Ir al contenido
English

Más noticias

“El deporte es clave para la salud física y mental”

FMUCH promueve la vida saludable con talleres y ramas de la UDyR

Con una amplia oferta de actividades, horarios flexibles y espacios completamente equipados, la Unidad de Deportes y Recreación (UDyR) invita a estudiantes, académicos y funcionarios a participar de sus talleres y ramas deportivas, buscando fomentar un estilo de vida activo y saludable en toda la comunidad universitaria.

El proyecto liderado por el doctor Juan Pablo Torres

Fondecyt Regular 2025

Mejorando la estrategia nacional de inmunización contra VRS

El balance de la campaña 2024 de inmunización contra el virus sincicial para los recién nacidos y menores de seis meses culminó con el mayor logro: ninguno falleció por complicaciones de esa infección respiratoria, en una política pública que resultó pionera a nivel continental. El proyecto que lidera el doctor Juan Pablo Torres, del Dpto. de Pediatría Oriente, plantea un abordaje para perfeccionar esta estrategia que articula los ámbitos molecular, genómico, clínico, epidemiológico y de costo efectividad, convocando el trabajo mancomunado de académicos de tres Centros de Investigación Clínica Avanzada, CICA, de nuestro plantel, y el apoyo de la Iniciativa Ingeniería y Salud.

Derribando estigmas

Trastorno Bipolar: una mente inquieta

Los cambios de ánimo son parte de la experiencia humana y responden a diversas circunstancias de la vida. Sin embargo, en las personas que presentan el trastorno bipolar, estas fluctuaciones emocionales son mucho más extremas y persistentes, al punto de impactar profundamente su calidad de vida y la de su entorno cercano. En los casos más graves, este diagnóstico puede estar asociado a conductas autolesivas, abuso de sustancias e incluso intentos suicidas.

Profesora Mayarling Troncoso

También es académica del Departamento de Tecnología Médica de la Facultad de Medicina

Científica chilena es seleccionada para integrar comité organizador

Mayarling Troncoso, postdoctorante del Centro Avanzado de Enfermedades Crónicas, ACCDiS, de la Universidad de Chile, fue seleccionada para integrar el Comité organizador del Programa “Jóvenes investigadores” de Latinoamérica en el World Congress International Society for Heart Research (ISHR), que se llevará a cabo en Nara, Japón, del 11 al 14 de mayo de 2025.

Directivos de “Educación Integral de la Sexualidad para mujeres privadas de libertad”, uno de los proyectos ganadores del Fondo Valentín Letelier 2024.

Proyecto “Educación Integral de la Sexualidad para mujeres privadas de libertad”

“El Fondo Valentín Letelier logra plasmar la visión"

Con el objetivo de promover el desarrollo de habilidades y conocimientos en sexualidad bajo el modelo de Educación Integral de la Sexualidad (EIS) en mujeres privadas de libertad, este proyecto buscará implementar un programa EIS con metodologías participativas y adaptado al contexto penitenciario, integrando los ejes estratégicos de la EIS: respeto por la diversidad, la valoración de la afectividad, el ejercicio de derechos, el cuidado del cuerpo y la salud, y la promoción de la equidad de género.

La primera hackatón tuvo como objetivo desarrollar soluciones innovadoras utilizando la IA para optimizar las actividades universitarias en la Facultad de Medicina

Alta participación

IA, una herramienta para innovar en educación

EduInnovaMed coronó su tercera versión dando paso a la primera Hackathon de Inteligencia Artificial de la Facultad de Medicina: académicos, docentes y funcionarios trabajando juntos para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje, de la mano de las nuevas tecnologías.

Educación de primer nivel

Generación 2024 de médicos UChile lidera resultados del EUNACOM 2024

Los egresados de la Escuela de Medicina de nuestra facultad han demostrado una vez más su excelencia al obtener los mejores resultados del país en el Examen Único Nacional de Conocimientos de Medicina (EUNACOM) 2024, alcanzando un puntaje promedio de 82,85, superando ampliamente el promedio nacional de 73,13. Además, la institución registró una tasa de reprobación del 0%, destacándose como la única escuela de Chile sin estudiantes reprobados.

El objetivo del estudio es que las células adipositas blancas adquieran las cualidades beneficiosas para el organismo de las pardas

Fondecyt Regular 2025

Transformar tejido adiposo blanco en pardo

La doctora Mabel Catalán, académica del Programa de Farmacología del Instituto de Ciencias Biomédicas, evaluará un novedoso método para hacer que las células adiposas blancas cambien para parecerse más a las denominadas pardas, cuyas funciones son beneficiosas para el organismo.

