Ir al contenido
English

Más noticias

La profesora Pamela Aros señaló que

Avances en todos los ámbitos de atención

Anticoncepción, un derecho para una mejor vida

Con gran afluencia de matronas y ex alumnas de la Escuela de Obstetricia y Puericultura se realizó la III Jornada de Actualización en Anticoncepción, encuentro organizado por el Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido.

Liderazgo latinoamericano en la simulación clínica

Profesora Claudia Arancibia se integra a la directiva mundial de ASPE

La directora del Centro de Habilidades Clínicas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile fue elegida como International Member Liaison de la Association of Standardized Patient Educators (ASPE), convirtiéndose en la única representante latinoamericana y de habla hispana en la organización internacional más importante dedicada a la simulación humana en educación médica.

Pese a su bajo nivel de diagnóstico, la hipoacusia es frecuente y tiene importantes implicancias en la calidad de vida de las personas y sus familias

Salud infantil

Implementación de herramienta digital para detección de pérdida auditiva

La iniciativa, liderada por la académica Macarena Bowen, del Departamento de Fonoaudiología de la Facultad de Medicina, busca implementar una aplicación móvil de audiometría escolar para detectar hipoacusia en niñas y niños de primer año básico. El proyecto, financiado por FONIS 2025 de ANID y MINSAL, se aplicará en cuatro regiones del país para generar una guía nacional de tamizaje auditivo.

El Centro SIRC dio a conocer siete investigaciones de manera simultánea en el EMBO Life Sciences, uno de los congresos más relevantes en el ámbito de las ciencias de la vida

Recientemente creado

Centro SIRC, tras el impacto del aislamiento social

El Social Isolation Research Center (SIRC), asociado al Núcleo Interdisciplinario de Biología y Genética (NiBG) del Instituto de Ciencias Biomédicas, ha tenido una destacada participación en múltiples eventos científicos durante las últimas semanas, con el fin de consolidar su presencia en la comunidad científica internacional y nacional, dando a conocer sus investigaciones sobre el impacto del aislamiento social desde perspectivas etológicas y psicosociales, con un enfoque traslacional, para lo cual integra modelos animales y estudios en humanos.

De la Facultad de Medicina, algunos de los académicos premiados, doctores Juan Pablo Torres, Rodrigo Núñez, Mónica Acevedo, Ricardo Soto Riffo; el doctor Rómulo Fuentes, vicerrector de Investigación, y el doctor Emilio Herrera.

Organizado por la Dirección de Investigación de la VID

Con éxito concluye Encuentro de Investigación U. de Chile 2025

Reuniendo a más de 400 personas en las sedes norte y occidente de la Facultad de Medicina, entre el 15 y 17 de octubre se desarrolló el Encuentro de Investigación de la Universidad de Chile. La instancia se consolidó como un espacio para fortalecer la colaboración interdisciplinaria y reflexionar sobre el rol del conocimiento ante los desafíos país.

Ética y biodiversidad en diálogo

Rewilding: repensando el vínculo entre humanidad y naturaleza

El Coloquio Internacional e Interdisciplinario “¿Un nuevo contrato con la naturaleza? Aspectos científicos y éticos en torno al rewilding en el contexto chileno” reunió a especialistas nacionales e internacionales para reflexionar sobre las dimensiones éticas, filosóficas y ecológicas de la restauración de los ecosistemas.

Con gran éxito se realizaron las II Jornadas de Enfermería Oncológica Pediátrica “Enfermería Especialista Oncológica Pediátrica: Fortaleciendo la Práctica Clínica”

Participaron destacados especialistas

Fortaleciendo competencias para el cuidado oncológico infantil

Con gran éxito se realizaron las II Jornadas de Enfermería Oncológica Pediátrica “Enfermería Especialista Oncológica Pediátrica: Fortaleciendo la Práctica Clínica”, las cuales tuvieron lugar el sábado 4 de octubre de 2025 en el Salón Sazie, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.

