Ir al contenido
English

Más noticias

Ciencia, investigación y desarrollo estratégico.

Biobancos: Patrimonio científico para el futuro regional

Expertos de Chile y la región se reunieron en la Facultad de Medicina en el primer “Simposio Internacional de Biobanco” para debatir sobre la urgencia de contar con bases regulatorias y mecanismos de financiamiento sostenible que permitan consolidar las colecciones biológicas como un activo clave para la salud pública y como motor del desarrollo de la medicina de precisión en Latinoamérica.

La rectora, doctora Rosa Devés, junto a los docentes de la Facultad de Medicina premiados: profesores Constanza Briceño, Camila Rojas, Gonzalo Cabrera, Valeria Sabaj, Rodrigo Latorre, Fabrizio Cuevas, Alicia Villalobos y Gonzalo Cuéllar, además del decano de nuestro plantel, doctor Miguel O'Ryan

Aniversario 183 de la Casa de Bello

Universidad de Chile distingue a los mejores docentes de pregrado 2025

43 académicos de la institución, ocho de los cuales pertenecen a la Facultad de Medicina, fueron elegidos por sus respectivas comunidades por su labor y ejemplo de enseñanza. En el encuentro la rectora de la corporación, doctora Rosa Devés, dijo que “ser reconocido como mejor docente es una distinción de importancia mayor”.

Por primera vez, la distinción recae en un académico del Sur Global, un hito que —según el doctor Cuadrado— “refleja el impacto creciente de la investigación en salud pública que se genera desde Chile y América Latina, y cómo nuestras experiencias pueden aportar al debate global sobre sistemas de salud más justos y equitativos”.

Reconocimiento internacional a la investigación en políticas de salud desde Chile

Doctor Cristóbal Cuadrado recibe el premio Labelle Lecture 2025

El profesor de la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile fue distinguido por el Centre for Health Economics and Policy Analysis (CHEPA) de la Universidad McMaster, en Canadá, por su trayectoria en economía de la salud y análisis de políticas públicas. Su conferencia abordó los desafíos de cerrar la brecha entre la investigación y la formulación de políticas sanitarias en contextos fragmentados.

El proyecto REMEMVER (REd MEMoria Viva Electronic Registry), presentado el 14 de noviembre de 2025 en el Hospital del Salvador.

Proyecto REMEMVER (REd MEMoria Viva Electronic Registry)

Mundos académico y hospitalario se unen para investigar las demencias

Un hito sin precedentes en la generación de conocimiento y la atención de las demencias en Chile y América Latina: con esta iniciativa, encabezada por la U. de Chile en colaboración con la U. de Concepción y unidades de memoria a lo largo del territorio nacional, nuestro país contará con una plataforma nacional de datos clínicos del mundo real para el estudio y seguimiento de estas patologías. La iniciativa -financiada por la Alzheimer’s Association- se lanzó el 14 de noviembre de 2025 en dependencias del Hospital del Salvador.

Ciencia y conocimiento sin fronteras

Becas Santander impulsan nuevos horizontes en el Campus Eloísa Díaz

En una emotiva ceremonia realizada en la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, el Campus Eloísa Díaz de la Universidad de Chile celebró la entrega de las Becas Santander Movilidad Internacional de Pregrado 2025-2026, reconocimiento que permitirá a nueve estudiantes vivir una experiencia académica en el extranjero durante 2026.

El objetivo de la Feria de Posgrado fue dar a conocer la amplia oferta de programas de magister y doctorado a estudiantes de nuestro plantel.

Feria de Postgrado 2025

Cuando la ciencia está en el camino

Orientada a difundir los 17 programas de Magíster y cinco de Doctorado que ofrece la Escuela de Postgrado de la Facultad de Medicina entre los estudiantes de nuestro plantel, así como brindar orientación sobre procesos de postulación, becas, trayectorias académicas y promover la continuidad formativa en investigación y especialización, se realizó esta instancia que convocó a los diferentes departamentos y unidades que los imparten.

Una jornada para agradecer y celebrar la historia compartida

Facultad de Medicina homenajeó a sus funcionarios jubilados

En una emotiva ceremonia realizada en el auditorio Lorenzo Sazié, la comunidad de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró las décadas de dedicación y compromiso de sus funcionarios y funcionarias que culminaron su etapa laboral.

SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”

Presentaron múltiples trabajos

Facultad de Medicina destaca en simposio de Educación en Ciencias de Salud

Destacada participación tuvieron estudiantes y académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile en el SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”, realizado en la Universidad de Auckland, Nueva Zelanda. Este encuentro internacional reunió a representantes de más de 15 países comprometidos con la innovación, la equidad y la investigación educativa en las ciencias de la salud bajo el enfoque del Scholarship of Teaching and Learning (SoTL).

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

A la espera de la visita de pares evaluadores externos

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

Con el objetivo de renovar su certificación por el plazo máximo, el cuerpo académico de esta escuela disciplinar enfrentó un profundo proceso de autoevaluación, mediante el cual revisaron procesos docentes y de investigación, así como de gestión y vinculación con el medio.

