Ir al contenido
English

Más noticias

La portada de la prestigiosa revista científica The Lancet Infectious Diseases, la cual releva el artículo “Efectividad e impacto de nirsevimab en Chile durante la primera temporada de una estrategia nacional de inmunización contra el VRS: un estudio observacional retrospectivo

"Y, además, muestra un camino a nivel global"

"Es el reconocimiento a una estrategia virtuosa para que Chile avance"

Así define el doctor Miguel O’Ryan, decano de la Facultad de Medicina, la portada del 23 de octubre de 2025 de la prestigiosa revista científica The Lancet Infectious Diseases, la cual releva el artículo “Efectividad e impacto de nirsevimab en Chile durante la primera temporada de una estrategia nacional de inmunización contra el VRS: un estudio observacional retrospectivo”, del cual es coautor y que destaca la política pública implementada contra el virus respiratorio sincicial en nuestro país.

Ciencia, trabajo y bienestar

XIV Congreso de Ergonomía y Factores Humanos

Académicos, autoridades y especialistas se reunieron en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile para reflexionar sobre los desafíos de la ergonomía y los factores humanos ante la transformación tecnológica, la inclusión y la salud mental laboral, consolidando a la ergonomía como un motor para el bienestar y la calidad de vida en el trabajo.

La profesora Pamela Aros señaló que

Avances en todos los ámbitos de atención

Anticoncepción, un derecho para una mejor vida

Con gran afluencia de matronas y ex alumnas de la Escuela de Obstetricia y Puericultura se realizó la III Jornada de Actualización en Anticoncepción, encuentro organizado por el Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido.

Liderazgo latinoamericano en la simulación clínica

Profesora Claudia Arancibia se integra a la directiva mundial de ASPE

La directora del Centro de Habilidades Clínicas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile fue elegida como International Member Liaison de la Association of Standardized Patient Educators (ASPE), convirtiéndose en la única representante latinoamericana y de habla hispana en la organización internacional más importante dedicada a la simulación humana en educación médica.

Pese a su bajo nivel de diagnóstico, la hipoacusia es frecuente y tiene importantes implicancias en la calidad de vida de las personas y sus familias

Salud infantil

Implementación de herramienta digital para detección de pérdida auditiva

La iniciativa, liderada por la académica Macarena Bowen, del Departamento de Fonoaudiología de la Facultad de Medicina, busca implementar una aplicación móvil de audiometría escolar para detectar hipoacusia en niñas y niños de primer año básico. El proyecto, financiado por FONIS 2025 de ANID y MINSAL, se aplicará en cuatro regiones del país para generar una guía nacional de tamizaje auditivo.

El Centro SIRC dio a conocer siete investigaciones de manera simultánea en el EMBO Life Sciences, uno de los congresos más relevantes en el ámbito de las ciencias de la vida

Recientemente creado

Centro SIRC, tras el impacto del aislamiento social

El Social Isolation Research Center (SIRC), asociado al Núcleo Interdisciplinario de Biología y Genética (NiBG) del Instituto de Ciencias Biomédicas, ha tenido una destacada participación en múltiples eventos científicos durante las últimas semanas, con el fin de consolidar su presencia en la comunidad científica internacional y nacional, dando a conocer sus investigaciones sobre el impacto del aislamiento social desde perspectivas etológicas y psicosociales, con un enfoque traslacional, para lo cual integra modelos animales y estudios en humanos.

De la Facultad de Medicina, algunos de los académicos premiados, doctores Juan Pablo Torres, Rodrigo Núñez, Mónica Acevedo, Ricardo Soto Riffo; el doctor Rómulo Fuentes, vicerrector de Investigación, y el doctor Emilio Herrera.

Organizado por la Dirección de Investigación de la VID

Con éxito concluye Encuentro de Investigación U. de Chile 2025

Reuniendo a más de 400 personas en las sedes norte y occidente de la Facultad de Medicina, entre el 15 y 17 de octubre se desarrolló el Encuentro de Investigación de la Universidad de Chile. La instancia se consolidó como un espacio para fortalecer la colaboración interdisciplinaria y reflexionar sobre el rol del conocimiento ante los desafíos país.

Ética y biodiversidad en diálogo

Rewilding: repensando el vínculo entre humanidad y naturaleza

El Coloquio Internacional e Interdisciplinario “¿Un nuevo contrato con la naturaleza? Aspectos científicos y éticos en torno al rewilding en el contexto chileno” reunió a especialistas nacionales e internacionales para reflexionar sobre las dimensiones éticas, filosóficas y ecológicas de la restauración de los ecosistemas.

Con gran éxito se realizaron las II Jornadas de Enfermería Oncológica Pediátrica “Enfermería Especialista Oncológica Pediátrica: Fortaleciendo la Práctica Clínica”

Participaron destacados especialistas

Fortaleciendo competencias para el cuidado oncológico infantil

Con gran éxito se realizaron las II Jornadas de Enfermería Oncológica Pediátrica “Enfermería Especialista Oncológica Pediátrica: Fortaleciendo la Práctica Clínica”, las cuales tuvieron lugar el sábado 4 de octubre de 2025 en el Salón Sazie, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.

