Ir al contenido
English

Más noticias

En el año 1985 el profesor Alberto Rodríguez Torres creó el Programa de Donantes de Cuerpo en la Facultad de Medicina, según el cual en forma espontánea los que así lo deseen contribuyen a la docencia

Programa de donación de cuerpos

En la base de la enseñanza de la anatomía

Debido a un cargamento de piezas cadavéricas que intentó internar, a fines de septiembre y desde Estados Unidos, el Centro de Entrenamiento Médico Quirúrgico (CEMQ), entidad privada con sede en Las Condes, se hace más evidente la regulación que debe tener el uso de este material con fines docentes. Y, según explica el doctor Julio Cárdenas, director del Museo de Anatomía de la Facultad de Medicina, esta debiera estar en manos de las universidades.

Derechos e inclusión

Jornada Salud Trans Para Chile: Una salud que abrace las diferencias

El pasado jueves 9 de octubre, el Aula Magna doctor Gabriel Gasic de la Facultad de Medicina fue sede del Tercer Encuentro Territorial “Salud Trans para Chile”, jornada que reafirmó el compromiso entre la academia, los gremios y las organizaciones sociales por avanzar hacia un sistema de salud con enfoque de derechos, inclusivo y respetuoso de las diversidades.

El profesor Óscar Jerez, director de LatinSoTL, junto a los estudiantes participantes en el encuentro.

Encuentro se realizó entre el 1 y 3 de octubre

Estudiantes destacaron en Congreso LatinSoTL 2025

Dos equipos de alumnos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile participaron de manera presencial en el III Congreso Latinoamericano y del Caribe de Investigación en Educación Superior, LatinSoTL 2025, realizado en San José, Costa Rica.

La generación 2024 de terapeutas ocupacionales de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile

Generación 2024

46 terapeutas ocupacionales reciben su título profesional

La graduación se realizó el 10 de octubre del 2025, presidida por el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan; el vicedecano y ministro de Fe de esta ceremonia, doctor Juan Pablo Torres; la directora de Pregrado, profesora Marcela Díaz; el director de la Escuela de Terapia Ocupacional, profesor Óscar Hernández y el subdirector de esta unidad, profesor Ricardo Banda.

U. de Chile y UDD lideran programa tecnológico para impulsar el uso de inteligencia artificial en oncología de precisión

Con financiamiento de Corfo

U. de Chile y UDD lideran programa tecnológico

Aplicar la inteligencia artificial para mejorar la detección y el tratamiento del cáncer es el objetivo del proyecto PRECISION-IA, iniciativa chilena que reúne a universidades, centros de investigación y actores públicos y privados para fortalecer el desarrollo de la medicina personalizada en el país.

Mostrando los desafíos impuestos por la pandemia

Con éxito se realizaron las IV Jornadas de Investigación en Oftalmología

Exitosas IV Jornadas de Investigación en Oftalmología

La actividad tuvo lugar el 2 de diciembre de 2022 en dependencias del Campus Occidente de la Facultad de Medicina, con el objetivo de mostrar los trabajos de generación de nuevo conocimiento en la disciplina que están efectuando investigadores y médicos en formación de la especialidad

El doctor Marcelo Unda, director del departamento correspondiente, relevó que estas jornadas recuperaron su carácter presencial, luego de una versión a distancia debido a la pandemia. A ello agregó que “es un evento interno, pero abierto a los conceptos de colaboración recíproca, actividad multi e interdisciplinaria; por ejemplo, invitamos al Departamento de Oftalmología de la Universidad de Valparaíso y contamos con un expositor extranjero, además de los de nuestra propia comunidad”. Y es que, añade, “esta jornada tiene el propósito de proyectar nuestro trabajo en busca de la excelencia, y sabemos que uno de los elementos para ello es establecer vínculos de carácter internacional”.

El doctor Pablo Romero, director del encuentro, añadió que también se incorporó el tema de la pandemia, “pues se presentaron muchos trabajos relacionados con el Covid-19, cómo afectó a los pacientes y sus enfermedades previas, a los propios médicos y residentes en cuanto a su salud y su rendimiento”.

Ambos especialistas destacaron la conferencia del doctor Kapil Bharti, académico del NIH de Estados Unidos, quien realizó el primer trasplante en humanos de células madre en retina: “está desarrollando desde hace muchos años investigación traslacional, y es un pionero pues en agosto recién pasado efectuó este trasplante en un paciente con degeneración macular; su trabajo es de primer nivel”. En ese sentido, el doctor Unda añadió que “lo que nos falta para poder hacer este tipo de intervenciones en nuestro país es mejorar la gestión de interacciones con otras unidades, de modo de generar diálogos para llevarlo a la práctica, porque tenemos todo: a los especialistas capacitados, los recursos técnicos y los pacientes”. 

Por su parte, el doctor Miguel O’Ryan, decano de la Facultad de Medicina, participó de esta actividad dictando una charla en la que describió el abordaje y contribuciones de nuestra institución durante el enfrentamiento de la pandemia, mediante el trabajo de académicos y equipos tanto en distintos comités de expertos de apoyo a las decisiones políticas como prestando servicios de detección y diagnóstico del virus. Además, se refirió a lo que fue la prueba de las vacunas de Oxford AstraZeneca y Jannsen –esta última liderada por él- por parte de diferentes grupos académicos de nuestro plantel, y dio a conocer investigaciones publicadas a nivel internacional respecto de lo que fue el primer brote en un recinto escolar y acerca del estudio efectuado en conjunto con el Instituto de Sistemas Complejos de la Universidad de Chile respecto de la movilidad durante el confinamiento. De esta forma, enfatizó la importancia de la colaboración entre investigadores e instituciones públicas y privadas, que se traduce en aportes que sustentan la generación de conocimiento aplicado.