Ir al contenido
English

Más noticias

Ciencia y conocimiento sin fronteras

Becas Santander impulsan nuevos horizontes en el Campus Eloísa Díaz

En una emotiva ceremonia realizada en la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, el Campus Eloísa Díaz de la Universidad de Chile celebró la entrega de las Becas Santander Movilidad Internacional de Pregrado 2025-2026, reconocimiento que permitirá a nueve estudiantes vivir una experiencia académica en el extranjero durante 2026.

El objetivo de la Feria de Posgrado fue dar a conocer la amplia oferta de programas de magister y doctorado a estudiantes de nuestro plantel.

Feria de Postgrado 2025

Cuando la ciencia está en el camino

Orientada a difundir los 17 programas de Magíster y cinco de Doctorado que ofrece la Escuela de Postgrado de la Facultad de Medicina entre los estudiantes de nuestro plantel, así como brindar orientación sobre procesos de postulación, becas, trayectorias académicas y promover la continuidad formativa en investigación y especialización, se realizó esta instancia que convocó a los diferentes departamentos y unidades que los imparten.

Una jornada para agradecer y celebrar la historia compartida

Facultad de Medicina homenajeó a sus funcionarios jubilados

En una emotiva ceremonia realizada en el auditorio Lorenzo Sazié, la comunidad de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró las décadas de dedicación y compromiso de sus funcionarios y funcionarias que culminaron su etapa laboral.

SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”

Presentaron múltiples trabajos

Facultad de Medicina destaca en simposio de Educación en Ciencias de Salud

Destacada participación tuvieron estudiantes y académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile en el SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”, realizado en la Universidad de Auckland, Nueva Zelanda. Este encuentro internacional reunió a representantes de más de 15 países comprometidos con la innovación, la equidad y la investigación educativa en las ciencias de la salud bajo el enfoque del Scholarship of Teaching and Learning (SoTL).

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

A la espera de la visita de pares evaluadores externos

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

Con el objetivo de renovar su certificación por el plazo máximo, el cuerpo académico de esta escuela disciplinar enfrentó un profundo proceso de autoevaluación, mediante el cual revisaron procesos docentes y de investigación, así como de gestión y vinculación con el medio.

Innovación docente y uso de IA en educación superior

Curso de la FMUCH recibe premio internacional en educación online

El programa “Bases Matemáticas para las Ciencias de la Salud y Biomédicas”, desarrollado por la Unidad de Biomatemáticas en conjunto con la Plataforma de Educación Online (EOL), fue reconocido entre las diez mejores experiencias formativas del mundo por la Global MOOC and Online Education Alliance (GMA).

El congreso fue organizado por Fundación Chile necesita ESI y bajo el lema

Aporte multidisciplinar

Fortaleciendo la Educación Sexual Integral desde la extensión universitaria

Académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile tuvieron una participación destacada en el Primer Congreso Chileno de Educación Sexual Integral, ESI, realizado del 23 al 25 de octubre de 2025, encuentro cuyo propósito fue reflexionar sobre los desafíos actuales de la educación sexual con enfoque de derechos, inclusión y diversidad.

Nuevos espacios, nuevos aires:

La Plaza Blest renace en la Facultad de Medicina

Con una ceremonia encabezada por el decano doctor Miguel O’Ryan y representantes de Metro, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró la renovada Plaza Blest, un espacio histórico que vuelve a abrirse tras más de una década de trabajos arqueológicos y reconstrucción.

Mostrando los desafíos impuestos por la pandemia

Con éxito se realizaron las IV Jornadas de Investigación en Oftalmología

Exitosas IV Jornadas de Investigación en Oftalmología

La actividad tuvo lugar el 2 de diciembre de 2022 en dependencias del Campus Occidente de la Facultad de Medicina, con el objetivo de mostrar los trabajos de generación de nuevo conocimiento en la disciplina que están efectuando investigadores y médicos en formación de la especialidad

El doctor Marcelo Unda, director del departamento correspondiente, relevó que estas jornadas recuperaron su carácter presencial, luego de una versión a distancia debido a la pandemia. A ello agregó que “es un evento interno, pero abierto a los conceptos de colaboración recíproca, actividad multi e interdisciplinaria; por ejemplo, invitamos al Departamento de Oftalmología de la Universidad de Valparaíso y contamos con un expositor extranjero, además de los de nuestra propia comunidad”. Y es que, añade, “esta jornada tiene el propósito de proyectar nuestro trabajo en busca de la excelencia, y sabemos que uno de los elementos para ello es establecer vínculos de carácter internacional”.

El doctor Pablo Romero, director del encuentro, añadió que también se incorporó el tema de la pandemia, “pues se presentaron muchos trabajos relacionados con el Covid-19, cómo afectó a los pacientes y sus enfermedades previas, a los propios médicos y residentes en cuanto a su salud y su rendimiento”.

Ambos especialistas destacaron la conferencia del doctor Kapil Bharti, académico del NIH de Estados Unidos, quien realizó el primer trasplante en humanos de células madre en retina: “está desarrollando desde hace muchos años investigación traslacional, y es un pionero pues en agosto recién pasado efectuó este trasplante en un paciente con degeneración macular; su trabajo es de primer nivel”. En ese sentido, el doctor Unda añadió que “lo que nos falta para poder hacer este tipo de intervenciones en nuestro país es mejorar la gestión de interacciones con otras unidades, de modo de generar diálogos para llevarlo a la práctica, porque tenemos todo: a los especialistas capacitados, los recursos técnicos y los pacientes”. 

Por su parte, el doctor Miguel O’Ryan, decano de la Facultad de Medicina, participó de esta actividad dictando una charla en la que describió el abordaje y contribuciones de nuestra institución durante el enfrentamiento de la pandemia, mediante el trabajo de académicos y equipos tanto en distintos comités de expertos de apoyo a las decisiones políticas como prestando servicios de detección y diagnóstico del virus. Además, se refirió a lo que fue la prueba de las vacunas de Oxford AstraZeneca y Jannsen –esta última liderada por él- por parte de diferentes grupos académicos de nuestro plantel, y dio a conocer investigaciones publicadas a nivel internacional respecto de lo que fue el primer brote en un recinto escolar y acerca del estudio efectuado en conjunto con el Instituto de Sistemas Complejos de la Universidad de Chile respecto de la movilidad durante el confinamiento. De esta forma, enfatizó la importancia de la colaboración entre investigadores e instituciones públicas y privadas, que se traduce en aportes que sustentan la generación de conocimiento aplicado.