Ir al contenido
English

Más noticias

Doctores Juan Pablo Torres, vicedecano; Lorena Tapia, directora de Extensión; Rosa Devés, rectora; profesor José Navarro; Amanda Fuller; doctor Miguel O'Ryan, decano, y Margarita Ahumada, directora de Relaciones Internacionales

Lanzamiento se realizó el 29 de octubre de 2025

Un legado de muros de piedra, de sol y poesía

Para el lanzamiento del libro “Amanda Fuller: una vida de poesía e investigación”, la poetisa y ex funcionaria de nuestro plantel convocó a destacados académicos y funcionarios que tuvieron el honor de participar en algunos de los libros que editó, como la saga de “Huella y Presencia”: los doctores Fernando Lolas, Norbel Galanti y María Eugenia Pinto; el ex decano Jorge Las Heras; los doctores Jaime Contreras y Mario Penna, la abogada María Angélica Sotomayor y el recordado Jorge Pérez, el “Choche”, entre muchos otros que acudieron a celebrar esta nueva publicación.

Para estudiantes del área de la salud

ESP lanza nueva versión del curso de Derechos Humanos

Con la presencia de autoridades de la Facultad de Medicina y de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile se realizó el lanzamiento de una nueva versión del curso “Introducción a los Derechos Humanos para estudiantes del área de la salud”, instancia que ya cuenta con más de 300 estudiantes inscritos y busca fortalecer la formación integral de los futuros profesionales con enfoque en derechos.

Doctor Fernando Martínez, de la UdeC; sr. Mauricio Maldonado, de ANID; doctor Rómulo Fuentes, director de Investigación UCh; Miguel Concha, director de Selfo, y Leandro Carreño, director de Investigación FMUCH, junto a la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés; al decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan y a los doctores Felipe Heusser, decano de la Facultad de Medicina PUC y Emilio Herrera, director del ICBM.

Adjudicado en 2024

Núcleo Milenio Selfo se presenta a la comunidad

Dirigido por el doctor Miguel Concha, el Núcleo Milenio de AutoOrganización y Mecánica de Tejidos apunta a mejorar, mediante un enfoque transdisciplinar, la comprensión en el ámbito de la formación de los tejidos y el papel de la mecánica durante la gestación del embrión, complementando esfuerzos internacionales para dilucidar las bases celulares del desarrollo humano y la aplicación de este conocimiento en campos de la ingeniería de tejidos y la medicina personalizada del futuro.

Salud mental y movimiento humano

Kinesiología impulsa una mirada integral para la salud mental

La Escuela de Kinesiología de la Facultad de Medicina realizó la “Jornada Kinesiología en Salud Mental, una mirada desde el pregrado”, encuentro que reunió a autoridades, docentes y estudiantes en torno al desafío de incorporar la salud mental como parte esencial del quehacer formativo y asistencial.

La portada de la prestigiosa revista científica The Lancet Infectious Diseases, la cual releva el artículo “Efectividad e impacto de nirsevimab en Chile durante la primera temporada de una estrategia nacional de inmunización contra el VRS: un estudio observacional retrospectivo

"Y, además, muestra un camino a nivel global"

"Es el reconocimiento a una estrategia virtuosa para que Chile avance"

Así define el doctor Miguel O’Ryan, decano de la Facultad de Medicina, la portada del 23 de octubre de 2025 de la prestigiosa revista científica The Lancet Infectious Diseases, la cual releva el artículo “Efectividad e impacto de nirsevimab en Chile durante la primera temporada de una estrategia nacional de inmunización contra el VRS: un estudio observacional retrospectivo”, del cual es coautor y que destaca la política pública implementada contra el virus respiratorio sincicial en nuestro país.

Ciencia, trabajo y bienestar

XIV Congreso de Ergonomía y Factores Humanos

Académicos, autoridades y especialistas se reunieron en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile para reflexionar sobre los desafíos de la ergonomía y los factores humanos ante la transformación tecnológica, la inclusión y la salud mental laboral, consolidando a la ergonomía como un motor para el bienestar y la calidad de vida en el trabajo.

