Ir al contenido
English

Más noticias

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes aparentemente sanos

Doctores Fabien Magne y Sergio Vargas

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes

Investigadores del Programa de Microbiología y Micología del Instituto de Ciencias Biomédicas estudiaron la microbiota bacteriana y fúngica en pulmones de lactantes aparentemente sanos que fallecieron de forma súbita. Los investigadores descubrieron que el hongo Pneumocystis se asocia a cambios importantes en el equilibrio del microbioma pulmonar.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Proyecto Fondecyt Regular 2025

Una mirada a los vínculos ocultos entre órganos distantes

El estudio titulado “Exploración de los factores genéticos en el eje intestino-cerebro para comprender los mecanismos de pleiotropía en enfermedades humanas” liderado por la doctora María Leonor Bustamante, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de nuestra facultad, busca identificar factores genéticos comunes que expliquen la coexistencia de síntomas entre enfermedades como el Parkinson y la enfermedad inflamatoria intestinal.

Taller Gastronómico PACAM:

Personas mayores innovan su alimentación con creatividad y educación

En el marco del compromiso de la Escuela de Nutrición y Dietética con la promoción de una alimentación saludable, inclusiva y adaptada a las distintas etapas del curso de vida, el martes 29 de abril se realizó con gran éxito el primer Taller Gastronómico PACAM. La actividad estuvo dirigida a beneficiarios y beneficiarias del Programa “Más Adultos Mayores Autovalentes” de la comuna de Independencia.

El doctor Fernando Cassorla junto a todos los integrantes del Instituto de Investigaciones Materno Infantil, IDIMI

Doctor Fernando Cassorla es nombrado Profesor Emérito

“Espero que el IDIMI tenga una larga vida”

En el atardecer de una jornada laboral ininterrumpida de 31 años como académico en la Universidad de Chile, deja como legado un equipo docente, científico y asistencial competitivo a nivel internacional en el ámbito de la endocrinología pediátrica, capaz de generar nuevo conocimiento y de entregar diagnósticos y tratamientos oportunos que han cambiado la vida de muchos pacientes y sus familias. Y sigue contribuyendo como presidente de la Academia Chilena de Medicina, liderando a quienes, como él, piensan en mejorar la salud nacional y la formación de los profesionales que laboran en ella.

La V Jornada CICA convocó la exposición de investigaciones básico clínicas en formato oral y poster

V Jornada CICA

Ciencia y formación para una mejor salud

20 proyectos, desarrollados por equipos académicos de los ocho Centros de Investigación Clínica Avanzada de la Facultad de Medicina, se dieron a conocer en este quinto encuentro, instancia que celebra la ciencia colaborativa y muestra el compromiso de nuestro plantel con la salud de la población nacional.

Facultad de Medicina presente en Congreso ESCMID Global

Reunió a más de 16.000 asistentes

Facultad de Medicina presente en Congreso ESCMID Global

El encuentro de la Sociedad Europea de Microbiología Clínica y Enfermedades Infecciosas contó con la participación del doctor Mauricio Farfán, del Centro de Investigación Clínica Avanzada, CICA, del Hospital Luis Calvo Mackenna, como parte de su comité científico. Además, la doctora Giannina Izquierdo, del CICA Hospital Exequiel González Cortés, presentó la metodología del pool testing para el tamizaje de casos de citomegalovirus congénito.

Para líderes emergentes jóvenes en salud global

Estudiante de doctorado en Ciencias Médicas parte a fellowship en Universidad de Pensilvania

Estudiante de doctorado viaja a Universidad de Pensilvania

A partir del 3 de Junio de 2023 el doctor Salgado, quien está cursando el doctorado en conjunto con la especialidad de Oftalmología,  se integrará durante tres semanas al programa de líderes emergentes jóvenes en salud a nivel global impartido por el Centro para la Salud Global de la Facultad de Medicina Perelman de la Universidad de Pensilvania, unidad que dirige el doctor Glen Gaulton, quien visitó nuestra institución en noviembre pasado.