Cuando la información salva vidas

Cáncer Cervicouterino: La prevención es tu mejor aliado

Con el objetivo de sensibilizar a la comunidad sobre la importancia de la detección temprana, el Campus Occidente de la Facultad de Medicina fue sede del primer “Taller de Concientización sobre Cáncer Cervicouterino”, actividad realizada el pasado viernes 28 de marzo por el Centro de Oncología Preventiva de nuestro plantel.

En el Portal de Libros Electrónicos de la Universidad de Chile

“Huella y Presencia” de la Facultad de Medicina llega al mundo digital

“Huella y Presencia” de la Facultad de Medicina llega al mundo digital

En ese primer texto, impreso por Editorial Universitaria, quedaron para siempre las voces visionarias del propio doctor Goic; del vicedecano, doctor Eduardo Rosselot –quien fue primera autoridad de nuestra institución de 1994 a 1998-; del Premio Nacional de Ciencias, doctor Jorge Allende; de los connotados profesores doctores Claudio Costa Casaretto, Ricardo Cruz Coke, Luis Hervé Lelievre, Camilo Larraín, Jaime Pérez Olea, Tulio Pizzi, Armando Roa, Carlos Valenzuela y Cristián Miranda, así como de las doctoras Cristina Palma y Emma Salas, distinguidas con el Premio Amanda Labarca. Pero también de los funcionarios Walda Vera, Marta Véliz, María Rivera, Bernardo Rey, Iván Saldías y Mario Hernández, Telmo Matamala, Bernardo Quezada  y Erasmo Madrid, cuyos testimonios fueron recogidos por la editora en pequeñas crónicas para así atesorar, como casi nunca se hace, la contribución de quienes trabajan silenciosamente durante todas sus vidas, para hacer posible el sueño de generaciones de profesionales de la salud, ya sea acondicionando espacios, reparando mobiliario o preparando los materiales para las lecciones que darían los maestros. Por último, una breve reseña del Casino de Laurita y un recordatorio de la trayectoria del doctor Guillermo Brinck, quien falleció durante la edición de este texto.  

Además, en este primer tomo se marcó lo que fue el sello de Amanda Fuller: cada uno fue ilustrado, en su portada, por una imagen u obra artística creada por algún integrante de nuestra comunidad universitaria. En este caso, una foto tomada por René Roi, quien se integró en 1950 al Laboratorio de Fotografía para la Investigación Científica del Instituto de Microbiología e Inmunología del doctor Hugo Vaccaro.

Sin sospecharlo, Amanda Fuller inició lo que se transformó en una tradición en la que pronto todos quisieron participar. Porque dio espacio a todos quienes tenían una historia que contar, desde los grandes aportes de los académicos que llegaron a las primeras jerarquías de la Facultad de Medicina, a los relatos cotidianos de funcionarios e incluso estudiantes, motivados por los talleres de poesía que impartía su autora.

Huella y Presencia se prolongó por siete tomos, recogiendo e ilustrando el devenir de una comunidad institucional por más de una década, desde 1992 a 2005; entre otros, la carrera pictórica del funcionario Héctor Wistuba Lorca, radicado en Finlandia luego del exilio, en el tomo III; el renacimiento de la Biblioteca Central, inmortalizada en la portada del tomo V; la reapertura de la Capilla San Vicente de Paul, cuyos vitrales iluminan el tomo VI, y el mural de Mario Toral en el Salón Lorenzo Sazié, al término de esta saga.

Hoy -como siempre sucede con las buenas historias-, estas biografías, crónicas y relatos vuelven a la vida, pues la Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas, SISIB, digitalizó cada una de estas ediciones: más de 1700 páginas que quedan disponibles de manera gratuita en el Portal de Libros Electrónicos de la Universidad de Chile. Así, su legado trasciende los muros de la Facultad de Medicina y se despoja de su soporte físico, para llevar a cada uno de sus lectores el recuerdo de quienes fueron parte de esta comunidad entre fines del siglo XX y comienzos del siglo XXI, haciendo huella y presencia en el camino de una institución señera, al cumplir sus 180 años de vida.  

Autores tomo II (1998): 

Dres. Eduardo Rosselot, Marco Antonio de la Parra, Raúl Etcheverry, Gustavo Hoecker, Alfredo Jadresic, Sergio Lecannelier, Fernando Lolas, Jaime Lavados, Jorge Mardones Restat, SAergio Puente, David Yudilevich, José Manuel Borgoño y Ximena González; Prof. Sergio Garrido. Funcionarios Jorge Araya, Luis Pérez y Miguel Pérez.  

