Ir al contenido
English

Más noticias

Académicos de la Facultad de Medicina ganan 13 proyectos Fondecyt Regular 2025

La Universidad de Chile aprobó 102

Facultad de Medicina gana 13 proyectos Fondecyt Regular 2025

De ellos, nueve pertenecen a investigadores del Instituto de Ciencias Biomédicas, ICBM; tres al Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Oriente –Centro de Investigaciones Clínicas Avanzadas, CICA, del Hospital Luis Calvo Mackenna- y uno al Departamento de Obstetricia y Ginecología Norte de nuestro plantel.

Congreso Futuro:

“El Rol de los Biobancos en la Medicina Moderna”

Así se tituló la conferencia de la doctora Alicia Colombo en Congreso Futuro, exposición en la que abordó la importancia de los biobancos para la investigación médica y la necesidad de crear una normativa específica para potenciar su funcionamiento en Chile.

Fortaleciendo la colaboración pública interdisciplinar

Facultad de Medicina y SERNAGEOMIN firman convenio de colaboración

El acuerdo se enmarca dentro de las labores realizadas por el Laboratorio de Toxinas Marinas durante el proyecto “Evaluación de la contaminación ambiental orgánica e inorgánica en medios acuáticos y sus efectos en el riesgo de proliferación de cianobacterias productoras de cianotoxinas” del programa internacional ARCAL, y busca diversificar los ejes de trabajo y ampliar los tópicos de investigación aplicada, fortaleciendo la colaboración interdisciplinar.

Investigadores de la Facultad de Medicina se adjudican cinco Fondecyt de Iniciación

Y 35 en toda la Universidad de Chile

Facultad de Medicina se adjudica cinco Fondecyt de Iniciación

El objetivo del concurso Fondecyt de Iniciación es fomentar y fortalecer el desarrollo de la investigación científica y tecnológica de excelencia, a través de la promoción de nuevos investigadores e investigadoras, mediante el financiamiento de proyectos de dos o tres años de duración en todas las áreas del conocimiento.

Reafirmando el compromiso con la salud pública y la colaboración transdisciplinaria

Exitosa XXVI versión de la Escuela Internacional de Verano

Con más de 400 participantes y cerca de 40 destacados académicos nacionales e internacionales, la Escuela Internacional de Verano 2025 de la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina se consolidó como un espacio de aprendizaje, intercambio y colaboración para enfrentar los desafíos globales en salud pública.

El equipo biestamental del CPHS; al centro su presidenta, profesora Andrea González.

Comité Paritario de Higiene y Seguridad, presente en toda la Facultad de Medicina

Por un 2025 más seguro para todos

El equipo biestamental del CPHS está definiendo lo que serán nuevas vías de información a la comunidad institucional, con el fin de mejorar el acceso a actividades de capacitación, así como el conocimiento respecto de protocolos de acción frente a accidentes laborales, enfermedades profesionales o situaciones de emergencia, entre otras.

Profesoras Karen Basfi-Fer, Paola Cáceres, Evelyn Bustamante, Claudia Gacitúa y Carolina Barrera

Y obtiene segundo lugar

Escuela de Nutrición participa en Congreso Iberoamericano

Del 15 al 16 de enero se llevó a cabo en Concepción el Congreso Iberoamericano de Educación en Ciencias de la Salud 2025, el cual tiene como propósito ser un espacio para la actualización en educación y para compartir experiencias de buenas prácticas docentes entre carreras de la salud.

La Universidad de Chile se convirtió en la institución de educación superior más demandada del país, con 46.256 postulaciones válidas. En tanto, Medicina y Plan Común de Ingeniería en la misma casa de estudios, fueron la primera y tercera carrera más postulada del sistema.

Medicina es la carrera más demandada

U. de Chile es la institución de educación superior más postulada

Este lunes 20 de enero, se dieron a conocer los resultados del proceso de selección a la educación superior y según datos del DEMRE, la Universidad de Chile resultó ser la universidad más postulada del sistema, con 46.256 postulaciones válidas. Medicina en la misma institución, en tanto, es la carrera número uno en postulaciones este 2025. En este marco, la Casa de Bello convocó a más de 7.900 personas a matricularse entre el 21 y 23 de enero.

Mostrando los desafíos impuestos por la pandemia

Con éxito se realizaron las IV Jornadas de Investigación en Oftalmología

Exitosas IV Jornadas de Investigación en Oftalmología

La actividad tuvo lugar el 2 de diciembre de 2022 en dependencias del Campus Occidente de la Facultad de Medicina, con el objetivo de mostrar los trabajos de generación de nuevo conocimiento en la disciplina que están efectuando investigadores y médicos en formación de la especialidad

El doctor Marcelo Unda, director del departamento correspondiente, relevó que estas jornadas recuperaron su carácter presencial, luego de una versión a distancia debido a la pandemia. A ello agregó que “es un evento interno, pero abierto a los conceptos de colaboración recíproca, actividad multi e interdisciplinaria; por ejemplo, invitamos al Departamento de Oftalmología de la Universidad de Valparaíso y contamos con un expositor extranjero, además de los de nuestra propia comunidad”. Y es que, añade, “esta jornada tiene el propósito de proyectar nuestro trabajo en busca de la excelencia, y sabemos que uno de los elementos para ello es establecer vínculos de carácter internacional”.

El doctor Pablo Romero, director del encuentro, añadió que también se incorporó el tema de la pandemia, “pues se presentaron muchos trabajos relacionados con el Covid-19, cómo afectó a los pacientes y sus enfermedades previas, a los propios médicos y residentes en cuanto a su salud y su rendimiento”.

Ambos especialistas destacaron la conferencia del doctor Kapil Bharti, académico del NIH de Estados Unidos, quien realizó el primer trasplante en humanos de células madre en retina: “está desarrollando desde hace muchos años investigación traslacional, y es un pionero pues en agosto recién pasado efectuó este trasplante en un paciente con degeneración macular; su trabajo es de primer nivel”. En ese sentido, el doctor Unda añadió que “lo que nos falta para poder hacer este tipo de intervenciones en nuestro país es mejorar la gestión de interacciones con otras unidades, de modo de generar diálogos para llevarlo a la práctica, porque tenemos todo: a los especialistas capacitados, los recursos técnicos y los pacientes”. 

Por su parte, el doctor Miguel O’Ryan, decano de la Facultad de Medicina, participó de esta actividad dictando una charla en la que describió el abordaje y contribuciones de nuestra institución durante el enfrentamiento de la pandemia, mediante el trabajo de académicos y equipos tanto en distintos comités de expertos de apoyo a las decisiones políticas como prestando servicios de detección y diagnóstico del virus. Además, se refirió a lo que fue la prueba de las vacunas de Oxford AstraZeneca y Jannsen –esta última liderada por él- por parte de diferentes grupos académicos de nuestro plantel, y dio a conocer investigaciones publicadas a nivel internacional respecto de lo que fue el primer brote en un recinto escolar y acerca del estudio efectuado en conjunto con el Instituto de Sistemas Complejos de la Universidad de Chile respecto de la movilidad durante el confinamiento. De esta forma, enfatizó la importancia de la colaboración entre investigadores e instituciones públicas y privadas, que se traduce en aportes que sustentan la generación de conocimiento aplicado.