“Me titulé en la Universidad de Chile, hice casi todo mi internado en el Hospital Clínico y a medida que avanzaba en la carrera fui conociendo a profesores y alumnos del Doctorado en Ciencias Médicas, y me pareció que es un programa de excelencia, tanto por  las personas que lo integran como por el contenido que entrega. Es un camino largo para obtener la especialidad, pero creo que permite ser un mejor médico el día de mañana, porque con una buena base de investigación se pueden tomar mejores decisiones clínicas”.

A ello, añade que siempre tuvo interés en hacer ciencia; de hecho, “agradezco a la universidad en ese sentido porque es la primera a nivel nacional en generación de nuevo conocimiento y de las pocas universidades en las que cuando uno comienza actividades más clínicas hay muchos profesores, de todas las especialidades, que ofrecen la posibilidad de realizar investigación. Así fue como trabajé desde el pregrado con la doctora Marlene Vogel, jefa del Servicio de Oftalmología”.

Debido a su interés en la ciencia es que, en noviembre de 2022 conoció al doctor César Briceño, profesor asociado del Departamento de Oftalmología la Universidad de Pensilvania, quien realizó actividades asistenciales en su visita a la Universidad de Chile; “participó de una cirugía y nos hizo una clase, y en ese contexto compartimos, conversamos y compartimos contactos”. De esta forma, una vez que se acordó la colaboración entre esa casa de estudios y nuestro plantel “comenzó el intercambio; de hecho, ya han venido estudiantes de allá a realizar pasantías. Y yo soy el primero que viajará a Estados Unidos gracias a este convenio”, añade. 

El doctor Salgado es enviado en representación de la Universidad de Chile, visita que busca afianzar el interés entre ambas instituciones en trabajar por una atención de salud de excelencia en hospitales públicos universitarios. Por ello, se reunirá con académicos, directivos y alumnos que comparten esta filosofía de trabajo.

Del laboratorio al paciente

El fellowship para líderes emergentes jóvenes en salud a nivel global considera una primera semana de clases teóricas respecto de liderazgo y medicina traslacional; las semanas restantes tiene consideradas reuniones con académicos de la Universidad de Pensilvania y representantes de diferentes ONG’s, conociendo los distintos sistemas de salud del mundo y ahondando en la relevancia de acercar el conocimiento generado en los laboratorios a los pacientes.

El doctor Salgado espera “aprender a llevar la ciencia para ayudar a los pacientes; es importante, porque si hacemos avances de laboratorio que no lleguen a ellos, ese trabajo se pierde. La unión entre la medicina traslacional y el liderazgo es  esencial, porque todo lo que hacemos para ayudar a los pacientes va relacionado con el liderazgo, pues esto último nos permite ser parte de la toma de decisiones, logrando finalmente beneficiar a las personas. Este aprendizaje nos dará las herramientas para interactuar con la sociedad y lograr las mejores decisiones para la salud de nuestro país”.

En ese sentido, agrega que como parte de su formación trabaja en el Laboratorio de Enfermedades Autoinmunes Oculares y Sistémicas, a cargo del doctor Cristhian Urzúa, “de quien he podido ver cómo cumple un excelente rol al fomentar la realización de proyectos de investigación, a través de Fondecyt Regular o, por otro lado, buscar una vinculación con la industria, porque tenemos muchas ideas pero es fundamental poder llevarlas a cabo, y en eso concurren tanto la Universidad de Chile y el Estado como el apoyo de recursos de privados.”.

Finalmente, el doctor Salgado cuenta que ya está avanzando en la investigación propuesta para su tesis: un test diagnóstico de lágrima para pacientes con uveítis. “Se trata de la inflamación de la capa media del ojo, que es difícil de tratar y requiere de un subespecialista para su diagnóstico; queremos ver si hay biomarcadores  en las lágrimas que nos permitan evaluar objetivamente la inflamación del paciente, lo cual facilitaría muchísimo su utilización en todos los niveles de atención de salud. De hecho, el objetivo es llegar a un kit que pueda ser usado por personal técnico en enfermería, y con eso llegar a tiempo a tratar esta patología, de manera que el paciente no pierda agudeza visual. Con este plan se aprovecharía el acceso a ciertos exámenes que dejó la pandemia, para aportar en nuestro principal objetivo, esto es, mantener la visión de las personas”.