Ir al contenido
English

Más noticias

El curso se realizará hasta el 28 de agosto, y el simposio tendrá lugar a la jornada siguiente

Dirigido a estudiantes de posgrado de todo el continente

Exitoso encuentro latinoamericano de Tripanosomátidos

Del 25 al 29 de agosto de 2025 se realizará el II Curso de Biología Molecular de Tripanosomátidos, seguido del XII Simposio de Biología Molecular y Celular de la Enfermedad de Chagas. La iniciativa es organizada por la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y con financiamiento de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID) de la corporación y de organizaciones como el Programa de Biotecnología de la Universidad de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe, UNU-Biolac, y el International Centre for Genetic Engineering and Biotechnology, ICGEB.

Inteligencia artificial en medicina

¿ChatGPT es tu nuevo médico? ¿Aliado o riesgo en salud?

La irrupción de la inteligencia artificial (IA) ha transformado la forma en que las personas acceden a información sobre su bienestar. Herramientas como ChatGPT, Gemini, Copilot o DeepSeek ya no son vistas solo como asistentes digitales, sino que se han convertido en una primera parada para quienes tienen dudas sobre síntomas, diagnósticos o tratamientos. Esta tendencia plantea un debate crucial: ¿Puede la inteligencia artificial ser un complemento a la medicina tradicional o, por el contrario, un riesgo al incentivar el autodiagnóstico?

Los doctores Miguel O'Ryan, decano de la Facultad de Medicina, y Juan Pablo Torres, vicedecano, junto a los profesores titulares que recibieron la medalla

Cuenta Pública 2024-2025:

Una Facultad de Medicina renovada

En la sesión extraordinaria del Consejo de Facultad realizada el 21 de agosto de 2025, el doctor Miguel O’Ryan revisó detalladamente los avances en términos de infraestructura, docencia de pre y postgrado, de generación de nuevo conocimiento y en extensión, que tuvieron lugar durante su tercer año de gestión como decano de nuestro plantel. Además, se entregó la medalla “Ética y Servicio” a 12 académicos de las dos más altas jerarquías que se acogen a jubilación.

Centro de Memoria CMYN, Unidad mixta de la Universidad de Chile y el Hospital Salvador; en la foto, la dra. Andrea Slachevsky, líder de la propuesta REMEMVER y el Prof. Cerda, responsable de ingeniería de la iniciativa.

Un reconocimiento internacional que impulsa la investigación en demencias

Proyecto REMEMVER recibe apoyo de Alzheimer’s Association

La iniciativa chilena REd MEMoria Viva Electronic Registry, REMEMVER, liderada en conjunto por las facultades de Medicina y de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, fue seleccionada por una de las organizaciones más influyentes a nivel mundial en investigación, prevención y tratamiento de las demencias.

Academia y vinculación con el medio

Extensión y territorio: Salud, comunidad y futuro

La Jornada de Extensión 2025 reunió a académicos y académicas, autoridades universitarias y líderes comunitarios para reflexionar sobre la relación entre salud, universidad pública y territorios, en un diálogo que puso en el centro la dignidad, el racismo, la colaboración y el futuro compartido.

Juana Arcos, de AFUCH Medicina Norte; doctor Miguel O'Ryan decano de la Facultad de Medicina, y Fernando Ulloa, de AFUCH Campus Medicina, después de la firma del acuerdo.

Establece avances económicos, laborales y contractuales

Decanato y asociaciones de funcionarios firman acuerdo

Un satisfactorio protocolo de acuerdo suscribieron el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan, y los dirigentes de los trabajadores de nuestro plantel, como son Juana Arcos, presidente AFUCH Medicina Norte, y Fernando Ulloa, presidente AFUCH Campus Medicina.

