Ir al contenido
English

Más noticias

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

11 nuevos especialistas

Campus sur celebra a sus nuevos egresados

En una ceremonia cargada de emociones, el Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur de la Facultad de Medicina despidió a los becados que finalizan su etapa de formación en los programas de especialidades y subespecialidades en Pediatría, Cirugía Infantil y Enfermedades Respiratorias Pediátricas, Neonatología y Perfeccionamiento en Cirugía de Tórax Pediátrica.

La Orquesta de la Facultad de Medicina anunció un concierto para el 18 de julio próximo

Anuncian nuevo encuentro para el 18 de julio

Mozart para el frío

El entusiasmo y cariño del público hizo olvidar las bajas temperaturas que reinaron el 27 de junio de 2025 en el Hall del Campus Norte durante la presentación de la Orquesta de la Facultad de Medicina, dirigida por Sebastián Jorquera.

Innovación en simulación clínica

Un nuevo fantoma que replica la experiencia clínica

En una inédita colaboración interfacultades, la Escuela de Enfermería de la Facultad de Medicina y la Facultad de Arquitectura y Urbanismo desarrollaron un modelo para la práctica de punción venosa de alta calidad, bajo costo y amigable con el medioambiente, con proyecciones académicas, científicas y comerciales.

Colección biológica UCH:

FMUCH firma comodato de colección herpetológica de Madeleine Lamborot

Durante el martes 17 de junio, en las inmediaciones de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Chile, se realizó la firma del comodato de la colección herpetológica entre las facultades de Medicina y Ciencias, a través del académico Félix Urra y la académica Madeleine Lamborot, respectivamente. Con este acuerdo, la colección construida por la profesora Lamborot y compuesta por especies de reptiles, logrará su óptima conservación para continuar sus usos en investigación, docencia y extensión.

En el Portal de Libros Electrónicos de la Universidad de Chile

“Huella y Presencia” de la Facultad de Medicina llega al mundo digital

“Huella y Presencia” de la Facultad de Medicina llega al mundo digital

En ese primer texto, impreso por Editorial Universitaria, quedaron para siempre las voces visionarias del propio doctor Goic; del vicedecano, doctor Eduardo Rosselot –quien fue primera autoridad de nuestra institución de 1994 a 1998-; del Premio Nacional de Ciencias, doctor Jorge Allende; de los connotados profesores doctores Claudio Costa Casaretto, Ricardo Cruz Coke, Luis Hervé Lelievre, Camilo Larraín, Jaime Pérez Olea, Tulio Pizzi, Armando Roa, Carlos Valenzuela y Cristián Miranda, así como de las doctoras Cristina Palma y Emma Salas, distinguidas con el Premio Amanda Labarca. Pero también de los funcionarios Walda Vera, Marta Véliz, María Rivera, Bernardo Rey, Iván Saldías y Mario Hernández, Telmo Matamala, Bernardo Quezada  y Erasmo Madrid, cuyos testimonios fueron recogidos por la editora en pequeñas crónicas para así atesorar, como casi nunca se hace, la contribución de quienes trabajan silenciosamente durante todas sus vidas, para hacer posible el sueño de generaciones de profesionales de la salud, ya sea acondicionando espacios, reparando mobiliario o preparando los materiales para las lecciones que darían los maestros. Por último, una breve reseña del Casino de Laurita y un recordatorio de la trayectoria del doctor Guillermo Brinck, quien falleció durante la edición de este texto.  

Además, en este primer tomo se marcó lo que fue el sello de Amanda Fuller: cada uno fue ilustrado, en su portada, por una imagen u obra artística creada por algún integrante de nuestra comunidad universitaria. En este caso, una foto tomada por René Roi, quien se integró en 1950 al Laboratorio de Fotografía para la Investigación Científica del Instituto de Microbiología e Inmunología del doctor Hugo Vaccaro.

Sin sospecharlo, Amanda Fuller inició lo que se transformó en una tradición en la que pronto todos quisieron participar. Porque dio espacio a todos quienes tenían una historia que contar, desde los grandes aportes de los académicos que llegaron a las primeras jerarquías de la Facultad de Medicina, a los relatos cotidianos de funcionarios e incluso estudiantes, motivados por los talleres de poesía que impartía su autora.

Huella y Presencia se prolongó por siete tomos, recogiendo e ilustrando el devenir de una comunidad institucional por más de una década, desde 1992 a 2005; entre otros, la carrera pictórica del funcionario Héctor Wistuba Lorca, radicado en Finlandia luego del exilio, en el tomo III; el renacimiento de la Biblioteca Central, inmortalizada en la portada del tomo V; la reapertura de la Capilla San Vicente de Paul, cuyos vitrales iluminan el tomo VI, y el mural de Mario Toral en el Salón Lorenzo Sazié, al término de esta saga.

Hoy -como siempre sucede con las buenas historias-, estas biografías, crónicas y relatos vuelven a la vida, pues la Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas, SISIB, digitalizó cada una de estas ediciones: más de 1700 páginas que quedan disponibles de manera gratuita en el Portal de Libros Electrónicos de la Universidad de Chile. Así, su legado trasciende los muros de la Facultad de Medicina y se despoja de su soporte físico, para llevar a cada uno de sus lectores el recuerdo de quienes fueron parte de esta comunidad entre fines del siglo XX y comienzos del siglo XXI, haciendo huella y presencia en el camino de una institución señera, al cumplir sus 180 años de vida.  

