Ir al contenido
English

Más noticias

Proyecto FONIS “Acceso a los sonidos del habla a través del audífono y sus variables asociadas, en niños/as con hipoacusia implementados en el sistema público de salud en Chile”

Proyecto Fonis 2023

Oír bien para hablar bien

La investigación “Acceso a los sonidos del habla a través del audífono y sus variables asociadas, en niños/as con hipoacusia implementados en el sistema público de salud en Chile”, que lidera la profesora Daniela Cortese, académica del Departamento de Fonoaudiología de la Facultad de Medicina, apunta a verificar lo que realmente escuchan los niños y niñas con dificultades auditivas por medio de las ayudas para ese fin que reciben a través de los programas de Hipoacusia de las Garantías Explícitas de Salud.

Autoridades de la Facultad de Medicina, de la Direcció de Igualdad de Género e integrantes de la Mesa de Diversidades y Disidencias de DIGEN junto a la Bandera del Progreso

“Nos reconocemos en nuestra maravillosa diversidad”, dijo el dr. Miguel O’Ryan

La Facultad de Medicina iza la Bandera del Progreso

En el marco del Día Internacional del Orgullo LGBTQIA+, que se conmemora anualmente cada 28 de junio, por primera vez en nuestro plantel se elevó este símbolo, en un acto convocado por la Dirección de Igualdad de Género institucional.

Psicólogo Marcelo Crockett

Se pone a disposición un Manual para Facilitadores

Hacia una investigación inclusiva en salud mental

La falta de herramientas y habilidades que aún persisten en el ámbito de la atención de salud mental en grupos específicos, como jóvenes o población LGBTQ+, junto a la necesidad de generar evidencia nacional y aportar a reducir las inequidades que estos grupos enfrentan, han motivado el trabajo y la carrera científica que ha comenzado a cimentar el investigador joven de Imhay, Dr. Marcelo Crockett. Sus esfuerzos ya han dado resultados, porque además de haber publicado numerosos artículos sobre el tema, recientemente lanzó un manual destinado a promover una atención de salud respetuosa, sensible y de calidad hacia las personas LGBTQ+.

Según el académico del ICBM de la Facultad de Medicina, Steffen Härtel, la salud digital está en muchos aspectos del sistema, “desde el cuidado, prevención o atención de la salud individual,; la salud en un aspecto epidemiológico o salud global”.

Steffen Härtel, integrante U. de Chile del CENS:

La formación en salud digital tiene efectos en calidad de la atención

Previo al lanzamiento de la segunda versión del modelo de competencias referenciales en salud digital, el académico de la Facultad de Medicina e integrante del Centro Nacional en Sistemas de Información en Salud (CENS), destaca que esta herramienta “se presenta como un bien público único en América Latina”. El modelo “debería guiar a directivos en centros de la salud, hospitales, servicios y ministerios como organizar grupos de trabajos, competentes y articuladas para afrontar los desafíos de la salud digital en sus ambientes”.

El Fondo de Ayuda Solidario ha becado a 48 estudiantes, de los cuales 25 ya están titulados.

Para becar a estudiantes socioeconómicamente vulnerables

Fondo de Ayuda Solidaria llama a sumar generosidad

Esta iniciativa, dirigida a los estudiantes de Medicina de la Universidad de Chile, tiene más de 12 años de existencia, durante los cuales ha logrado apoyo financiero para decenas de futuros profesionales, entregando una beca a lo largo de toda su formación de pregrado.

CALENDARIO ACADÉMICO (EN CASO DE REANUDAR LAS CLASES EL JUEVES 27/06

De acuerdo con la revalidación del paro el miércoles 19 de junio, completaremos 22 días de paralización, estando agendada la próxima revalidación de la paralización para el miércoles 26 de junio. Se han mantenido actividades clínicas u otras definidas como no paralizables, lo que ha significado que hay cursos que suspendieron sus clases completamente, otros de manera parcial o no las suspendieron. Debido a este escenario es que se presenta un calendario académico cautelando un número de semanas en las cuales se puedan entregar los aprendizajes comprometidos para el primer y segundo semestre, considerando las fechas para la mantención de beneficios.

Se implementará de forma permanente

Por primera vez becados de ginecología realizan cirugía experimental

En el marco del curso “Cirugía endoscópica ginecológica” impartido por la Escuela de Postgrado en el programa de título para especialistas, los residentes de Obstetricia y Ginecología tuvieron la oportunidad de realizar por primera vez este tipo de procedimiento, que será parte de su currículo permanente.

