La investigación biomédica de calidad requiere plataformas sólidas y una estrecha colaboración entre instituciones. Por ello, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile (FMUCH) fue la sede del primer Simposio Internacional de Biobanco: "Superando Desafíos, Impulsando la Innovación y Fortaleciendo Redes en Latinoamérica”. El encuentro se llevó a cabo el pasado viernes 14 de noviembre de 2025 en el Auditorio Alberto Donoso de la Escuela de Posgrado, sirviendo como un espacio fundamental para discutir el rol de las colecciones biológicas humanas como patrimonio científico y motor de la innovación en el área de la salud.
En la inauguración estuvieron presentes la doctora Eva Ortega, secretaria general de Investigación del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades de España; Alejandra Pizarro, directora nacional de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID); el doctor Sung Hyuk Kim, jefe de la Agencia Nacional de Prevención y Control del Cáncer (ANACAN) del Ministerio de Salud (MINSAL); el doctor Christian González, vicerrector de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Chile; la doctora Anahí Urquiza, directora de Innovación de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo; la doctora Loreto Vergara, subdirectora médica del Hospital Clínico de la Universidad de Chile (HCUCH); el doctor Enrique Castellón, director del Centro para la Prevención y Control del Cáncer (CECAN), y Carolina Goich, directora ejecutiva de CECAN, además del cuerpo de expositores nacionales e internacionales.
Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo de la doctora Iskra Signore, académica de la Universidad de Atacama (UDA), quien destacó la colaboración de la Red de Biobancos en la organización del simposio: “Este simposio es realmente un hito. Después de 20 años en la U. de Chile, hablar desde una universidad nueva tiene un sentido especial, porque estamos colaborando desde más lugares”, señaló.
La académica enfatizó la visión de crecimiento del campo, indicando que el desarrollo de estas colecciones “implica la necesidad de pasar de lo particular e individual a lo colaborativo y a la expansión, reforzando la idea de la investigación como un bien común”.
Como mensaje final, la doctora Signore llamó a regir la actividad científica bajo altos estándares: “El compromiso con la excelencia y uso responsable de los recursos es fundamental para la credibilidad y el avance de los biobancos”, concluyó.
A continuación, la doctora Alicia Colombo, directora científica del Biobanco de Tejidos y Fluidos de la Universidad de Chile, abordó la evolución de estas unidades en el siglo XXI: “Los biobancos ya no son simples almacenes, sino que se han convertido en un ejemplo de disciplina, una red colaborativa, democrática, y de trabajo constante, con relevancia vital en la articulación y gestión de datos”, afirmó.
A pesar de este cambio en el paradigma, la doctora Colombo fue enfática al identificar la principal limitación para la escalabilidad del modelo en Latinoamerica: “Lamentablemente en nuestra región no hay leyes, ni recursos asignados para los biobancos, ni una base regulatoria. En Chile estamos al debe; es necesaria la base regulatoria para fomentar la actividad y poder financiarla”, señaló.
La especialista concluyó vinculando el biobanco con un imperativo ético: “Los biobancos son un patrimonio científico de toda la población. En estos lugares se preservan muestras de individuos altruistas que han donado para que la ciencia avance. Por esto, tenemos la responsabilidad de ser sus guardianes y de fomentar su expansión para impulsar la investigación científica, bajo rigurosos estándares éticos y de calidad”, finalizó.
Por su parte, el doctor Cristián González, vicerrector de Investigación y Desarrollo de la U. de Chile, se refirió al rol de los biobancos en la misión universitaria, señalando su evolución de un rol pasivo a uno estratégico: “Los biobancos han dejado de ser espacios pasivos de almacenamiento, a convertirse en entes dinámicos al servicio del conocimiento”, señaló.
En el mismo sentido, agregó que “la universidad de Chile entiende los biobancos como una extensión natural de nuestra misión pública. Representa el punto de encuentro entre la investigación de excelencia, la formación de capital humano avanzado, la preservación de nuestro propio acervo biológico y genético y la responsabilidad social que nos corresponde como universidad estatal”.
El vicerrector González resaltó la necesidad de alinearse con modelos exitosos, mencionando como ejemplo al UK Biobanc: “Con medio millón de participantes, este biobanco demuestra una fuente inagotable de generación de conocimiento y apertura de datos. Ejemplos como este debiesen guiar a nuestra región. (...) Para lograrlo, debemos superar una serie de desafíos en la búsqueda de fortalecer ámbitos fundamentales que nos permitan establecer una red de biobancos funcional y sustentable”.
Finalmente, proyectó el futuro, indicando que estas colecciones son “herramientas esenciales para el desarrollo de la medicina de precisión, así como espacios fundamentales para el aprendizaje y formación de futuros profesionales del área”.
