Ir al contenido
English

Más noticias

El curso se realizará hasta el 28 de agosto, y el simposio tendrá lugar a la jornada siguiente

Dirigido a estudiantes de posgrado de todo el continente

Exitoso encuentro latinoamericano de Tripanosomátidos

Del 25 al 29 de agosto de 2025 se realizará el II Curso de Biología Molecular de Tripanosomátidos, seguido del XII Simposio de Biología Molecular y Celular de la Enfermedad de Chagas. La iniciativa es organizada por la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y con financiamiento de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID) de la corporación y de organizaciones como el Programa de Biotecnología de la Universidad de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe, UNU-Biolac, y el International Centre for Genetic Engineering and Biotechnology, ICGEB.

Inteligencia artificial en medicina

¿ChatGPT es tu nuevo médico? ¿Aliado o riesgo en salud?

La irrupción de la inteligencia artificial (IA) ha transformado la forma en que las personas acceden a información sobre su bienestar. Herramientas como ChatGPT, Gemini, Copilot o DeepSeek ya no son vistas solo como asistentes digitales, sino que se han convertido en una primera parada para quienes tienen dudas sobre síntomas, diagnósticos o tratamientos. Esta tendencia plantea un debate crucial: ¿Puede la inteligencia artificial ser un complemento a la medicina tradicional o, por el contrario, un riesgo al incentivar el autodiagnóstico?

Los doctores Miguel O'Ryan, decano de la Facultad de Medicina, y Juan Pablo Torres, vicedecano, junto a los profesores titulares que recibieron la medalla

Cuenta Pública 2024-2025:

Una Facultad de Medicina renovada

En la sesión extraordinaria del Consejo de Facultad realizada el 21 de agosto de 2025, el doctor Miguel O’Ryan revisó detalladamente los avances en términos de infraestructura, docencia de pre y postgrado, de generación de nuevo conocimiento y en extensión, que tuvieron lugar durante su tercer año de gestión como decano de nuestro plantel. Además, se entregó la medalla “Ética y Servicio” a 12 académicos de las dos más altas jerarquías que se acogen a jubilación.

Centro de Memoria CMYN, Unidad mixta de la Universidad de Chile y el Hospital Salvador; en la foto, la dra. Andrea Slachevsky, líder de la propuesta REMEMVER y el Prof. Cerda, responsable de ingeniería de la iniciativa.

Un reconocimiento internacional que impulsa la investigación en demencias

Proyecto REMEMVER recibe apoyo de Alzheimer’s Association

La iniciativa chilena REd MEMoria Viva Electronic Registry, REMEMVER, liderada en conjunto por las facultades de Medicina y de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, fue seleccionada por una de las organizaciones más influyentes a nivel mundial en investigación, prevención y tratamiento de las demencias.

Academia y vinculación con el medio

Extensión y territorio: Salud, comunidad y futuro

La Jornada de Extensión 2025 reunió a académicos y académicas, autoridades universitarias y líderes comunitarios para reflexionar sobre la relación entre salud, universidad pública y territorios, en un diálogo que puso en el centro la dignidad, el racismo, la colaboración y el futuro compartido.

Juana Arcos, de AFUCH Medicina Norte; doctor Miguel O'Ryan decano de la Facultad de Medicina, y Fernando Ulloa, de AFUCH Campus Medicina, después de la firma del acuerdo.

Establece avances económicos, laborales y contractuales

Decanato y asociaciones de funcionarios firman acuerdo

Un satisfactorio protocolo de acuerdo suscribieron el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan, y los dirigentes de los trabajadores de nuestro plantel, como son Juana Arcos, presidente AFUCH Medicina Norte, y Fernando Ulloa, presidente AFUCH Campus Medicina.

Aplicado en seis comunas de Santiago

Presentan resultados de modelo islandés para prevenir consumo de drogas en jóvenes

Presentan resultados de modelo islandés para prevenir uso de drogas

La actividad se realizó el 29 de noviembre de 2022, ocasión en la que el director de la CPU, doctor Luis Risco, agradeció al equipo implementador de esta iniciativa –compuesto por los doctores Carlos Ibáñez, jefe de la Unidad de Adicciones de la CPU; Adrián Mundt, investigador responsable del proyecto Fonis “Aceptabilidad, factibilidad y efectividad de un modelo de prevención de consumo de sustancias en adolescentes”; y las doctoras Viviana Guajardo, Ana María Araneda y Lorena Contreras, también de la CPU, y Paula Donoso, del Departamento de Pediatría Norte- , resaltando los desafíos que representa la adaptación de un modelo sanitario de una cultura tan diferente de la chilena. A ello, añadió que este modelo enfrenta las adicciones desde una perspectiva antropológica, incorporando conceptos como el de proyecto personal en los jóvenes, lo que da un nuevo sentido biográfico a quienes dejan el uso de sustancias: “está centrado no solamente en prevenir el consumo sino que también en prácticas de construcción del ser, lo que da cuenta de sus exitosos resultados y del respeto por el ser humano como ente individual”.