La profesora Pamela Aros señaló que

Avances en todos los ámbitos de atención

Anticoncepción, un derecho para una mejor vida

Con gran afluencia de matronas y ex alumnas de la Escuela de Obstetricia y Puericultura se realizó la III Jornada de Actualización en Anticoncepción, encuentro organizado por el Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido.

Hoy mira a su renovación

Instituto de Ciencias Biomédicas celebra sus 25 años

Instituto de Ciencias Biomédicas celebra sus 25 años

Los pilares en los que se asentó esta nueva estructura fueron la excelencia, la renovación y la integración de sus miembros, entre disciplinas y con la comunidad institucional, recogiendo tanto el legado de maestros de las diversas disciplinas precursoras como la savia nueva proveniente de quienes fueron los primeros doctores en Ciencias Biomédicas formados al alero de nuestra institución a partir de 1989.

Así, sobre la contribución de fundadores como los doctores Hermann Niemeyer, Eduardo Cruz Coke, Gustavo Hoecker, Jorge Mardones Restat o Gabriel Gasic, entre muchos otros, nació el ICBM, cuya misión es desarrollar investigación de punta en áreas de interés nacional e internacional, incluidas las neurociencias, genómica y bioinformática, adaptación al medioambiente, transducción de señales, biología del desarrollo e infectología, entre otras líneas.

Tiene como propósito fundamental responder a los desafíos de salud y calidad de vida de la población, como también a aquellos que impone la búsqueda de nuevo y mejor conocimiento biomédico. Por ello, junto con abocarse a estudiar los principales problemas sanitarios de las sociedades modernas, sus investigadores realizan docencia a estudiantes de pregrado y postgrado, formando así a los mejores profesionales de la salud e investigadores en biomedicina de Chile y contribuyendo a expandir los horizontes científicos, pues la gran mayoría de sus académicos son doctorados y posdoctorados que están llevando a cabo proyectos Fondecyt, Fondef, Centros Fondap y Núcleos Milenio.

En la actualidad está formado por los programas disciplinarios de Biología Celular y Molecular, Biología Integrativa, Farmacología Molecular y Clínica, Fisiología y Biofísica, Fisiopatología, Genética Humana, Inmunología, Microbiología y Micología y, por último, Virología.

Las políticas del ICBM estimulan la colaboración de estos distintos grupos disciplinarios en todas las tareas académicas y para facilitar estas interacciones existen también otras instancias de asociación en torno a problemas relevantes de la biomedicina. Algunas de estas áreas son: Neurobiología, Epidemiología de infecciones prevalentes en Chile, Biología de las membranas y transducción de señales, Toxicología y medio ambiente, Patología de la hipoxia y la isquemia, Enfermedad de Chagas, Fisiología en Condiciones Extremas, Genómica Funcional, Cáncer, Bioinformática, Envejecimiento, Desarrollo embrionario y reproducción y Trasplantes e inmunocompatibilidad.

De esta forma, en los laboratorios que integran estos programas se han formado equipos de investigadores que han liderado proyectos articuladores y colaborativos de vanguardia, los que establecen las bases de innovadores espacios de desarrollo de nuevo conocimiento, tales como el Instituto Milenio de Neurociencia Biomédica, BNI, que nació el 2011, o el Núcleo Milenio de Enfermedades Asociadas a Canales Iónicos, que surgió el 2017

En sus 25 años de existencia, el ICBM ha sido conducido por académicos electos entre sus pares, mandatados para liderar la labor de sus casi 200 académicos en la consecución de la excelencia, la renovación y la integración. El primer director fue el doctor Jorge Allende (1996-2001), Premio Nacional de Ciencias Naturales 1992; fue sucedido por los doctores Enrique Jaimovich (2002-2006), Norbel Galanti (2007-2010), Benjamín Suárez (2011-2014), Carmen Larrañaga (2015-2018) y Juan Diego Maya (2019 a la actualidad).