Continuando con la ceremonia de apertura, la doctora Loreto Vergara, subdirectora médica del HCUCH, entregó una visión operativa desde la experiencia hospitalaria: “Nuestro biobanco, que es relativamente nuevo (desde 2012) ya cuenta con cerca de cien mil muestras, lo que demuestra su consolidación en un breve período de tiempo, debido a la factibilidad de su uso, así como su utilidad para la investigación biomédica”.
La subdirectora insistió en el rigor de su manejo: “Las muestras deben ser tratadas con los más altos estándares de calidad y resguardo de privacidad," destacando el compromiso del equipo humano, a quienes denominó "los biobanqueros”.
Además, destacó la misión del HCUCH con la investigación, indicando que “existe el compromiso de seguir fomentando la reflexión y la colaboración, y seguir contribuyendo a la investigación biomédica de excelencia”.
Desde la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), su directora, Alejandra Pizarro, reconoció la importancia de estas iniciativas para el ecosistema científico: “Es un gran gusto ver iniciativas como esta, que responden a la necesidad de tener colecciones siguiendo protocolos estrictos”, señaló, valorando el paso de los biobancos “de ser colecciones a ser herramientas esenciales para la ciencia de datos”.
La directora de ANID reconoció que "en Latinoamérica, el escenario es desafiante. Sin embargo, también es una gran oportunidad de desarrollo, en la que es posible armonizar procesos y generar políticas comunes para consolidar redes de biobancos a nivel regional”.
En sus palabras, la directora también expresó las expectativas de la agencia: "Como ANID esperamos que este simposio sea un espacio de trabajo conjunto, que permita visualizar caminos y avanzar en productividad en el ámbito de la salud”, asumiendo que "tenemos un importante desafío, y esperamos que este simposio sea un espacio para esa conversación”, concluyó.
Cerrando el ciclo de discursos de bienvenida, el doctor Sung Hyuk Kim, jefe de ANACAN, vinculó los biobancos con la política de salud pública y la Ley Nacional del Cáncer: “En el contexto de la ley del cáncer, que mandata la investigación científica, los biobancos nos permiten obtener evidencia local, tan fundamental para mejorar los tratamientos en nuestra región”.
“Actualmente —agregó— somos receptores de la evidencia obtenida en el hemisferio norte, que no contempla diferencias étnicas y sociales locales. Contar con una red de biobancos en América Latina resulta fundamental para aplicar la medicina personalizada en las terapias de nuestros pacientes de cáncer, que muchas veces perecen por causas asociadas a los tratamientos”, explicó.
En palabras del doctor Kim, el establecimiento de esta red permitiría “accesos más equitativos para nuestros usuarios, así como un mayor acercamiento hacia nuevo conocimiento e innovación para nosotros como investigadores”.
Finalmente, el doctor Kim destacó que "las alianzas son clave para avanzar con sinergia hacia biobancos de investigación más sostenibles, con financiamiento asegurado, con regulación, y con estándares éticos altísimos”, en beneficio de la población.
El simposio continuó con un bloque de presentaciones especializadas que abordaron la gestión, ética y regulación de los biobancos:
- La charla “Aspectos éticos y legales que impactan el funcionamiento de los Biobancos”, dictada por el doctor Juan Lecaros, director del Observatorio de Bioética y Derecho de la Facultad de Medicina Clínica Alemana Universidad del Desarrollo.
- “La Ley Nacional del Cáncer y de la Red Nacional de Biobancos Tumorales en el Perú”, a cargo del doctor Sandro Casavilca, jefe del Banco Nacional de Tumores del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas de Perú.
- “Compartir es Cuidar: El Nodo Español de BBMRI en el contexto de la medicina personalizada”, expuesta por la doctora Eva Ortega, Secretaria General de Investigación del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades de España.
- “Gestión de muestras y datos en el Consorcio Europeo-Latinoamericano contra el cáncer de vesícula biliar - EULAT Eradicate GBC”, a cargo del doctor Justo Lorenzo, profesor de Epidemiología y Bioestadística de la Universidad de Heidelberg, Alemania.
Al acoger el Primer Simposio Internacional de Biobancos, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile consolidó su papel como líder estratégico en la conformación de redes de investigación científica de vanguardia. Las discusiones del evento subrayaron una conclusión clave: el avance de la investigación en salud en Latinoamérica está intrínsecamente ligado a la inversión prioritaria en gobernanza robusta, estándares de calidad rigurosos y la generación de confianza pública.
Estos pilares son esenciales para el progreso regional. En esta línea, el vicerrector de Investigación y Desarrollo Christian González articuló el potencial transformador de estos esfuerzos, afirmando que: “La oportunidad es única, no solamente para la investigación poblacional, sino para fortalecer la salud pública en Chile y en toda América Latina”.