Nueve consejos para no tener “accidentes” con el uso del condón

Además, llaman a hacer controles regulares con profesionales de la salud

Nueve consejos para no tener “accidentes” con el uso del condón

Para prevenir enfermedades de transmisión sexual, como el VIH, el uso del condón es imprescindible. Las profesoras Bielka Carvajal y Camila Rojas, académicas del Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido de la Facultad de Medicina, entrega recomendaciones para evitar complicaciones por mal uso del preservativo externo.

En el Portal de Libros Electrónicos de la Universidad de Chile

“Huella y Presencia” de la Facultad de Medicina llega al mundo digital

“Huella y Presencia” de la Facultad de Medicina llega al mundo digital

En ese primer texto, impreso por Editorial Universitaria, quedaron para siempre las voces visionarias del propio doctor Goic; del vicedecano, doctor Eduardo Rosselot –quien fue primera autoridad de nuestra institución de 1994 a 1998-; del Premio Nacional de Ciencias, doctor Jorge Allende; de los connotados profesores doctores Claudio Costa Casaretto, Ricardo Cruz Coke, Luis Hervé Lelievre, Camilo Larraín, Jaime Pérez Olea, Tulio Pizzi, Armando Roa, Carlos Valenzuela y Cristián Miranda, así como de las doctoras Cristina Palma y Emma Salas, distinguidas con el Premio Amanda Labarca. Pero también de los funcionarios Walda Vera, Marta Véliz, María Rivera, Bernardo Rey, Iván Saldías y Mario Hernández, Telmo Matamala, Bernardo Quezada  y Erasmo Madrid, cuyos testimonios fueron recogidos por la editora en pequeñas crónicas para así atesorar, como casi nunca se hace, la contribución de quienes trabajan silenciosamente durante todas sus vidas, para hacer posible el sueño de generaciones de profesionales de la salud, ya sea acondicionando espacios, reparando mobiliario o preparando los materiales para las lecciones que darían los maestros. Por último, una breve reseña del Casino de Laurita y un recordatorio de la trayectoria del doctor Guillermo Brinck, quien falleció durante la edición de este texto.  

Además, en este primer tomo se marcó lo que fue el sello de Amanda Fuller: cada uno fue ilustrado, en su portada, por una imagen u obra artística creada por algún integrante de nuestra comunidad universitaria. En este caso, una foto tomada por René Roi, quien se integró en 1950 al Laboratorio de Fotografía para la Investigación Científica del Instituto de Microbiología e Inmunología del doctor Hugo Vaccaro.

Sin sospecharlo, Amanda Fuller inició lo que se transformó en una tradición en la que pronto todos quisieron participar. Porque dio espacio a todos quienes tenían una historia que contar, desde los grandes aportes de los académicos que llegaron a las primeras jerarquías de la Facultad de Medicina, a los relatos cotidianos de funcionarios e incluso estudiantes, motivados por los talleres de poesía que impartía su autora.

Huella y Presencia se prolongó por siete tomos, recogiendo e ilustrando el devenir de una comunidad institucional por más de una década, desde 1992 a 2005; entre otros, la carrera pictórica del funcionario Héctor Wistuba Lorca, radicado en Finlandia luego del exilio, en el tomo III; el renacimiento de la Biblioteca Central, inmortalizada en la portada del tomo V; la reapertura de la Capilla San Vicente de Paul, cuyos vitrales iluminan el tomo VI, y el mural de Mario Toral en el Salón Lorenzo Sazié, al término de esta saga.

Hoy -como siempre sucede con las buenas historias-, estas biografías, crónicas y relatos vuelven a la vida, pues la Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas, SISIB, digitalizó cada una de estas ediciones: más de 1700 páginas que quedan disponibles de manera gratuita en el Portal de Libros Electrónicos de la Universidad de Chile. Así, su legado trasciende los muros de la Facultad de Medicina y se despoja de su soporte físico, para llevar a cada uno de sus lectores el recuerdo de quienes fueron parte de esta comunidad entre fines del siglo XX y comienzos del siglo XXI, haciendo huella y presencia en el camino de una institución señera, al cumplir sus 180 años de vida.  

Autores tomo II (1998): 

Dres. Eduardo Rosselot, Marco Antonio de la Parra, Raúl Etcheverry, Gustavo Hoecker, Alfredo Jadresic, Sergio Lecannelier, Fernando Lolas, Jaime Lavados, Jorge Mardones Restat, SAergio Puente, David Yudilevich, José Manuel Borgoño y Ximena González; Prof. Sergio Garrido. Funcionarios Jorge Araya, Luis Pérez y Miguel Pérez.  

