El documento fue generado por un grupo de académicas y académicos interdisciplinares, con diversas especialidades y provenientes de distintas facultades de la Universidad de Chile. El texto aborda el problema de la obesidad, sus determinantes y la influencia del ambiente doméstico, donde se considera que las decisiones de compra, preparación y consumo alimentario están mediadas por factores que van más allá de las preferencias y elecciones personales, por lo que se requiere que, en las intervenciones individuales y colectivas –así como en el desarrollo de leyes, políticas, planes y programas de índole nacional y local-, este ambiente sea considerado.
Según explicó la profesora Lorena Rodríguez, subdirectora de la Escuela de Salud Pública, integrante de GTOP y una de las autoras, “este documento es una propuesta de política pública en torno al tema de entorno alimentario doméstico, el cual es el espacio desde donde las personas salen y se comunican con todos los demás entornos como son el organizacional, el de vía pública y abastecimiento, entre otros; por lo tanto, es un espacio importante que debe tenerse en consideración tanto al momento de las intervenciones individuales como en políticas públicas. A través de GTOP promovemos el estudio de la obesidad y de la alimentación para el desarrollo y la propuesta de nuevas estrategias, programas y políticas en nuestro país para que este problema pueda ser prevenido y abordado de sus causales más profundas, como son los determinantes sociales y los entornos alimentarios”.
A pesar de su gran relevancia, existe un vacío de conocimiento y planteamientos para abordar el ambiente alimentario doméstico. Por lo que el objetivo de esta propuesta fue revisar evidencia y proponer una serie de recomendaciones tanto para la educación alimentario nutricional, la atención de salud a nivel primario y para las políticas públicas de orden más estructural.
En este sentido la profesora Carolina Franch, antropóloga, doctora en Ciencias Sociales y otra de las autoras del documento, explica la importancia de estudiar estos factores: “los ambientes alimentarios domésticos son descritos por la literatura nacional e internacional como los más complejos. Primero, debido a la diversidad de hogares que existe y, por supuesto, por su carácter privado; es decir, de difícil acceso para nosotras las personas que trabajamos en el área de la salud. Entonces, cuando uno ingresa a los hogares puede entender cuáles son los tipos de preparaciones de los alimentos que se consumen, cuáles son las prácticas de consumo y de socialización que se hacen alrededor de las comidas, cuáles son las relaciones entre los miembros que componen esos núcleos familiares; así podemos entender las decisiones que se producen y acceder a esa cultura alimentaria doméstica que involucra sus prácticas”. Este acercamiento, explica Franch, permite indagar respecto a qué se come, con quien, dónde, cuándo y cuánto “y esto es una demostración clave de una determinada política, una gastropolítica, que se instala de manera abismal, no igualitaria, y que particularmente en Chile y en el mundo afecta de mayor manera a las mujeres”.
Durante el conversatorio la presentación del documento estuvo a cargo de la profesora Patricia Gálvez, nutricionista, doctora en Salud Comunitaria y también autora del documento, quien explicó cómo es que todo lo relacionado con el momento, los participantes y los roles de cada integrante de la familia en el acto de la alimentación se relacionan con el entorno alimentario, “y se traduce en lo que es la cultura alimentaria del interior del hogar, que va a ir a influenciar el cómo nos vamos a alimentar. En esta propuesta desplegamos algunas medidas que, tanto directa como indirectamente, podrían estar afectando este ambiente alimentario doméstico. Por ejemplo, proponemos que a nivel de las Guías Alimentarias (GABAS), se indique la importancia que tiene la mujer en la alimentación y de cómo deben distribuirse los roles en materia de trabajo doméstico relacionado con este ámbito y la necesidad de incluir la pertinencia cultural en cada hogar. También podemos encontrar distintas etnias y eso también es relevante, porque por supuesto las diferencias entre regiones que impactan en la alimentación y no están consideradas hoy en las GABAS. Entre otras variables, también proponemos cambios en la atención en salud, cómo se trabaja con los contextos de las personas, pues es necesario incluir las familias, los hogares e, idealmente, un modelo centrado en las personas que mejore la comunicación con los miembros de la familia. Para que así se trabaje de manera realmente multidisciplinaria y no desde el box de cada disciplina, sino que a través de equipo que permita realmente hacer un diagnóstico nutricional integrado; que se realicen visitas a los hogares además de las visitas domiciliarias que se hacen actualmente”. Y, agrega, “proponemos legislar sobre el derecho a la alimentación a nivel constitucional, hacer una ley de seguridad alimentaria de tal manera de asegurar una alimentación adecuada, saludable y pertinente en los hogares del país”.
La valorización de los espacios y el trabajo interdisciplinario
La presentación del documento dio paso a la mesa redonda denominada “Discutiendo acerca del ambiente alimentario doméstico”, en la cual participaron la profesora Claudia Giacoman, socióloga y académica de la Pontificia Universidad Católica de Chile y el doctor Tito Pizarro, académico de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago.
El encuentro, que fue moderado por el profesor Daniel Egaña, antropólogo, académico del Departamento de Atención Primaria y Salud Familiar de la Facultad de Medicina y autor del documento presentado por GTOP-Uchile, permitió conocer las evaluaciones al documento realizadas desde distintos ámbitos de la sociedad y la perspectiva de la alimentación.
En este sentido, el profesor Egaña valoró el sentido que le dieron ambos académicos al documento, enfatizando que “es una propuesta que se entrama en la intersección de una política estructural y la agencia individual, situación anómala a la política pública en general la cual está mucho más enfocada en la parte más estructural; tal como explicó Tito Pizarro, normalmente el ámbito de la agencia individual, doméstica, de lo privado, no suele ser considerado como un espacio de intervención la política pública. Entonces, a partir esta visión, hubo una conversación muy interesante sobre qué ocurría en esa intersección”.
De este modo tomó relevancia el instrumento que se plantea en esta propuesta respecto a la visita domiciliaria integral “que, de algún modo, es un instrumento por el cual los dispositivos sanitarios de atención primaria ingresan al hogar de las personas, y se logró establecer algunas de las características tenían que tener estos agentes sanitarios. En torno a este elemento específico, se plantea que más que equipos multidisciplinarios es necesario que sean más bien grupos transdisciplinarios, con la finalidad de evitar que se considere un acto punitivo el que entraran las personas al hogar. Por su lado la profesora Giacoman aportó un tono más reflexivo al conversatorio, un giro etnográfico en el cual las personas también fueran receptivas a los entornos a los que van a ingresar y, por lo tanto, deben ser susceptibles a las particularidades de esas realidades”, destaca el profesor Egaña.
Finalmente, el antropólogo concluye que la entrega de este documento “plantea ciertas luces acerca de las políticas públicas que deberían hacerse cargo de esta intersección entre el espacio público y este espacio privado; y, al mismo tiempo, plantea nuevos desafíos como la posibilidad de tener un plan flexible por el cual personas y trabajadores de salud puedan ejecutar esta política pública, teniendo las habilidades y competencias para poder particularizar las especies locales”.
Cabe señalar que en el documento también participa como autor Fabián Duarte Vásquez, ingeniero matemático, doctor en Economía, profesor asociado de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile, quien aporta una perspectiva desde la economía social, entregando una visión transdiciplinaria al documento.