Ir al contenido
English

Más noticias

El curso se realizará hasta el 28 de agosto, y el simposio tendrá lugar a la jornada siguiente

Dirigido a estudiantes de posgrado de todo el continente

Exitoso encuentro latinoamericano de Tripanosomátidos

Del 25 al 29 de agosto de 2025 se realizará el II Curso de Biología Molecular de Tripanosomátidos, seguido del XII Simposio de Biología Molecular y Celular de la Enfermedad de Chagas. La iniciativa es organizada por la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y con financiamiento de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID) de la corporación y de organizaciones como el Programa de Biotecnología de la Universidad de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe, UNU-Biolac, y el International Centre for Genetic Engineering and Biotechnology, ICGEB.

Inteligencia artificial en medicina

¿ChatGPT es tu nuevo médico? ¿Aliado o riesgo en salud?

La irrupción de la inteligencia artificial (IA) ha transformado la forma en que las personas acceden a información sobre su bienestar. Herramientas como ChatGPT, Gemini, Copilot o DeepSeek ya no son vistas solo como asistentes digitales, sino que se han convertido en una primera parada para quienes tienen dudas sobre síntomas, diagnósticos o tratamientos. Esta tendencia plantea un debate crucial: ¿Puede la inteligencia artificial ser un complemento a la medicina tradicional o, por el contrario, un riesgo al incentivar el autodiagnóstico?

Los doctores Miguel O'Ryan, decano de la Facultad de Medicina, y Juan Pablo Torres, vicedecano, junto a los profesores titulares que recibieron la medalla

Cuenta Pública 2024-2025:

Una Facultad de Medicina renovada

En la sesión extraordinaria del Consejo de Facultad realizada el 21 de agosto de 2025, el doctor Miguel O’Ryan revisó detalladamente los avances en términos de infraestructura, docencia de pre y postgrado, de generación de nuevo conocimiento y en extensión, que tuvieron lugar durante su tercer año de gestión como decano de nuestro plantel. Además, se entregó la medalla “Ética y Servicio” a 12 académicos de las dos más altas jerarquías que se acogen a jubilación.

Centro de Memoria CMYN, Unidad mixta de la Universidad de Chile y el Hospital Salvador; en la foto, la dra. Andrea Slachevsky, líder de la propuesta REMEMVER y el Prof. Cerda, responsable de ingeniería de la iniciativa.

Un reconocimiento internacional que impulsa la investigación en demencias

Proyecto REMEMVER recibe apoyo de Alzheimer’s Association

La iniciativa chilena REd MEMoria Viva Electronic Registry, REMEMVER, liderada en conjunto por las facultades de Medicina y de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, fue seleccionada por una de las organizaciones más influyentes a nivel mundial en investigación, prevención y tratamiento de las demencias.

Academia y vinculación con el medio

Extensión y territorio: Salud, comunidad y futuro

La Jornada de Extensión 2025 reunió a académicos y académicas, autoridades universitarias y líderes comunitarios para reflexionar sobre la relación entre salud, universidad pública y territorios, en un diálogo que puso en el centro la dignidad, el racismo, la colaboración y el futuro compartido.

Juana Arcos, de AFUCH Medicina Norte; doctor Miguel O'Ryan decano de la Facultad de Medicina, y Fernando Ulloa, de AFUCH Campus Medicina, después de la firma del acuerdo.

Establece avances económicos, laborales y contractuales

Decanato y asociaciones de funcionarios firman acuerdo

Un satisfactorio protocolo de acuerdo suscribieron el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan, y los dirigentes de los trabajadores de nuestro plantel, como son Juana Arcos, presidente AFUCH Medicina Norte, y Fernando Ulloa, presidente AFUCH Campus Medicina.

Para líderes emergentes jóvenes en salud global

Estudiante de doctorado en Ciencias Médicas parte a fellowship en Universidad de Pensilvania

Estudiante de doctorado viaja a Universidad de Pensilvania

A partir del 3 de Junio de 2023 el doctor Salgado, quien está cursando el doctorado en conjunto con la especialidad de Oftalmología,  se integrará durante tres semanas al programa de líderes emergentes jóvenes en salud a nivel global impartido por el Centro para la Salud Global de la Facultad de Medicina Perelman de la Universidad de Pensilvania, unidad que dirige el doctor Glen Gaulton, quien visitó nuestra institución en noviembre pasado.

