Ir al contenido
English

Más noticias

En busca de alternativas diagnósticas y terapéuticas para la preeclampsia

Fondecyt Regular 2025

En busca de alternativas diagnósticas y terapéuticas para preeclampsia

El doctor Mauro Parra, académico del Departamento de Obstetricia y Ginecología Norte radicado en el Hospital Clínico Universidad de Chile, lidera una investigación básico clínica que apunta a conocer por qué dosis bajas de aspirina, fármaco de uso habitual en esta patología del embarazo, no muestra el mismo efecto profiláctico en todas las gestantes con riesgo de desarrollarla.

Tras un nuevo marcador pronóstico en cáncer de próstata

Fondecyt de Iniciación 2025

Tras un nuevo marcador pronóstico en cáncer de próstata

El proyecto del profesor Sebastián Indo, académico del Departamento de Tecnología Médica, subdirector de Escuela e investigador asociado del Departamento de Oncología Básico Clínica, apunta a determinar si es que el factor REST podría ser un marcador de tratamiento para los pacientes aquejados por esta enfermedad.

Conmemoración del Mes de la Mujer

Eloísa Díaz volvió a la Facultad de Medicina

Más de un siglo después de su egreso, la primera mujer titulada como médico por la Universidad de Chile regresó a nuestras aulas, encarnada en la destacada actriz Anita Reeves. Frente a un cariñoso público que la ovacionó, mostró lo mucho que han cambiado las cosas… y lo poco que lo han hecho también.

Un hito para la promoción del deporte y la vida universitaria

Se constituye el Centro Deportivo de Estudiantes de Medicina

Con gran entusiasmo y compromiso, se llevó a cabo la reunión de constitución del Centro Deportivo de Estudiantes (CDE) de la carrera de Medicina, iniciativa que busca fomentar la actividad física, la salud y la integración entre los estudiantes.

Proyecto Bienestar fue estrenado el 3 de marzo de 2025

Conversando con expertos, derriba mitos difundidos por redes sociales e influencers

“Proyecto bienestar”, exitoso podcast sobre salud y estilo de vida

Estrenado el lunes 3 de marzo de 2025 y con sólo tres capítulos al aire, esta iniciativa de la dra. María Ignacia Carrasco, primera fellow de Enfermedades del Animo formada por la Clínica Psiquiátrica Universitaria e investigadora de dicha unidad, ya está entre los 75 programas más escuchados de Spotify en el país.

Lo que se debate versus lo que se hace y se vive en salud trans

Proyecto Fondecyt de Iniciación 2025

Lo que se debate versus lo que se hace y se vive en salud trans

La investigación de la doctora en antropología Patricia Junge, académica del Departamento de Fonoaudiología de la Facultad de Medicina, apunta a esclarecer la posible diferencia entre los discursos de actores sociales y políticos relevantes en cuanto a la atención sanitaria de la población trans y de género diverso y las vivencias y necesidades de salud reales de estas personas.

Desde marzo de 2025, el académico e investigador de la Facultad de Medicina, Dr. Rómulo Fuentes, asumió el liderazgo de la Dirección de Investigación de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID).

Liderazgo académico

Dr. Rómulo Fuentes, nuevo director de Investigación de la U de Chile

El académico de la Facultad de Medicina reemplazo al profesor Rodrigo Fuster, quien dará continuidad a sus labores de investigación y docencia en la Facultad de Ciencias Agronómicas. La nueva autoridad cuenta con una destacada trayectoria en el desarrollo de proyectos e iniciativas en el ámbito de la salud, además de importante experiencia en gestión universitaria

Mostrando los desafíos impuestos por la pandemia

Con éxito se realizaron las IV Jornadas de Investigación en Oftalmología

Exitosas IV Jornadas de Investigación en Oftalmología

La actividad tuvo lugar el 2 de diciembre de 2022 en dependencias del Campus Occidente de la Facultad de Medicina, con el objetivo de mostrar los trabajos de generación de nuevo conocimiento en la disciplina que están efectuando investigadores y médicos en formación de la especialidad

El doctor Marcelo Unda, director del departamento correspondiente, relevó que estas jornadas recuperaron su carácter presencial, luego de una versión a distancia debido a la pandemia. A ello agregó que “es un evento interno, pero abierto a los conceptos de colaboración recíproca, actividad multi e interdisciplinaria; por ejemplo, invitamos al Departamento de Oftalmología de la Universidad de Valparaíso y contamos con un expositor extranjero, además de los de nuestra propia comunidad”. Y es que, añade, “esta jornada tiene el propósito de proyectar nuestro trabajo en busca de la excelencia, y sabemos que uno de los elementos para ello es establecer vínculos de carácter internacional”.

El doctor Pablo Romero, director del encuentro, añadió que también se incorporó el tema de la pandemia, “pues se presentaron muchos trabajos relacionados con el Covid-19, cómo afectó a los pacientes y sus enfermedades previas, a los propios médicos y residentes en cuanto a su salud y su rendimiento”.

Ambos especialistas destacaron la conferencia del doctor Kapil Bharti, académico del NIH de Estados Unidos, quien realizó el primer trasplante en humanos de células madre en retina: “está desarrollando desde hace muchos años investigación traslacional, y es un pionero pues en agosto recién pasado efectuó este trasplante en un paciente con degeneración macular; su trabajo es de primer nivel”. En ese sentido, el doctor Unda añadió que “lo que nos falta para poder hacer este tipo de intervenciones en nuestro país es mejorar la gestión de interacciones con otras unidades, de modo de generar diálogos para llevarlo a la práctica, porque tenemos todo: a los especialistas capacitados, los recursos técnicos y los pacientes”. 

Por su parte, el doctor Miguel O’Ryan, decano de la Facultad de Medicina, participó de esta actividad dictando una charla en la que describió el abordaje y contribuciones de nuestra institución durante el enfrentamiento de la pandemia, mediante el trabajo de académicos y equipos tanto en distintos comités de expertos de apoyo a las decisiones políticas como prestando servicios de detección y diagnóstico del virus. Además, se refirió a lo que fue la prueba de las vacunas de Oxford AstraZeneca y Jannsen –esta última liderada por él- por parte de diferentes grupos académicos de nuestro plantel, y dio a conocer investigaciones publicadas a nivel internacional respecto de lo que fue el primer brote en un recinto escolar y acerca del estudio efectuado en conjunto con el Instituto de Sistemas Complejos de la Universidad de Chile respecto de la movilidad durante el confinamiento. De esta forma, enfatizó la importancia de la colaboración entre investigadores e instituciones públicas y privadas, que se traduce en aportes que sustentan la generación de conocimiento aplicado.