La profesora Paola Cáceres abordó el tema de la medicina culinaria, como una disciplina basada en la evidencia orientada a fusionar las artes culinarias con las ciencias de la nutrición y la medicina

Lo sano y lo rico van de la mano

La salud sobre la mesa

Con invitados que protagonizan las redes sociales se realizó el Primer Seminario de Técnicas Culinarias “Gastronomía con sentido: nutrición, salud y sustentabilidad” en la Facultad de Medicina.

Para líderes emergentes jóvenes en salud global

Estudiante de doctorado en Ciencias Médicas parte a fellowship en Universidad de Pensilvania

Estudiante de doctorado viaja a Universidad de Pensilvania

A partir del 3 de Junio de 2023 el doctor Salgado, quien está cursando el doctorado en conjunto con la especialidad de Oftalmología,  se integrará durante tres semanas al programa de líderes emergentes jóvenes en salud a nivel global impartido por el Centro para la Salud Global de la Facultad de Medicina Perelman de la Universidad de Pensilvania, unidad que dirige el doctor Glen Gaulton, quien visitó nuestra institución en noviembre pasado.

“Me titulé en la Universidad de Chile, hice casi todo mi internado en el Hospital Clínico y a medida que avanzaba en la carrera fui conociendo a profesores y alumnos del Doctorado en Ciencias Médicas, y me pareció que es un programa de excelencia, tanto por  las personas que lo integran como por el contenido que entrega. Es un camino largo para obtener la especialidad, pero creo que permite ser un mejor médico el día de mañana, porque con una buena base de investigación se pueden tomar mejores decisiones clínicas”.

A ello, añade que siempre tuvo interés en hacer ciencia; de hecho, “agradezco a la universidad en ese sentido porque es la primera a nivel nacional en generación de nuevo conocimiento y de las pocas universidades en las que cuando uno comienza actividades más clínicas hay muchos profesores, de todas las especialidades, que ofrecen la posibilidad de realizar investigación. Así fue como trabajé desde el pregrado con la doctora Marlene Vogel, jefa del Servicio de Oftalmología”.

Debido a su interés en la ciencia es que, en noviembre de 2022 conoció al doctor César Briceño, profesor asociado del Departamento de Oftalmología la Universidad de Pensilvania, quien realizó actividades asistenciales en su visita a la Universidad de Chile; “participó de una cirugía y nos hizo una clase, y en ese contexto compartimos, conversamos y compartimos contactos”. De esta forma, una vez que se acordó la colaboración entre esa casa de estudios y nuestro plantel “comenzó el intercambio; de hecho, ya han venido estudiantes de allá a realizar pasantías. Y yo soy el primero que viajará a Estados Unidos gracias a este convenio”, añade. 

El doctor Salgado es enviado en representación de la Universidad de Chile, visita que busca afianzar el interés entre ambas instituciones en trabajar por una atención de salud de excelencia en hospitales públicos universitarios. Por ello, se reunirá con académicos, directivos y alumnos que comparten esta filosofía de trabajo.

Del laboratorio al paciente

El fellowship para líderes emergentes jóvenes en salud a nivel global considera una primera semana de clases teóricas respecto de liderazgo y medicina traslacional; las semanas restantes tiene consideradas reuniones con académicos de la Universidad de Pensilvania y representantes de diferentes ONG’s, conociendo los distintos sistemas de salud del mundo y ahondando en la relevancia de acercar el conocimiento generado en los laboratorios a los pacientes.

El doctor Salgado espera “aprender a llevar la ciencia para ayudar a los pacientes; es importante, porque si hacemos avances de laboratorio que no lleguen a ellos, ese trabajo se pierde. La unión entre la medicina traslacional y el liderazgo es  esencial, porque todo lo que hacemos para ayudar a los pacientes va relacionado con el liderazgo, pues esto último nos permite ser parte de la toma de decisiones, logrando finalmente beneficiar a las personas. Este aprendizaje nos dará las herramientas para interactuar con la sociedad y lograr las mejores decisiones para la salud de nuestro país”.

En ese sentido, agrega que como parte de su formación trabaja en el Laboratorio de Enfermedades Autoinmunes Oculares y Sistémicas, a cargo del doctor Cristhian Urzúa, “de quien he podido ver cómo cumple un excelente rol al fomentar la realización de proyectos de investigación, a través de Fondecyt Regular o, por otro lado, buscar una vinculación con la industria, porque tenemos muchas ideas pero es fundamental poder llevarlas a cabo, y en eso concurren tanto la Universidad de Chile y el Estado como el apoyo de recursos de privados.”.

Finalmente, el doctor Salgado cuenta que ya está avanzando en la investigación propuesta para su tesis: un test diagnóstico de lágrima para pacientes con uveítis. “Se trata de la inflamación de la capa media del ojo, que es difícil de tratar y requiere de un subespecialista para su diagnóstico; queremos ver si hay biomarcadores  en las lágrimas que nos permitan evaluar objetivamente la inflamación del paciente, lo cual facilitaría muchísimo su utilización en todos los niveles de atención de salud. De hecho, el objetivo es llegar a un kit que pueda ser usado por personal técnico en enfermería, y con eso llegar a tiempo a tratar esta patología, de manera que el paciente no pierda agudeza visual. Con este plan se aprovecharía el acceso a ciertos exámenes que dejó la pandemia, para aportar en nuestro principal objetivo, esto es, mantener la visión de las personas”.