La profesora Paola Cáceres abordó el tema de la medicina culinaria, como una disciplina basada en la evidencia orientada a fusionar las artes culinarias con las ciencias de la nutrición y la medicina

Lo sano y lo rico van de la mano

La salud sobre la mesa

Con invitados que protagonizan las redes sociales se realizó el Primer Seminario de Técnicas Culinarias “Gastronomía con sentido: nutrición, salud y sustentabilidad” en la Facultad de Medicina.

La Doctora Viviana Guajardo expresó que “este espacio busca visualizar, reflexionar y movilizar acciones correctas en torno al bienestar de nuestra comunidad universitaria

Presentaron actualización de protocolo para la Atención de Estudiantes en este ámbito

Estrategia de Salud Mental: por el bien de todos

Dando a conocer diversas iniciativas dirigidas a estudiantes, funcionarios y académicos, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile conmemoró el Día de la Salud Mental, en un encuentro triestamental realizado el 17 de octubre de 2025.

Comparte sus reflexiones respecto de la docencia

“Los alumnos distinguen que uno quiera enseñarles”

“Los alumnos distinguen que uno quiera enseñarles”

Tuvieron que forzarla un poco a recibir el premio, eso sí. “Me pidieron que diera la charla inaugural del congreso; a uno lo convidan cuando está más “mayorcito” y me honró, porque me sacaba un poco de mi labor de investigación clásica y me demandaba hablar de un tema que interesa a la sociedad hoy en día, como es nuestra ancestría, así que mi conferencia fue “El genoma de Chile”. Pero un poco antes de eso, me trajeron una invitación para asegurarse de que fuera el segundo día, porque me iban a dar un premio. Y lo que era mi estrés inicial se aumentó…”

Y es que, explica, “siendo del ICBM, acá los reconocimientos por lo general son por índice de impacto, por las publicaciones y la resonancia de la revista, por los proyectos. En las otras áreas las satisfacciones que he tenido son diferentes; por ejemplo, que el texto que hicimos con muchos otros profesores (Genética Humana, 2014) sea usado por alumnos de esta facultad y jóvenes profesionales; estudiantes que estaban en este congreso me comentaron del libro y eso me dio mucho contentamiento. Por eso es que uno puede trascender o tener otros reconocimientos personales que a uno lo alegren, pero el que recibí en el congreso lo sentí con cariño, fue una sorpresa que recibí con agradecimiento y humildad; era de los alumnos y me hicieron muchos comentarios, recordaban su experiencia y cómo les había marcado con frases que les había dicho –que una a veces ni se acuerda-, pero que para ellos fueron significativas. Siempre he estimado que enseñar es un privilegio; contribuir un poquito a la formación de un joven, a cómo piensa, a cómo se para en la vida. Verlos que están bien, contentos como profesionales, y que ocupen parte de su tiempo en reconocerte y decirte gracias es conmovedor, emocionante. Lo fue”.

La profesora Berríos realiza docencia de pregrado en las ocho carreras de la salud, así como de postgrado en los programas de magíster y doctorado, y ha dirigido numerosas tesis. En Tecnología Médica hace clases para primer y tercer año; en particular, a los estudiantes de la mención de Morfofisiopatología y Citodiagnóstico les ofrece la asignatura de Citogenética y Genética Molecular.  “Me gustó mucho verlos tan comprometidos y ocupando tantos espacios; alguno dirigía un biobanco, algo para lo que nosotros les dimos las herramientas básicas, implementando la tecnología con la calidad que se requiere. Otra se hizo cargo del diagnóstico molecular en la Universidad de Magallanes, y le tocó hacer los exámenes de Covid-19 y pudo resolver sin tener que enviarlos a Santiago. Ver que pudieron diversificar sus nichos, de espacios, sin limitarse a hacer lo tradicional, me dio mucha satisfacción”.

Al mirar hacia atrás, ¿qué reflexiona acerca de cómo ha sido su proceso docente?