En el Portal de Libros Electrónicos de la Universidad de Chile

“Huella y Presencia” de la Facultad de Medicina llega al mundo digital

“Huella y Presencia” de la Facultad de Medicina llega al mundo digital

En ese primer texto, impreso por Editorial Universitaria, quedaron para siempre las voces visionarias del propio doctor Goic; del vicedecano, doctor Eduardo Rosselot –quien fue primera autoridad de nuestra institución de 1994 a 1998-; del Premio Nacional de Ciencias, doctor Jorge Allende; de los connotados profesores doctores Claudio Costa Casaretto, Ricardo Cruz Coke, Luis Hervé Lelievre, Camilo Larraín, Jaime Pérez Olea, Tulio Pizzi, Armando Roa, Carlos Valenzuela y Cristián Miranda, así como de las doctoras Cristina Palma y Emma Salas, distinguidas con el Premio Amanda Labarca. Pero también de los funcionarios Walda Vera, Marta Véliz, María Rivera, Bernardo Rey, Iván Saldías y Mario Hernández, Telmo Matamala, Bernardo Quezada  y Erasmo Madrid, cuyos testimonios fueron recogidos por la editora en pequeñas crónicas para así atesorar, como casi nunca se hace, la contribución de quienes trabajan silenciosamente durante todas sus vidas, para hacer posible el sueño de generaciones de profesionales de la salud, ya sea acondicionando espacios, reparando mobiliario o preparando los materiales para las lecciones que darían los maestros. Por último, una breve reseña del Casino de Laurita y un recordatorio de la trayectoria del doctor Guillermo Brinck, quien falleció durante la edición de este texto.  

Además, en este primer tomo se marcó lo que fue el sello de Amanda Fuller: cada uno fue ilustrado, en su portada, por una imagen u obra artística creada por algún integrante de nuestra comunidad universitaria. En este caso, una foto tomada por René Roi, quien se integró en 1950 al Laboratorio de Fotografía para la Investigación Científica del Instituto de Microbiología e Inmunología del doctor Hugo Vaccaro.

Sin sospecharlo, Amanda Fuller inició lo que se transformó en una tradición en la que pronto todos quisieron participar. Porque dio espacio a todos quienes tenían una historia que contar, desde los grandes aportes de los académicos que llegaron a las primeras jerarquías de la Facultad de Medicina, a los relatos cotidianos de funcionarios e incluso estudiantes, motivados por los talleres de poesía que impartía su autora.

Huella y Presencia se prolongó por siete tomos, recogiendo e ilustrando el devenir de una comunidad institucional por más de una década, desde 1992 a 2005; entre otros, la carrera pictórica del funcionario Héctor Wistuba Lorca, radicado en Finlandia luego del exilio, en el tomo III; el renacimiento de la Biblioteca Central, inmortalizada en la portada del tomo V; la reapertura de la Capilla San Vicente de Paul, cuyos vitrales iluminan el tomo VI, y el mural de Mario Toral en el Salón Lorenzo Sazié, al término de esta saga.

Hoy -como siempre sucede con las buenas historias-, estas biografías, crónicas y relatos vuelven a la vida, pues la Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas, SISIB, digitalizó cada una de estas ediciones: más de 1700 páginas que quedan disponibles de manera gratuita en el Portal de Libros Electrónicos de la Universidad de Chile. Así, su legado trasciende los muros de la Facultad de Medicina y se despoja de su soporte físico, para llevar a cada uno de sus lectores el recuerdo de quienes fueron parte de esta comunidad entre fines del siglo XX y comienzos del siglo XXI, haciendo huella y presencia en el camino de una institución señera, al cumplir sus 180 años de vida.  

Autores tomo II (1998): 

Dres. Eduardo Rosselot, Marco Antonio de la Parra, Raúl Etcheverry, Gustavo Hoecker, Alfredo Jadresic, Sergio Lecannelier, Fernando Lolas, Jaime Lavados, Jorge Mardones Restat, SAergio Puente, David Yudilevich, José Manuel Borgoño y Ximena González; Prof. Sergio Garrido. Funcionarios Jorge Araya, Luis Pérez y Miguel Pérez.  