Posteriormente, la doctora Ulrike Kemmerling, directora académica de la Facultad de Medicina dio la bienvenida a los asistentes, relevando la contribución de esta iniciativa, en particular frente a los actuales indicadores de problemas de salud mental entre los jóvenes y debido a lo cual, además, nuestra institución está poniendo en marcha un nuevo departamento de Psiquiatría y Salud Mental Infantil y del Adolescente.

Resultados más allá de la pandemia

Al momento de presentar lo que fue la puesta en marcha de la iniciativa, el doctor Carlos Ibáñez recordó lo que fue el trabajo con el Icelandic Centre for Social Research and Analysis, ICSRA, y los representantes de los equipos comunales desde el 2017, cuando se conocieron las cifras del consumo de marihuana en adolescentes, las que llegaban a un 34%; “pese a ello, no había políticas públicas para enfrentar este problema”, sostuvo.  

Por ello, explicó cómo fue que desde 2018, la Universidad de Chile trabaja en la adaptación e implementación local del programa de prevención de alcohol y drogas Planet Youth, modelo islandés creado por el ICSRA, que ha sido replicado con éxito en diversos países alrededor del mundo. Su eje central es la realización de una intervención comunitaria en la que se hace parte a los jóvenes, las familias, los colegios y los municipios, apostando por acción comunitaria y participativa.

El punto de partida de este trabajo fue la aplicación de una encuesta en 2018 a los estudiantes de Segundo Medio que permitió hacer un diagnóstico de la situación de los estudiantes y entregar resultados específicos de factores de riesgo y protectores para que cada comunidad escolar pudiera mejorar sus ambientes, modificar esos factores y activar un plan de acción en torno a la prevención del abuso de sustancias. Después de entregar esos resultados a cada colegio y municipalidad, se generaron planes para mejorar el ambiente y modificar los factores de riesgo y protectores más que entregar habilidades para rechazar el consumo o información respecto a las drogas. A ello, añadió que el 2020, debido a la pandemia, la encuesta se modificó y debió hacerse en línea, pero que tuvieron una alta participaron de estudiantes y tasa de respuesta promedio.

Así, el doctor Ibáñez dio a conocer que los resultados obtenidos respecto al consumo de sustancias en cuatro comunas piloto mostraron una baja sostenida en el consumo de cigarrillos, alcohol y marihuana, la que también refleja el cambio asociado al aislamiento social producto de la pandemia, pero que los niveles de uso de sustancia se han mantenido bajos luego de los procesos de apertura.

Importante disminución del consumo

Posteriormente, el doctor Adrián Mundt se refirió a aspectos claves del modelo islandés, como es el involucramiento de los padres en las actividades de los jóvenes desde una perspectiva preventiva, así como entusiasmar a los adolescentes en la participación de encuentros recreativos y deportivos, para lo cual es central trabajar con los establecimientos educacionales.

Asimismo, se refirió a la adaptación local de la encuesta aplicada en el 2018 y, luego, su modificación para su aplicación en línea, la buena aceptación que tuvo y la mejora continua a la que debe someterse esta herramienta.

De esa forma, dio a conocer que en relación con el año 2018, en 2020 se observó una disminución significativa en la proporción de adolescentes que consumen tabaco –desde 51,4% a 36,8% alguna vez en la vida-, alcohol –desde  45,8% a 33,9% en el último mes- y marihuana –desde 29,5% a 18,7% alguna vez en la vida- y, al igual que en el inicio, el monitoreo parental sigue estando asociado a menor consumo en adolescentes.

Entre las consideraciones negativas, la mitad de los encuestados consideró que la pandemia y la cuarentena afectaron de manera negativa su salud mental y física, así como que empeoró su experiencia de aprendizaje escolar. Por eso, en el mismo período aumentó en un 18% la proporción de estudiantes que reportaron altos niveles de síntomas ansiosos y depresivos, los cuales también se convierten en un factor de riesgo, porque los jóvenes con esos síntomas tienen más posibilidad de consumir sustancias que aquellos que no.

Además, se refirió a problemas como la ideación y el intento suicida, de mayor prevalencia entre los consumidores de sustancias, y la asociación significativa entre la edad al inicio del consumo y experiencias traumáticas durante su uso.

El encuentro continuó con las conferencias “Comunicación afectiva y efectiva entre padres e hijos, herramienta clave en prevención, por parte de la psicóloga Lilian Hitelman; y “Acuerdo parental: adaptación actualizada al contexto nacional”, por parte de la dra. Paula Donoso, quien mostró este instrumento como clave para facilitar la comunicación al interior de la familia y con su comunidad escolar, el cual está orientado a contribuir a la prevención del consumo de drogas.

Finalmente, se realizó la mesa redonda “Aportes del acuerdo parental como estrategia preventiva”, moderada por la doctora Vania Martínez, directora del Núcleo Milenio para Mejorarla Salud Mental de Adolescentes y Jóvenes, IMHAY, el cual realizó el proceso de adaptación de este acuerdo parental y de la metodología de aplicación en los colegios.