Ir al contenido
English

Más noticias

El curso se realizará hasta el 28 de agosto, y el simposio tendrá lugar a la jornada siguiente

Dirigido a estudiantes de posgrado de todo el continente

Exitoso encuentro latinoamericano de Tripanosomátidos

Del 25 al 29 de agosto de 2025 se realizará el II Curso de Biología Molecular de Tripanosomátidos, seguido del XII Simposio de Biología Molecular y Celular de la Enfermedad de Chagas. La iniciativa es organizada por la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y con financiamiento de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID) de la corporación y de organizaciones como el Programa de Biotecnología de la Universidad de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe, UNU-Biolac, y el International Centre for Genetic Engineering and Biotechnology, ICGEB.

Inteligencia artificial en medicina

¿ChatGPT es tu nuevo médico? ¿Aliado o riesgo en salud?

La irrupción de la inteligencia artificial (IA) ha transformado la forma en que las personas acceden a información sobre su bienestar. Herramientas como ChatGPT, Gemini, Copilot o DeepSeek ya no son vistas solo como asistentes digitales, sino que se han convertido en una primera parada para quienes tienen dudas sobre síntomas, diagnósticos o tratamientos. Esta tendencia plantea un debate crucial: ¿Puede la inteligencia artificial ser un complemento a la medicina tradicional o, por el contrario, un riesgo al incentivar el autodiagnóstico?

Los doctores Miguel O'Ryan, decano de la Facultad de Medicina, y Juan Pablo Torres, vicedecano, junto a los profesores titulares que recibieron la medalla

Cuenta Pública 2024-2025:

Una Facultad de Medicina renovada

En la sesión extraordinaria del Consejo de Facultad realizada el 21 de agosto de 2025, el doctor Miguel O’Ryan revisó detalladamente los avances en términos de infraestructura, docencia de pre y postgrado, de generación de nuevo conocimiento y en extensión, que tuvieron lugar durante su tercer año de gestión como decano de nuestro plantel. Además, se entregó la medalla “Ética y Servicio” a 12 académicos de las dos más altas jerarquías que se acogen a jubilación.

Centro de Memoria CMYN, Unidad mixta de la Universidad de Chile y el Hospital Salvador; en la foto, la dra. Andrea Slachevsky, líder de la propuesta REMEMVER y el Prof. Cerda, responsable de ingeniería de la iniciativa.

Un reconocimiento internacional que impulsa la investigación en demencias

Proyecto REMEMVER recibe apoyo de Alzheimer’s Association

La iniciativa chilena REd MEMoria Viva Electronic Registry, REMEMVER, liderada en conjunto por las facultades de Medicina y de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, fue seleccionada por una de las organizaciones más influyentes a nivel mundial en investigación, prevención y tratamiento de las demencias.

Academia y vinculación con el medio

Extensión y territorio: Salud, comunidad y futuro

La Jornada de Extensión 2025 reunió a académicos y académicas, autoridades universitarias y líderes comunitarios para reflexionar sobre la relación entre salud, universidad pública y territorios, en un diálogo que puso en el centro la dignidad, el racismo, la colaboración y el futuro compartido.

Juana Arcos, de AFUCH Medicina Norte; doctor Miguel O'Ryan decano de la Facultad de Medicina, y Fernando Ulloa, de AFUCH Campus Medicina, después de la firma del acuerdo.

Establece avances económicos, laborales y contractuales

Decanato y asociaciones de funcionarios firman acuerdo

Un satisfactorio protocolo de acuerdo suscribieron el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan, y los dirigentes de los trabajadores de nuestro plantel, como son Juana Arcos, presidente AFUCH Medicina Norte, y Fernando Ulloa, presidente AFUCH Campus Medicina.

Una historia de colaboración institucional

Hospital Clínico San Borja Arriarán cumple 250 años

Hospital Clínico San Borja Arriarán cumple 250 años

Así lo destacó el subsecretario de Redes Asistenciales, Fernando Araos, en el encuentro realizado el 6 de octubre de 2022 en el Aula Magna del Campus Norte de nuestro plantel, ocasión en la que se refirió a la identidad “Sanborjina” que imprimen en quienes se forman como médicos, especialistas y profesionales de la salud en este establecimiento. Asimismo, realzó la vocación de servicio mostrada por el equipo multidisciplinar, profesional y de funcionarios del recinto, “marcando un sello en la salud pública chilena, de la cual son un faro y un ejemplo de resiliencia, además, porque siguieron funcionando y atendiendo pese al incendio que afectó al Centro de Diagnóstico y Tratamiento en febrero de 2021”.

Luego, el doctor Raúl Quintanilla, director (s) del HCSBA agradeció el compromiso y entrega de todos quienes componen la comunidad de su institución, con la misión de entregar una atención oportuna y eficaz a su población de usuarios. Asimismo, ahondó en lo que han representado las alianzas docente-asistenciales con diferentes universidades e instituciones educativas para su recinto, siendo el de mayor relevancia y antigüedad el vínculo establecido con la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile desde su fundación, pues el Hospital San Francisco de Borja fue el escenario formativo para centenares de médicos; en la actualidad, añadió, estos lazos se han profundizado en los ámbitos de docencia de pre y postgrado. Finalmente, el doctor Quintanilla anunció que el rediseño del CDT está en proceso y que se espera su pronta adjudicación y puesta en marcha.

Finalmente el decano de nuestro plantel, doctor Miguel O’Ryan, también se refirió a la historia entrelazada entre ambas instituciones y el desarrollo de la República para la formación de médicos y las primeras especialidades. “Más adelante, a comienzos del siglo XX, la relación creció con el Hospital de Niños Manuel Arriarán; a finales de los años 60’, pasaron a ser parte de nuestra ex Sede Centro. Mucha agua ha pasado bajo el puente que nos une. Institucionalmente nuestra historia común más reciente se remonta a la formalización de nuestro Campus Centro en 1994 y luego con la implementación del convenio docente asistencial en 1995. El HCSBA alberga a más de 100 docentes de nuestra facultad distribuidos en siete departamentos y el ya famoso Instituto de Investigaciones Materno Infantil, cuna de científicos de altas implicancias para nuestro país, que en conjunto han aportado a la educación de profesionales de todas nuestras carreras de pregrado; más de 1.000 médicos se han formado en este hospital”.

A continuación, y en referencia a las graves situaciones que han debido enfrentar como comunidad asistencial, recordó palabras del director del Departamento de Medicina Interna Centro, doctor Mauricio Vidal, quien dijo que “Supimos y sabremos siempre salir adelante, porque nos vamos a levantar una y mil veces. Porque el médico que se forma en la Universidad de Chile es un médico que cuenta con las herramientas técnicas y humanas para venir y servir al país”. “Es muy gratificante constatar de manera tan directa lo que conocemos como el sello de nuestra formación; profesionales y especialistas con el sello de nuestro plantel, de calidad, de diversidad y de compromiso con lo público”.

Por último, dijo que “debemos ser capaces de forjar acuerdos virtuosos entre nuestros hospitales y facultades, en conjunto con las autoridades de salud, educación y ciencias. Tenemos que trabajar juntos por el país que tanto queremos. En concreto, pondremos esfuerzos en incrementar  la presencia de la facultad en este hospital, dialogando siempre con ustedes, en las interacciones formativas, de infraestructura, de generación de nuevo conocimiento, que hagan sentido al objetivo sanitario y la necesaria formación de los médicos y especialistas de calidad que el país requiere y seguirá requiriendo”.