Ir al contenido
English

Más noticias

La profesora Pamela Aros señaló que

Avances en todos los ámbitos de atención

Anticoncepción, un derecho para una mejor vida

Con gran afluencia de matronas y ex alumnas de la Escuela de Obstetricia y Puericultura se realizó la III Jornada de Actualización en Anticoncepción, encuentro organizado por el Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido.

Liderazgo latinoamericano en la simulación clínica

Profesora Claudia Arancibia se integra a la directiva mundial de ASPE

La directora del Centro de Habilidades Clínicas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile fue elegida como International Member Liaison de la Association of Standardized Patient Educators (ASPE), convirtiéndose en la única representante latinoamericana y de habla hispana en la organización internacional más importante dedicada a la simulación humana en educación médica.

Pese a su bajo nivel de diagnóstico, la hipoacusia es frecuente y tiene importantes implicancias en la calidad de vida de las personas y sus familias

Salud infantil

Desarrollan herramienta para detección temprana de pérdida auditiva en niño

La iniciativa, liderada por la académica Macarena Bowen, del Departamento de Fonoaudiología de la Facultad de Medicina, busca implementar una aplicación móvil de audiometría escolar para detectar hipoacusia en niñas y niños de primer año básico. El proyecto, financiado por FONIS 2025 de ANID y MINSAL, se aplicará en cuatro regiones del país para generar una guía nacional de tamizaje auditivo.

El Centro SIRC dio a conocer siete investigaciones de manera simultánea en el EMBO Life Sciences, uno de los congresos más relevantes en el ámbito de las ciencias de la vida

Recientemente creado

Centro SIRC, tras el impacto del aislamiento social

El Social Isolation Research Center (SIRC), asociado al Núcleo Interdisciplinario de Biología y Genética (NiBG) del Instituto de Ciencias Biomédicas, ha tenido una destacada participación en múltiples eventos científicos durante las últimas semanas, con el fin de consolidar su presencia en la comunidad científica internacional y nacional, dando a conocer sus investigaciones sobre el impacto del aislamiento social desde perspectivas etológicas y psicosociales, con un enfoque traslacional, para lo cual integra modelos animales y estudios en humanos.

De la Facultad de Medicina, algunos de los académicos premiados, doctores Juan Pablo Torres, Rodrigo Núñez, Mónica Acevedo, Ricardo Soto Riffo; el doctor Rómulo Fuentes, vicerrector de Investigación, y el doctor Emilio Herrera.

Organizado por la Dirección de Investigación de la VID

Con éxito concluye Encuentro de Investigación U. de Chile 2025

Reuniendo a más de 400 personas en las sedes norte y occidente de la Facultad de Medicina, entre el 15 y 17 de octubre se desarrolló el Encuentro de Investigación de la Universidad de Chile. La instancia se consolidó como un espacio para fortalecer la colaboración interdisciplinaria y reflexionar sobre el rol del conocimiento ante los desafíos país.

Ética y biodiversidad en diálogo

Rewilding: repensando el vínculo entre humanidad y naturaleza

El Coloquio Internacional e Interdisciplinario “¿Un nuevo contrato con la naturaleza? Aspectos científicos y éticos en torno al rewilding en el contexto chileno” reunió a especialistas nacionales e internacionales para reflexionar sobre las dimensiones éticas, filosóficas y ecológicas de la restauración de los ecosistemas.

Con gran éxito se realizaron las II Jornadas de Enfermería Oncológica Pediátrica “Enfermería Especialista Oncológica Pediátrica: Fortaleciendo la Práctica Clínica”

Participaron destacados especialistas

Fortaleciendo competencias para el cuidado oncológico infantil

Con gran éxito se realizaron las II Jornadas de Enfermería Oncológica Pediátrica “Enfermería Especialista Oncológica Pediátrica: Fortaleciendo la Práctica Clínica”, las cuales tuvieron lugar el sábado 4 de octubre de 2025 en el Salón Sazie, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.

La profesora Paola Cáceres abordó el tema de la medicina culinaria, como una disciplina basada en la evidencia orientada a fusionar las artes culinarias con las ciencias de la nutrición y la medicina

Lo sano y lo rico van de la mano

La salud sobre la mesa

Con invitados que protagonizan las redes sociales se realizó el Primer Seminario de Técnicas Culinarias “Gastronomía con sentido: nutrición, salud y sustentabilidad” en la Facultad de Medicina.