Autores tomo III (2001): 

Dres. Alejandro Goic, Jorge Las Heras, Colomba Norero, Jorge Allende, René Artigas, Claus Behn, Eduardo Bustos, Héctor Croxatto, Valentina Acosta de Croizet, Otto Dörr, Armando González Benedetti, Eduardo Rojas, Silvia Segovia, Juan Verdaguer, Jorge Fernández (reseña de dr. Gustavo Hoecker), Mauricio Fernández, José Manuel Ojeda, Prof. María Cristina Zúñiga, Prof. Lila Wolnitzky,  Prof. Mariangela Maggiolo, estudiantes Ricardo Sánchez, Piero Montebruno. Funcionarios Mariam Attoni, Carlos Abarca, Gioconda Peyrin, Ana María Muñoz, Rosa Ross, Héctor Wistuba, Luis Yáñez.

Autores tomo IV (2002):

Dres. Jorge Las Heras, Ítalo Braghetto, Jaime Pérez Olea, Marcial García Huidobro, Guillermo Conte, Colomba Norero (reseña de dr. Emilio Morales), Hernán Valenzuela (reseña dr. Luis Strozzi), Manuel Parra y Emilio Morales. Enf. Safia Soto. Funcionarios Amanda Fuller (reseña dr. Alfredo Dabancens), Alfredo Jadresic (reseña dr. Eduardo Cruz Coke), Ernesto Medina Lois, Tulio Pizzi (reseña dr. Juan Noé); Julio Pallavicino (reseña dr. Armando Roa), Teresa Pinto. Profesores Mimí Marinovic, Luis Riveros (rector de la U. de Chile), Nelly Chang. Funcionario Germán Rojas.

Autores tomo V (2003):

Dres. Jorge Las Heras, Tito Ureta, Ricardo Cruz Coke, Alejandro Goic, Ana María Kaempferr, Aída Kirshbaum, Alfredo Jadresic, Raúl Etcheverry, Colomba Norero, Eduardo Rosselot, Gloria Riquelme, Verónica Gaete, Rosa Devés, Jorge Allente, Patricia López Stewart, Elizabeth Liendro, María Eugenia Pinto, Eduardo Rosselot, Jorge Litvak, Edith Pizarro, Lidia Barrera, Jorge Lasso, Gerardo Suárez, Jorge Fernández, . Funcionarios Carmen Loewenstein, María Isabel Smith, Sergio Páez. Estudiantes Mauricio Araya y Ricardo Sánchez.

Autores tomo VI (2004): 

 Dres. Jorge Las Heras, María Eugenia Pinto, Giorgio Solimano. Profs. Macarena Valdés, Hilda Bonilla. Dres. Humberto Maturana, Cecilia Sepúlveda. Prof. Luis Merino. Dres. Marta Velasco, Miguel Fodor, Colomba Norero, María Eugenia Bruzzone (reseña dr. Jaime Zipper), prof. Antonio Morgado (reseña dr. Brino Günther), dres. Esteban Parrochia (reseña dr. Alfredo Jadresic), Mireya Bravo, José Navarro, Sergio Cabrera, Carmen Palazzi (reseña dr. Hugo Adrián), Cecilia Toro, Salvador Sarrá (reseña dr. Armando González Benedetti). Prof. Cecilia Leyton. Funcionarios Marta Véliz, Julio Quezada. Estudiante Claudio Araneda.

Autores tomo VII (2005): 

Dres. Eduardo Rosselot, Ester Mateluna, Camilo Larraín, Ricardo Cruz Coke, Cecilia Sepúlveda, Carlos Roberto Douglas (reseña dr. Jaime Talesnik), Jorge Las Heras, Marcela Barría, María de la Fuente. TM Mauricio Araya. Dres. Colomba Norero (reseña dra. Cecilia Hidalgo), Valentina Acosta de Croizet, Filomena Falaha, Carmen González, Alejandro Goic, Eduardo Rosselot, Enrique Jaimovich, Fernando Lolas, María de la Luz Aylwin, Pedro Maldonado, Ricardo Pommer, Cecilia Hidalgo, José Luis Rojas, Pedro Herskovic, Carlos Akel, prof. Mimí Marinovic. Funcionarios Carmen García, Hilda Cisterna, Ester González, María Elena Sepúlveda, Gilda Soto, Mireya Olivares, Betzavel Oporto, Francisco Zamorano y David Vergara.