Autores tomo III (2001): 

Dres. Alejandro Goic, Jorge Las Heras, Colomba Norero, Jorge Allende, René Artigas, Claus Behn, Eduardo Bustos, Héctor Croxatto, Valentina Acosta de Croizet, Otto Dörr, Armando González Benedetti, Eduardo Rojas, Silvia Segovia, Juan Verdaguer, Jorge Fernández (reseña de dr. Gustavo Hoecker), Mauricio Fernández, José Manuel Ojeda, Prof. María Cristina Zúñiga, Prof. Lila Wolnitzky,  Prof. Mariangela Maggiolo, estudiantes Ricardo Sánchez, Piero Montebruno. Funcionarios Mariam Attoni, Carlos Abarca, Gioconda Peyrin, Ana María Muñoz, Rosa Ross, Héctor Wistuba, Luis Yáñez.

Autores tomo IV (2002):

Dres. Jorge Las Heras, Ítalo Braghetto, Jaime Pérez Olea, Marcial García Huidobro, Guillermo Conte, Colomba Norero (reseña de dr. Emilio Morales), Hernán Valenzuela (reseña dr. Luis Strozzi), Manuel Parra y Emilio Morales. Enf. Safia Soto. Funcionarios Amanda Fuller (reseña dr. Alfredo Dabancens), Alfredo Jadresic (reseña dr. Eduardo Cruz Coke), Ernesto Medina Lois, Tulio Pizzi (reseña dr. Juan Noé); Julio Pallavicino (reseña dr. Armando Roa), Teresa Pinto. Profesores Mimí Marinovic, Luis Riveros (rector de la U. de Chile), Nelly Chang. Funcionario Germán Rojas.

Autores tomo V (2003):

Dres. Jorge Las Heras, Tito Ureta, Ricardo Cruz Coke, Alejandro Goic, Ana María Kaempferr, Aída Kirshbaum, Alfredo Jadresic, Raúl Etcheverry, Colomba Norero, Eduardo Rosselot, Gloria Riquelme, Verónica Gaete, Rosa Devés, Jorge Allente, Patricia López Stewart, Elizabeth Liendro, María Eugenia Pinto, Eduardo Rosselot, Jorge Litvak, Edith Pizarro, Lidia Barrera, Jorge Lasso, Gerardo Suárez, Jorge Fernández, . Funcionarios Carmen Loewenstein, María Isabel Smith, Sergio Páez. Estudiantes Mauricio Araya y Ricardo Sánchez.

Autores tomo VI (2004): 

 Dres. Jorge Las Heras, María Eugenia Pinto, Giorgio Solimano. Profs. Macarena Valdés, Hilda Bonilla. Dres. Humberto Maturana, Cecilia Sepúlveda. Prof. Luis Merino. Dres. Marta Velasco, Miguel Fodor, Colomba Norero, María Eugenia Bruzzone (reseña dr. Jaime Zipper), prof. Antonio Morgado (reseña dr. Brino Günther), dres. Esteban Parrochia (reseña dr. Alfredo Jadresic), Mireya Bravo, José Navarro, Sergio Cabrera, Carmen Palazzi (reseña dr. Hugo Adrián), Cecilia Toro, Salvador Sarrá (reseña dr. Armando González Benedetti). Prof. Cecilia Leyton. Funcionarios Marta Véliz, Julio Quezada. Estudiante Claudio Araneda.

Autores tomo VII (2005): 

Dres. Eduardo Rosselot, Ester Mateluna, Camilo Larraín, Ricardo Cruz Coke, Cecilia Sepúlveda, Carlos Roberto Douglas (reseña dr. Jaime Talesnik), Jorge Las Heras, Marcela Barría, María de la Fuente. TM Mauricio Araya. Dres. Colomba Norero (reseña dra. Cecilia Hidalgo), Valentina Acosta de Croizet, Filomena Falaha, Carmen González, Alejandro Goic, Eduardo Rosselot, Enrique Jaimovich, Fernando Lolas, María de la Luz Aylwin, Pedro Maldonado, Ricardo Pommer, Cecilia Hidalgo, José Luis Rojas, Pedro Herskovic, Carlos Akel, prof. Mimí Marinovic. Funcionarios Carmen García, Hilda Cisterna, Ester González, María Elena Sepúlveda, Gilda Soto, Mireya Olivares, Betzavel Oporto, Francisco Zamorano y David Vergara.