Siento el privilegio que ha sido enseñar, entonces uno siempre está atento a aprender, a que no es entregar información desde una especie de podio, sino que hay una interacción; por eso me preocupa cuando a veces se rompe el diálogo entre profesores y estudiantes, porque creo que esa confianza, ese respeto mutuo, es fundamental. Pero también creo que los profesores tenemos la obligación de pensar en qué debo enseñar, qué he aprendido de mi disciplina, porque cada vez se sabe más de todo; en internet se pueden encontrar videos espectaculares, imágenes maravillosas, por lo que yo pueda mostrar en mi powerpoint siempre va a ser menos interesante que eso. Entonces creo que debemos enseñar menos cosas y hacer más reflexión, entregar más la esencia, hay que hacerlos pensar más y preguntarles por qué. De eso se acordaban los alumnos, por eso es que me he preocupado de que en los textos mis colegas no pongan toda la información que existe, sino que lleguen a cuál es su mensaje; ellos, que saben tanto, que piensen qué es lo que debiera saber o reflexionar un alumno de pregrado. No importa que no acierten una respuesta, sino que entiendan por qué está mal o bien, y que tengan una opinión. Uno como profesor tiene que propender a la sencillez, a la esencia conceptual de un joven que va a tener que adaptarse a un mundo cambiante, entonces hay que enseñarles herramientas y criterio. Yo misma cuando preparo las clases busco información en Google, entonces les digo que cuando lo necesiten hay bases de datos reconocidas, garantizadas, a las que se puede acceder. Por eso es que es el criterio lo que se debe enseñar, no la lista de enfermedades”.

Pero ese razonamiento se va formando a lo largo de los años, por lo tanto un profesor no siempre es el mismo; ¿cómo establece ese criterio?

Hay que tener en cuenta que todos aprendemos distinto también. Lo más importante que uno debe pensar es que se está para que el otro aprenda, no para lucirse. Mi pregunta debe ser ¿es esto lo que requiere ese estudiante? Así el foco es otro. Otra cosa relevante es la conversación con los pares, que las reuniones de docencia sean para discutir qué es lo que tenemos que enseñar; en eso estamos al debe. La innovación curricular tuvo muchas cosas buenas, pero también fue muy encausada a que se enseña eso que se evalúa y que está vinculado a una competencia específica. A mi juicio, la enseñanza debe estar más abierta para que quepa el diálogo entre el profesor y el alumno y sus inquietudes, que van cambiando. No todo tiene que ser lo que se evalúa. Eso atenta contra el proceso enseñanza aprendizaje que es mutuamente enriquecedor.

“Claro que uno va madurando”, añade la profesora Berríos. “Eso contribuye a que uno se acerque a los estudiantes, a no perder nunca el foco, que está en que ellos aprendan. De hecho, ese nerviosismo que uno siempre tiene al enfrentar un auditorio se disipa un poco cuando uno piensa en ellos y no en cómo te ven; uno deja de ser el protagonista”.

Estos reconocimientos muestran que parece ser la senda correcta…

¿Sabes lo que los alumnos valoran? siempre distinguen, aunque uno sea medio latero o reiterativo, que uno tenga ganas de enseñarles. Y esa parte afectiva, de respeto, se percibe; así toleran que uno tenga muletillas, o que el dibujo que hace en la pizarra sea más bien limitado, porque se dan cuenta de que uno está haciendo un esfuerzo por comunicarse. Ellos premian que uno les haya dedicado empeño, tiempo, que uno trate de trasmitir algo que los va a ayudar a ser mejores profesionales y personas.

Por eso, finaliza, hoy brega por recuperar lo perdido en pandemia. “En clase me gusta preguntarles a los alumnos, desafiarlos, que me contesten, y ha sido difícil con los que nunca tuvieron presencialidad en la universidad, porque están acostumbrados a ser neutros, en parte por la mascarilla y por el zoom, a que no se note su opinión. Cuesta. Y tampoco son grupo entre sí, perdieron la socialización que es parte de la vida y que es irreemplazable. Las clases telemáticas tienen muchas ventajas, pero uno debería evaluar qué conserva y qué no; pueden ser excelentes para el postgrado, para cursos con inscritos de distintas partes, para tomar exámenes de doctorado con académicos extranjeros, pero creo que no para el pregrado”.