Autores tomo II (1998): 

Dres. Eduardo Rosselot, Marco Antonio de la Parra, Raúl Etcheverry, Gustavo Hoecker, Alfredo Jadresic, Sergio Lecannelier, Fernando Lolas, Jaime Lavados, Jorge Mardones Restat, SAergio Puente, David Yudilevich, José Manuel Borgoño y Ximena González; Prof. Sergio Garrido. Funcionarios Jorge Araya, Luis Pérez y Miguel Pérez.  

Autores tomo III (2001): 

Dres. Alejandro Goic, Jorge Las Heras, Colomba Norero, Jorge Allende, René Artigas, Claus Behn, Eduardo Bustos, Héctor Croxatto, Valentina Acosta de Croizet, Otto Dörr, Armando González Benedetti, Eduardo Rojas, Silvia Segovia, Juan Verdaguer, Jorge Fernández (reseña de dr. Gustavo Hoecker), Mauricio Fernández, José Manuel Ojeda, Prof. María Cristina Zúñiga, Prof. Lila Wolnitzky,  Prof. Mariangela Maggiolo, estudiantes Ricardo Sánchez, Piero Montebruno. Funcionarios Mariam Attoni, Carlos Abarca, Gioconda Peyrin, Ana María Muñoz, Rosa Ross, Héctor Wistuba, Luis Yáñez.

Autores tomo IV (2002):

Dres. Jorge Las Heras, Ítalo Braghetto, Jaime Pérez Olea, Marcial García Huidobro, Guillermo Conte, Colomba Norero (reseña de dr. Emilio Morales), Hernán Valenzuela (reseña dr. Luis Strozzi), Manuel Parra y Emilio Morales. Enf. Safia Soto. Funcionarios Amanda Fuller (reseña dr. Alfredo Dabancens), Alfredo Jadresic (reseña dr. Eduardo Cruz Coke), Ernesto Medina Lois, Tulio Pizzi (reseña dr. Juan Noé); Julio Pallavicino (reseña dr. Armando Roa), Teresa Pinto. Profesores Mimí Marinovic, Luis Riveros (rector de la U. de Chile), Nelly Chang. Funcionario Germán Rojas.

Autores tomo V (2003):

Dres. Jorge Las Heras, Tito Ureta, Ricardo Cruz Coke, Alejandro Goic, Ana María Kaempferr, Aída Kirshbaum, Alfredo Jadresic, Raúl Etcheverry, Colomba Norero, Eduardo Rosselot, Gloria Riquelme, Verónica Gaete, Rosa Devés, Jorge Allente, Patricia López Stewart, Elizabeth Liendro, María Eugenia Pinto, Eduardo Rosselot, Jorge Litvak, Edith Pizarro, Lidia Barrera, Jorge Lasso, Gerardo Suárez, Jorge Fernández, . Funcionarios Carmen Loewenstein, María Isabel Smith, Sergio Páez. Estudiantes Mauricio Araya y Ricardo Sánchez.

Autores tomo VI (2004): 

 Dres. Jorge Las Heras, María Eugenia Pinto, Giorgio Solimano. Profs. Macarena Valdés, Hilda Bonilla. Dres. Humberto Maturana, Cecilia Sepúlveda. Prof. Luis Merino. Dres. Marta Velasco, Miguel Fodor, Colomba Norero, María Eugenia Bruzzone (reseña dr. Jaime Zipper), prof. Antonio Morgado (reseña dr. Brino Günther), dres. Esteban Parrochia (reseña dr. Alfredo Jadresic), Mireya Bravo, José Navarro, Sergio Cabrera, Carmen Palazzi (reseña dr. Hugo Adrián), Cecilia Toro, Salvador Sarrá (reseña dr. Armando González Benedetti). Prof. Cecilia Leyton. Funcionarios Marta Véliz, Julio Quezada. Estudiante Claudio Araneda.

Autores tomo VII (2005): 

Dres. Eduardo Rosselot, Ester Mateluna, Camilo Larraín, Ricardo Cruz Coke, Cecilia Sepúlveda, Carlos Roberto Douglas (reseña dr. Jaime Talesnik), Jorge Las Heras, Marcela Barría, María de la Fuente. TM Mauricio Araya. Dres. Colomba Norero (reseña dra. Cecilia Hidalgo), Valentina Acosta de Croizet, Filomena Falaha, Carmen González, Alejandro Goic, Eduardo Rosselot, Enrique Jaimovich, Fernando Lolas, María de la Luz Aylwin, Pedro Maldonado, Ricardo Pommer, Cecilia Hidalgo, José Luis Rojas, Pedro Herskovic, Carlos Akel, prof. Mimí Marinovic. Funcionarios Carmen García, Hilda Cisterna, Ester González, María Elena Sepúlveda, Gilda Soto, Mireya Olivares, Betzavel Oporto, Francisco Zamorano y David Vergara.