“Me titulé en la Universidad de Chile, hice casi todo mi internado en el Hospital Clínico y a medida que avanzaba en la carrera fui conociendo a profesores y alumnos del Doctorado en Ciencias Médicas, y me pareció que es un programa de excelencia, tanto por  las personas que lo integran como por el contenido que entrega. Es un camino largo para obtener la especialidad, pero creo que permite ser un mejor médico el día de mañana, porque con una buena base de investigación se pueden tomar mejores decisiones clínicas”.

A ello, añade que siempre tuvo interés en hacer ciencia; de hecho, “agradezco a la universidad en ese sentido porque es la primera a nivel nacional en generación de nuevo conocimiento y de las pocas universidades en las que cuando uno comienza actividades más clínicas hay muchos profesores, de todas las especialidades, que ofrecen la posibilidad de realizar investigación. Así fue como trabajé desde el pregrado con la doctora Marlene Vogel, jefa del Servicio de Oftalmología”.

Debido a su interés en la ciencia es que, en noviembre de 2022 conoció al doctor César Briceño, profesor asociado del Departamento de Oftalmología la Universidad de Pensilvania, quien realizó actividades asistenciales en su visita a la Universidad de Chile; “participó de una cirugía y nos hizo una clase, y en ese contexto compartimos, conversamos y compartimos contactos”. De esta forma, una vez que se acordó la colaboración entre esa casa de estudios y nuestro plantel “comenzó el intercambio; de hecho, ya han venido estudiantes de allá a realizar pasantías. Y yo soy el primero que viajará a Estados Unidos gracias a este convenio”, añade. 

El doctor Salgado es enviado en representación de la Universidad de Chile, visita que busca afianzar el interés entre ambas instituciones en trabajar por una atención de salud de excelencia en hospitales públicos universitarios. Por ello, se reunirá con académicos, directivos y alumnos que comparten esta filosofía de trabajo.

Del laboratorio al paciente

El fellowship para líderes emergentes jóvenes en salud a nivel global considera una primera semana de clases teóricas respecto de liderazgo y medicina traslacional; las semanas restantes tiene consideradas reuniones con académicos de la Universidad de Pensilvania y representantes de diferentes ONG’s, conociendo los distintos sistemas de salud del mundo y ahondando en la relevancia de acercar el conocimiento generado en los laboratorios a los pacientes.

El doctor Salgado espera “aprender a llevar la ciencia para ayudar a los pacientes; es importante, porque si hacemos avances de laboratorio que no lleguen a ellos, ese trabajo se pierde. La unión entre la medicina traslacional y el liderazgo es  esencial, porque todo lo que hacemos para ayudar a los pacientes va relacionado con el liderazgo, pues esto último nos permite ser parte de la toma de decisiones, logrando finalmente beneficiar a las personas. Este aprendizaje nos dará las herramientas para interactuar con la sociedad y lograr las mejores decisiones para la salud de nuestro país”.

En ese sentido, agrega que como parte de su formación trabaja en el Laboratorio de Enfermedades Autoinmunes Oculares y Sistémicas, a cargo del doctor Cristhian Urzúa, “de quien he podido ver cómo cumple un excelente rol al fomentar la realización de proyectos de investigación, a través de Fondecyt Regular o, por otro lado, buscar una vinculación con la industria, porque tenemos muchas ideas pero es fundamental poder llevarlas a cabo, y en eso concurren tanto la Universidad de Chile y el Estado como el apoyo de recursos de privados.”.

Finalmente, el doctor Salgado cuenta que ya está avanzando en la investigación propuesta para su tesis: un test diagnóstico de lágrima para pacientes con uveítis. “Se trata de la inflamación de la capa media del ojo, que es difícil de tratar y requiere de un subespecialista para su diagnóstico; queremos ver si hay biomarcadores  en las lágrimas que nos permitan evaluar objetivamente la inflamación del paciente, lo cual facilitaría muchísimo su utilización en todos los niveles de atención de salud. De hecho, el objetivo es llegar a un kit que pueda ser usado por personal técnico en enfermería, y con eso llegar a tiempo a tratar esta patología, de manera que el paciente no pierda agudeza visual. Con este plan se aprovecharía el acceso a ciertos exámenes que dejó la pandemia, para aportar en nuestro principal objetivo, esto es, mantener la visión de las personas”.