Autores tomo III (2001): 

Dres. Alejandro Goic, Jorge Las Heras, Colomba Norero, Jorge Allende, René Artigas, Claus Behn, Eduardo Bustos, Héctor Croxatto, Valentina Acosta de Croizet, Otto Dörr, Armando González Benedetti, Eduardo Rojas, Silvia Segovia, Juan Verdaguer, Jorge Fernández (reseña de dr. Gustavo Hoecker), Mauricio Fernández, José Manuel Ojeda, Prof. María Cristina Zúñiga, Prof. Lila Wolnitzky,  Prof. Mariangela Maggiolo, estudiantes Ricardo Sánchez, Piero Montebruno. Funcionarios Mariam Attoni, Carlos Abarca, Gioconda Peyrin, Ana María Muñoz, Rosa Ross, Héctor Wistuba, Luis Yáñez.

Autores tomo IV (2002):

Dres. Jorge Las Heras, Ítalo Braghetto, Jaime Pérez Olea, Marcial García Huidobro, Guillermo Conte, Colomba Norero (reseña de dr. Emilio Morales), Hernán Valenzuela (reseña dr. Luis Strozzi), Manuel Parra y Emilio Morales. Enf. Safia Soto. Funcionarios Amanda Fuller (reseña dr. Alfredo Dabancens), Alfredo Jadresic (reseña dr. Eduardo Cruz Coke), Ernesto Medina Lois, Tulio Pizzi (reseña dr. Juan Noé); Julio Pallavicino (reseña dr. Armando Roa), Teresa Pinto. Profesores Mimí Marinovic, Luis Riveros (rector de la U. de Chile), Nelly Chang. Funcionario Germán Rojas.

Autores tomo V (2003):

Dres. Jorge Las Heras, Tito Ureta, Ricardo Cruz Coke, Alejandro Goic, Ana María Kaempferr, Aída Kirshbaum, Alfredo Jadresic, Raúl Etcheverry, Colomba Norero, Eduardo Rosselot, Gloria Riquelme, Verónica Gaete, Rosa Devés, Jorge Allente, Patricia López Stewart, Elizabeth Liendro, María Eugenia Pinto, Eduardo Rosselot, Jorge Litvak, Edith Pizarro, Lidia Barrera, Jorge Lasso, Gerardo Suárez, Jorge Fernández, . Funcionarios Carmen Loewenstein, María Isabel Smith, Sergio Páez. Estudiantes Mauricio Araya y Ricardo Sánchez.

Autores tomo VI (2004): 

 Dres. Jorge Las Heras, María Eugenia Pinto, Giorgio Solimano. Profs. Macarena Valdés, Hilda Bonilla. Dres. Humberto Maturana, Cecilia Sepúlveda. Prof. Luis Merino. Dres. Marta Velasco, Miguel Fodor, Colomba Norero, María Eugenia Bruzzone (reseña dr. Jaime Zipper), prof. Antonio Morgado (reseña dr. Brino Günther), dres. Esteban Parrochia (reseña dr. Alfredo Jadresic), Mireya Bravo, José Navarro, Sergio Cabrera, Carmen Palazzi (reseña dr. Hugo Adrián), Cecilia Toro, Salvador Sarrá (reseña dr. Armando González Benedetti). Prof. Cecilia Leyton. Funcionarios Marta Véliz, Julio Quezada. Estudiante Claudio Araneda.

Autores tomo VII (2005): 

Dres. Eduardo Rosselot, Ester Mateluna, Camilo Larraín, Ricardo Cruz Coke, Cecilia Sepúlveda, Carlos Roberto Douglas (reseña dr. Jaime Talesnik), Jorge Las Heras, Marcela Barría, María de la Fuente. TM Mauricio Araya. Dres. Colomba Norero (reseña dra. Cecilia Hidalgo), Valentina Acosta de Croizet, Filomena Falaha, Carmen González, Alejandro Goic, Eduardo Rosselot, Enrique Jaimovich, Fernando Lolas, María de la Luz Aylwin, Pedro Maldonado, Ricardo Pommer, Cecilia Hidalgo, José Luis Rojas, Pedro Herskovic, Carlos Akel, prof. Mimí Marinovic. Funcionarios Carmen García, Hilda Cisterna, Ester González, María Elena Sepúlveda, Gilda Soto, Mireya Olivares, Betzavel Oporto, Francisco Zamorano y David Vergara.