Ir al contenido
English

Más noticias

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

11 nuevos especialistas

Campus sur celebra a sus nuevos egresados

En una ceremonia cargada de emociones, el Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur de la Facultad de Medicina despidió a los becados que finalizan su etapa de formación en los programas de especialidades y subespecialidades en Pediatría, Cirugía Infantil y Enfermedades Respiratorias Pediátricas, Neonatología y Perfeccionamiento en Cirugía de Tórax Pediátrica.

La Orquesta de la Facultad de Medicina anunció un concierto para el 18 de julio próximo

Anuncian nuevo encuentro para el 18 de julio

Mozart para el frío

El entusiasmo y cariño del público hizo olvidar las bajas temperaturas que reinaron el 27 de junio de 2025 en el Hall del Campus Norte durante la presentación de la Orquesta de la Facultad de Medicina, dirigida por Sebastián Jorquera.

Innovación en simulación clínica

Un nuevo fantoma que replica la experiencia clínica

En una inédita colaboración interfacultades, la Escuela de Enfermería de la Facultad de Medicina y la Facultad de Arquitectura y Urbanismo desarrollaron un modelo para la práctica de punción venosa de alta calidad, bajo costo y amigable con el medioambiente, con proyecciones académicas, científicas y comerciales.

Colección biológica UCH:

FMUCH firma comodato de colección herpetológica de Madeleine Lamborot

Durante el martes 17 de junio, en las inmediaciones de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Chile, se realizó la firma del comodato de la colección herpetológica entre las facultades de Medicina y Ciencias, a través del académico Félix Urra y la académica Madeleine Lamborot, respectivamente. Con este acuerdo, la colección construida por la profesora Lamborot y compuesta por especies de reptiles, logrará su óptima conservación para continuar sus usos en investigación, docencia y extensión.

Tarea debe ser transversal a toda la institución

Con la educación no sexista en el horizonte de la formación en salud

Con la educación no sexista en el horizonte de la formación en salud

La iniciativa fue organizada por la Mesa de Educación No Sexista y la Dirección de Género de la Facultad de Medicina, DIGEN Salud, con el objetivo de reflexionar sobre la formación y la educación universitaria desde una perspectiva de igualdad y no discriminación. Contó con la ponencia de las profesoras Soledad Falabella, académica del Departamento de Literatura de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile; Amaya Pavez, doctora en Antropología y académica de Salud Pública de la Universidad de Santiago; Viviana Sobrero, jefa Unidad de Docencia del Departamento de Pregrado de la Vicerrectoría de Asuntos Académicos, y Pamela Eguiguren, docente de la Escuela de Salud Pública de nuestro plantel.

Al abrir el encuentro, el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan, señaló que “entendemos que la perspectiva de género y educación no sexista implica un enfoque crítico y reflexivo sobre las desigualdades de género presentes en la sociedad y sus manifestaciones en el ámbito educativo. Es, por cierto, en el mundo educativo donde se patentan y materializan con mucha claridad todo tipo de desigualdades; basta con consignar que las principales reformas educativas implementadas en Chile desde mediados del Siglo XIX -salvo durante la dictadura-, todas tienen un componente que apunta a corregir desigualdades. A nuestro parecer, en el contexto de la formación en salud, el enfoque de género debiera abordar los estereotipos y las normas culturales que pueden influir en la forma en que se brinda atención en salud, se investiga y se desarrollan políticas sanitarias. La incorporación de la perspectiva de género en la educación superior debe, por lo tanto, fomentar una educación inclusiva y equitativa, que promueva el respeto por la diversidad y el reconocimiento de la igualdad de derechos y oportunidades para todas las personas, independientemente de su género”.

Por ello, añadió, “estudiantes, docentes y funcionarios y directivos debemos asumir que esta tarea es transversal a toda la institución y que desde nuestro lugares y mundos locales debemos trabajar para y por los desafíos que enfrentan las personas en el acceso y utilización de los servicios, y cómo las diferencias de género pueden afectar la calidad de la atención y los resultados de salud. La formación resulta ser la llave maestra para el cambio progresivo de paradigmas y para que un futuro cercano podamos ver resultados en esta lucha contra las desigualdades. Aspiramos a que en el modelo educativo la perspectiva de género y educación no sexista en la formación en salud apunte a garantizar una formación integral y diversa, además de promover un enfoque más humano, justo y equitativo en la atención y el cuidado de la salud”.

Igualdad de oportunidades

Luego, la directora de Igualdad de Género de nuestra institución, profesora Denisse Quijada, dijo a los presentes estar muy satisfecha pues “se está materializando un trabajo colectivo hecho junto a la Mesa de Educación No Sexista de la Facultad de Medicina, integrada por representantes de las distintas unidades académicas del plantel. Esta labor se organiza en un diálogo permanente para poder conocer el estado actual de la educación no sexista y con perspectiva de género en salud y promoverla”. Asimismo, recordó que esta mesa se conformó a fines de 2020, fecha desde la que han estado recogiendo información en el tema, por ejemplo mediante la aplicación de la primera encuesta de educación no sexista en salud a mediados de 2021. Por último, señaló que este trabajo debe ser un compromiso permanente para avanzar hacia la igualdad y equidad de oportunidades y la formación en salud con perspectiva de género.

Durante su exposición, las panelistas respondieron a preguntas planteadas en torno a cómo ha sido su trayectoria en cuanto a materia de género y formación universitaria, los avances en términos de currículum no sexista en las carreras de la salud, y qué faltaría para tener mayores logros. Posteriormente, los asistentes trabajaron en grupos para luego presentar sus reflexiones durante la sesión plenaria.