Ir al contenido
English

Más noticias

Proyecto FONIS “Acceso a los sonidos del habla a través del audífono y sus variables asociadas, en niños/as con hipoacusia implementados en el sistema público de salud en Chile”

Proyecto Fonis 2023

Oír bien para hablar bien

La investigación “Acceso a los sonidos del habla a través del audífono y sus variables asociadas, en niños/as con hipoacusia implementados en el sistema público de salud en Chile”, que lidera la profesora Daniela Cortese, académica del Departamento de Fonoaudiología de la Facultad de Medicina, apunta a verificar lo que realmente escuchan los niños y niñas con dificultades auditivas por medio de las ayudas para ese fin que reciben a través de los programas de Hipoacusia de las Garantías Explícitas de Salud.

Autoridades de la Facultad de Medicina, de la Direcció de Igualdad de Género e integrantes de la Mesa de Diversidades y Disidencias de DIGEN junto a la Bandera del Progreso

“Nos reconocemos en nuestra maravillosa diversidad”, dijo el dr. Miguel O’Ryan

La Facultad de Medicina iza la Bandera del Progreso

En el marco del Día Internacional del Orgullo LGBTQIA+, que se conmemora anualmente cada 28 de junio, por primera vez en nuestro plantel se elevó este símbolo, en un acto convocado por la Dirección de Igualdad de Género institucional.

Psicólogo Marcelo Crockett

Se pone a disposición un Manual para Facilitadores

Hacia una investigación inclusiva en salud mental

La falta de herramientas y habilidades que aún persisten en el ámbito de la atención de salud mental en grupos específicos, como jóvenes o población LGBTQ+, junto a la necesidad de generar evidencia nacional y aportar a reducir las inequidades que estos grupos enfrentan, han motivado el trabajo y la carrera científica que ha comenzado a cimentar el investigador joven de Imhay, Dr. Marcelo Crockett. Sus esfuerzos ya han dado resultados, porque además de haber publicado numerosos artículos sobre el tema, recientemente lanzó un manual destinado a promover una atención de salud respetuosa, sensible y de calidad hacia las personas LGBTQ+.

Según el académico del ICBM de la Facultad de Medicina, Steffen Härtel, la salud digital está en muchos aspectos del sistema, “desde el cuidado, prevención o atención de la salud individual,; la salud en un aspecto epidemiológico o salud global”.

Steffen Härtel, integrante U. de Chile del CENS:

La formación en salud digital tiene efectos en calidad de la atención

Previo al lanzamiento de la segunda versión del modelo de competencias referenciales en salud digital, el académico de la Facultad de Medicina e integrante del Centro Nacional en Sistemas de Información en Salud (CENS), destaca que esta herramienta “se presenta como un bien público único en América Latina”. El modelo “debería guiar a directivos en centros de la salud, hospitales, servicios y ministerios como organizar grupos de trabajos, competentes y articuladas para afrontar los desafíos de la salud digital en sus ambientes”.

El Fondo de Ayuda Solidario ha becado a 48 estudiantes, de los cuales 25 ya están titulados.

Para becar a estudiantes socioeconómicamente vulnerables

Fondo de Ayuda Solidaria llama a sumar generosidad

Esta iniciativa, dirigida a los estudiantes de Medicina de la Universidad de Chile, tiene más de 12 años de existencia, durante los cuales ha logrado apoyo financiero para decenas de futuros profesionales, entregando una beca a lo largo de toda su formación de pregrado.

CALENDARIO ACADÉMICO (EN CASO DE REANUDAR LAS CLASES EL JUEVES 27/06

De acuerdo con la revalidación del paro el miércoles 19 de junio, completaremos 22 días de paralización, estando agendada la próxima revalidación de la paralización para el miércoles 26 de junio. Se han mantenido actividades clínicas u otras definidas como no paralizables, lo que ha significado que hay cursos que suspendieron sus clases completamente, otros de manera parcial o no las suspendieron. Debido a este escenario es que se presenta un calendario académico cautelando un número de semanas en las cuales se puedan entregar los aprendizajes comprometidos para el primer y segundo semestre, considerando las fechas para la mantención de beneficios.

Se implementará de forma permanente

Por primera vez becados de ginecología realizan cirugía experimental

En el marco del curso “Cirugía endoscópica ginecológica” impartido por la Escuela de Postgrado en el programa de título para especialistas, los residentes de Obstetricia y Ginecología tuvieron la oportunidad de realizar por primera vez este tipo de procedimiento, que será parte de su currículo permanente.

Nueve consejos para no tener “accidentes” con el uso del condón

Además, llaman a hacer controles regulares con profesionales de la salud

Nueve consejos para no tener “accidentes” con el uso del condón

Para prevenir enfermedades de transmisión sexual, como el VIH, el uso del condón es imprescindible. Las profesoras Bielka Carvajal y Camila Rojas, académicas del Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido de la Facultad de Medicina, entrega recomendaciones para evitar complicaciones por mal uso del preservativo externo.