Aplicado en seis comunas de Santiago

Presentan resultados de modelo islandés para prevenir consumo de drogas en jóvenes

Presentan resultados de modelo islandés para prevenir uso de drogas

La actividad se realizó el 29 de noviembre de 2022, ocasión en la que el director de la CPU, doctor Luis Risco, agradeció al equipo implementador de esta iniciativa –compuesto por los doctores Carlos Ibáñez, jefe de la Unidad de Adicciones de la CPU; Adrián Mundt, investigador responsable del proyecto Fonis “Aceptabilidad, factibilidad y efectividad de un modelo de prevención de consumo de sustancias en adolescentes”; y las doctoras Viviana Guajardo, Ana María Araneda y Lorena Contreras, también de la CPU, y Paula Donoso, del Departamento de Pediatría Norte- , resaltando los desafíos que representa la adaptación de un modelo sanitario de una cultura tan diferente de la chilena. A ello, añadió que este modelo enfrenta las adicciones desde una perspectiva antropológica, incorporando conceptos como el de proyecto personal en los jóvenes, lo que da un nuevo sentido biográfico a quienes dejan el uso de sustancias: “está centrado no solamente en prevenir el consumo sino que también en prácticas de construcción del ser, lo que da cuenta de sus exitosos resultados y del respeto por el ser humano como ente individual”.

Posteriormente, la doctora Ulrike Kemmerling, directora académica de la Facultad de Medicina dio la bienvenida a los asistentes, relevando la contribución de esta iniciativa, en particular frente a los actuales indicadores de problemas de salud mental entre los jóvenes y debido a lo cual, además, nuestra institución está poniendo en marcha un nuevo departamento de Psiquiatría y Salud Mental Infantil y del Adolescente.

Resultados más allá de la pandemia

Al momento de presentar lo que fue la puesta en marcha de la iniciativa, el doctor Carlos Ibáñez recordó lo que fue el trabajo con el Icelandic Centre for Social Research and Analysis, ICSRA, y los representantes de los equipos comunales desde el 2017, cuando se conocieron las cifras del consumo de marihuana en adolescentes, las que llegaban a un 34%; “pese a ello, no había políticas públicas para enfrentar este problema”, sostuvo.  

Por ello, explicó cómo fue que desde 2018, la Universidad de Chile trabaja en la adaptación e implementación local del programa de prevención de alcohol y drogas Planet Youth, modelo islandés creado por el ICSRA, que ha sido replicado con éxito en diversos países alrededor del mundo. Su eje central es la realización de una intervención comunitaria en la que se hace parte a los jóvenes, las familias, los colegios y los municipios, apostando por acción comunitaria y participativa.

El punto de partida de este trabajo fue la aplicación de una encuesta en 2018 a los estudiantes de Segundo Medio que permitió hacer un diagnóstico de la situación de los estudiantes y entregar resultados específicos de factores de riesgo y protectores para que cada comunidad escolar pudiera mejorar sus ambientes, modificar esos factores y activar un plan de acción en torno a la prevención del abuso de sustancias. Después de entregar esos resultados a cada colegio y municipalidad, se generaron planes para mejorar el ambiente y modificar los factores de riesgo y protectores más que entregar habilidades para rechazar el consumo o información respecto a las drogas. A ello, añadió que el 2020, debido a la pandemia, la encuesta se modificó y debió hacerse en línea, pero que tuvieron una alta participaron de estudiantes y tasa de respuesta promedio.

Así, el doctor Ibáñez dio a conocer que los resultados obtenidos respecto al consumo de sustancias en cuatro comunas piloto mostraron una baja sostenida en el consumo de cigarrillos, alcohol y marihuana, la que también refleja el cambio asociado al aislamiento social producto de la pandemia, pero que los niveles de uso de sustancia se han mantenido bajos luego de los procesos de apertura.

Importante disminución del consumo

Posteriormente, el doctor Adrián Mundt se refirió a aspectos claves del modelo islandés, como es el involucramiento de los padres en las actividades de los jóvenes desde una perspectiva preventiva, así como entusiasmar a los adolescentes en la participación de encuentros recreativos y deportivos, para lo cual es central trabajar con los establecimientos educacionales.

Asimismo, se refirió a la adaptación local de la encuesta aplicada en el 2018 y, luego, su modificación para su aplicación en línea, la buena aceptación que tuvo y la mejora continua a la que debe someterse esta herramienta.

De esa forma, dio a conocer que en relación con el año 2018, en 2020 se observó una disminución significativa en la proporción de adolescentes que consumen tabaco –desde 51,4% a 36,8% alguna vez en la vida-, alcohol –desde  45,8% a 33,9% en el último mes- y marihuana –desde 29,5% a 18,7% alguna vez en la vida- y, al igual que en el inicio, el monitoreo parental sigue estando asociado a menor consumo en adolescentes.

Entre las consideraciones negativas, la mitad de los encuestados consideró que la pandemia y la cuarentena afectaron de manera negativa su salud mental y física, así como que empeoró su experiencia de aprendizaje escolar. Por eso, en el mismo período aumentó en un 18% la proporción de estudiantes que reportaron altos niveles de síntomas ansiosos y depresivos, los cuales también se convierten en un factor de riesgo, porque los jóvenes con esos síntomas tienen más posibilidad de consumir sustancias que aquellos que no.

Además, se refirió a problemas como la ideación y el intento suicida, de mayor prevalencia entre los consumidores de sustancias, y la asociación significativa entre la edad al inicio del consumo y experiencias traumáticas durante su uso.

El encuentro continuó con las conferencias “Comunicación afectiva y efectiva entre padres e hijos, herramienta clave en prevención, por parte de la psicóloga Lilian Hitelman; y “Acuerdo parental: adaptación actualizada al contexto nacional”, por parte de la dra. Paula Donoso, quien mostró este instrumento como clave para facilitar la comunicación al interior de la familia y con su comunidad escolar, el cual está orientado a contribuir a la prevención del consumo de drogas.

Finalmente, se realizó la mesa redonda “Aportes del acuerdo parental como estrategia preventiva”, moderada por la doctora Vania Martínez, directora del Núcleo Milenio para Mejorarla Salud Mental de Adolescentes y Jóvenes, IMHAY, el cual realizó el proceso de adaptación de este acuerdo parental y de la metodología de aplicación en los colegios.