentó un profundo proceso de autoevaluación, mediante el cual revisaron procesos docentes y de investigación, así como de gestión y vinculación con el medio.

Innovación docente y uso de IA en educación superior

Curso de la FMUCH recibe premio internacional en educación online

El programa “Bases Matemáticas para las Ciencias de la Salud y Biomédicas”, desarrollado por la Unidad de Biomatemáticas en conjunto con la Plataforma de Educación Online (EOL), fue reconocido entre las diez mejores experiencias formativas del mundo por la Global MOOC and Online Education Alliance (GMA).

Una historia de colaboración institucional

Hospital Clínico San Borja Arriarán cumple 250 años

Hospital Clínico San Borja Arriarán cumple 250 años

Así lo destacó el subsecretario de Redes Asistenciales, Fernando Araos, en el encuentro realizado el 6 de octubre de 2022 en el Aula Magna del Campus Norte de nuestro plantel, ocasión en la que se refirió a la identidad “Sanborjina” que imprimen en quienes se forman como médicos, especialistas y profesionales de la salud en este establecimiento. Asimismo, realzó la vocación de servicio mostrada por el equipo multidisciplinar, profesional y de funcionarios del recinto, “marcando un sello en la salud pública chilena, de la cual son un faro y un ejemplo de resiliencia, además, porque siguieron funcionando y atendiendo pese al incendio que afectó al Centro de Diagnóstico y Tratamiento en febrero de 2021”.

Luego, el doctor Raúl Quintanilla, director (s) del HCSBA agradeció el compromiso y entrega de todos quienes componen la comunidad de su institución, con la misión de entregar una atención oportuna y eficaz a su población de usuarios. Asimismo, ahondó en lo que han representado las alianzas docente-asistenciales con diferentes universidades e instituciones educativas para su recinto, siendo el de mayor relevancia y antigüedad el vínculo establecido con la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile desde su fundación, pues el Hospital San Francisco de Borja fue el escenario formativo para centenares de médicos; en la actualidad, añadió, estos lazos se han profundizado en los ámbitos de docencia de pre y postgrado. Finalmente, el doctor Quintanilla anunció que el rediseño del CDT está en proceso y que se espera su pronta adjudicación y puesta en marcha.

Finalmente el decano de nuestro plantel, doctor Miguel O’Ryan, también se refirió a la historia entrelazada entre ambas instituciones y el desarrollo de la República para la formación de médicos y las primeras especialidades. “Más adelante, a comienzos del siglo XX, la relación creció con el Hospital de Niños Manuel Arriarán; a finales de los años 60’, pasaron a ser parte de nuestra ex Sede Centro. Mucha agua ha pasado bajo el puente que nos une. Institucionalmente nuestra historia común más reciente se remonta a la formalización de nuestro Campus Centro en 1994 y luego con la implementación del convenio docente asistencial en 1995. El HCSBA alberga a más de 100 docentes de nuestra facultad distribuidos en siete departamentos y el ya famoso Instituto de Investigaciones Materno Infantil, cuna de científicos de altas implicancias para nuestro país, que en conjunto han aportado a la educación de profesionales de todas nuestras carreras de pregrado; más de 1.000 médicos se han formado en este hospital”.

A continuación, y en referencia a las graves situaciones que han debido enfrentar como comunidad asistencial, recordó palabras del director del Departamento de Medicina Interna Centro, doctor Mauricio Vidal, quien dijo que “Supimos y sabremos siempre salir adelante, porque nos vamos a levantar una y mil veces. Porque el médico que se forma en la Universidad de Chile es un médico que cuenta con las herramientas técnicas y humanas para venir y servir al país”. “Es muy gratificante constatar de manera tan directa lo que conocemos como el sello de nuestra formación; profesionales y especialistas con el sello de nuestro plantel, de calidad, de diversidad y de compromiso con lo público”.

Por último, dijo que “debemos ser capaces de forjar acuerdos virtuosos entre nuestros hospitales y facultades, en conjunto con las autoridades de salud, educación y ciencias. Tenemos que trabajar juntos por el país que tanto queremos. En concreto, pondremos esfuerzos en incrementar  la presencia de la facultad en este hospital, dialogando siempre con ustedes, en las interacciones formativas, de infraestructura, de generación de nuevo conocimiento, que hagan sentido al objetivo sanitario y la necesaria formación de los médicos y especialistas de calidad que el país requiere y seguirá requiriendo”.