Para líderes emergentes jóvenes en salud global

Estudiante de doctorado en Ciencias Médicas parte a fellowship en Universidad de Pensilvania

Estudiante de doctorado viaja a Universidad de Pensilvania

A partir del 3 de Junio de 2023 el doctor Salgado, quien está cursando el doctorado en conjunto con la especialidad de Oftalmología,  se integrará durante tres semanas al programa de líderes emergentes jóvenes en salud a nivel global impartido por el Centro para la Salud Global de la Facultad de Medicina Perelman de la Universidad de Pensilvania, unidad que dirige el doctor Glen Gaulton, quien visitó nuestra institución en noviembre pasado.

“Me titulé en la Universidad de Chile, hice casi todo mi internado en el Hospital Clínico y a medida que avanzaba en la carrera fui conociendo a profesores y alumnos del Doctorado en Ciencias Médicas, y me pareció que es un programa de excelencia, tanto por  las personas que lo integran como por el contenido que entrega. Es un camino largo para obtener la especialidad, pero creo que permite ser un mejor médico el día de mañana, porque con una buena base de investigación se pueden tomar mejores decisiones clínicas”.

A ello, añade que siempre tuvo interés en hacer ciencia; de hecho, “agradezco a la universidad en ese sentido porque es la primera a nivel nacional en generación de nuevo conocimiento y de las pocas universidades en las que cuando uno comienza actividades más clínicas hay muchos profesores, de todas las especialidades, que ofrecen la posibilidad de realizar investigación. Así fue como trabajé desde el pregrado con la doctora Marlene Vogel, jefa del Servicio de Oftalmología”.

Debido a su interés en la ciencia es que, en noviembre de 2022 conoció al doctor César Briceño, profesor asociado del Departamento de Oftalmología la Universidad de Pensilvania, quien realizó actividades asistenciales en su visita a la Universidad de Chile; “participó de una cirugía y nos hizo una clase, y en ese contexto compartimos, conversamos y compartimos contactos”. De esta forma, una vez que se acordó la colaboración entre esa casa de estudios y nuestro plantel “comenzó el intercambio; de hecho, ya han venido estudiantes de allá a realizar pasantías. Y yo soy el primero que viajará a Estados Unidos gracias a este convenio”, añade. 

El doctor Salgado es enviado en representación de la Universidad de Chile, visita que busca afianzar el interés entre ambas instituciones en trabajar por una atención de salud de excelencia en hospitales públicos universitarios. Por ello, se reunirá con académicos, directivos y alumnos que comparten esta filosofía de trabajo.

Del laboratorio al paciente

El fellowship para líderes emergentes jóvenes en salud a nivel global considera una primera semana de clases teóricas respecto de liderazgo y medicina traslacional; las semanas restantes tiene consideradas reuniones con académicos de la Universidad de Pensilvania y representantes de diferentes ONG’s, conociendo los distintos sistemas de salud del mundo y ahondando en la relevancia de acercar el conocimiento generado en los laboratorios a los pacientes.

El doctor Salgado espera “aprender a llevar la ciencia para ayudar a los pacientes; es importante, porque si hacemos avances de laboratorio que no lleguen a ellos, ese trabajo se pierde. La unión entre la medicina traslacional y el liderazgo es  esencial, porque todo lo que hacemos para ayudar a los pacientes va relacionado con el liderazgo, pues esto último nos permite ser parte de la toma de decisiones, logrando finalmente beneficiar a las personas. Este aprendizaje nos dará las herramientas para interactuar con la sociedad y lograr las mejores decisiones para la salud de nuestro país”.

En ese sentido, agrega que como parte de su formación trabaja en el Laboratorio de Enfermedades Autoinmunes Oculares y Sistémicas, a cargo del doctor Cristhian Urzúa, “de quien he podido ver cómo cumple un excelente rol al fomentar la realización de proyectos de investigación, a través de Fondecyt Regular o, por otro lado, buscar una vinculación con la industria, porque tenemos muchas ideas pero es fundamental poder llevarlas a cabo, y en eso concurren tanto la Universidad de Chile y el Estado como el apoyo de recursos de privados.”.

Finalmente, el doctor Salgado cuenta que ya está avanzando en la investigación propuesta para su tesis: un test diagnóstico de lágrima para pacientes con uveítis. “Se trata de la inflamación de la capa media del ojo, que es difícil de tratar y requiere de un subespecialista para su diagnóstico; queremos ver si hay biomarcadores  en las lágrimas que nos permitan evaluar objetivamente la inflamación del paciente, lo cual facilitaría muchísimo su utilización en todos los niveles de atención de salud. De hecho, el objetivo es llegar a un kit que pueda ser usado por personal técnico en enfermería, y con eso llegar a tiempo a tratar esta patología, de manera que el paciente no pierda agudeza visual. Con este plan se aprovecharía el acceso a ciertos exámenes que dejó la pandemia, para aportar en nuestro principal objetivo, esto es, mantener la visión de las personas”.