La Doctora Viviana Guajardo expresó que “este espacio busca visualizar, reflexionar y movilizar acciones correctas en torno al bienestar de nuestra comunidad universitaria

Presentaron actualización de protocolo para la Atención de Estudiantes en este ámbito

Estrategia de Salud Mental: por el bien de todos

Dando a conocer diversas iniciativas dirigidas a estudiantes, funcionarios y académicos, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile conmemoró el Día de la Salud Mental, en un encuentro triestamental realizado el 17 de octubre de 2025.

Una historia de colaboración institucional

Hospital Clínico San Borja Arriarán cumple 250 años

Hospital Clínico San Borja Arriarán cumple 250 años

Así lo destacó el subsecretario de Redes Asistenciales, Fernando Araos, en el encuentro realizado el 6 de octubre de 2022 en el Aula Magna del Campus Norte de nuestro plantel, ocasión en la que se refirió a la identidad “Sanborjina” que imprimen en quienes se forman como médicos, especialistas y profesionales de la salud en este establecimiento. Asimismo, realzó la vocación de servicio mostrada por el equipo multidisciplinar, profesional y de funcionarios del recinto, “marcando un sello en la salud pública chilena, de la cual son un faro y un ejemplo de resiliencia, además, porque siguieron funcionando y atendiendo pese al incendio que afectó al Centro de Diagnóstico y Tratamiento en febrero de 2021”.

Luego, el doctor Raúl Quintanilla, director (s) del HCSBA agradeció el compromiso y entrega de todos quienes componen la comunidad de su institución, con la misión de entregar una atención oportuna y eficaz a su población de usuarios. Asimismo, ahondó en lo que han representado las alianzas docente-asistenciales con diferentes universidades e instituciones educativas para su recinto, siendo el de mayor relevancia y antigüedad el vínculo establecido con la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile desde su fundación, pues el Hospital San Francisco de Borja fue el escenario formativo para centenares de médicos; en la actualidad, añadió, estos lazos se han profundizado en los ámbitos de docencia de pre y postgrado. Finalmente, el doctor Quintanilla anunció que el rediseño del CDT está en proceso y que se espera su pronta adjudicación y puesta en marcha.

Finalmente el decano de nuestro plantel, doctor Miguel O’Ryan, también se refirió a la historia entrelazada entre ambas instituciones y el desarrollo de la República para la formación de médicos y las primeras especialidades. “Más adelante, a comienzos del siglo XX, la relación creció con el Hospital de Niños Manuel Arriarán; a finales de los años 60’, pasaron a ser parte de nuestra ex Sede Centro. Mucha agua ha pasado bajo el puente que nos une. Institucionalmente nuestra historia común más reciente se remonta a la formalización de nuestro Campus Centro en 1994 y luego con la implementación del convenio docente asistencial en 1995. El HCSBA alberga a más de 100 docentes de nuestra facultad distribuidos en siete departamentos y el ya famoso Instituto de Investigaciones Materno Infantil, cuna de científicos de altas implicancias para nuestro país, que en conjunto han aportado a la educación de profesionales de todas nuestras carreras de pregrado; más de 1.000 médicos se han formado en este hospital”.

A continuación, y en referencia a las graves situaciones que han debido enfrentar como comunidad asistencial, recordó palabras del director del Departamento de Medicina Interna Centro, doctor Mauricio Vidal, quien dijo que “Supimos y sabremos siempre salir adelante, porque nos vamos a levantar una y mil veces. Porque el médico que se forma en la Universidad de Chile es un médico que cuenta con las herramientas técnicas y humanas para venir y servir al país”. “Es muy gratificante constatar de manera tan directa lo que conocemos como el sello de nuestra formación; profesionales y especialistas con el sello de nuestro plantel, de calidad, de diversidad y de compromiso con lo público”.

Por último, dijo que “debemos ser capaces de forjar acuerdos virtuosos entre nuestros hospitales y facultades, en conjunto con las autoridades de salud, educación y ciencias. Tenemos que trabajar juntos por el país que tanto queremos. En concreto, pondremos esfuerzos en incrementar  la presencia de la facultad en este hospital, dialogando siempre con ustedes, en las interacciones formativas, de infraestructura, de generación de nuevo conocimiento, que hagan sentido al objetivo sanitario y la necesaria formación de los médicos y especialistas de calidad que el país requiere y seguirá requiriendo”.