Ir al contenido
English

Más noticias

El objetivo del estudio es que las células adipositas blancas adquieran las cualidades beneficiosas para el organismo de las pardas

Fondecyt Regular 2025

Transformar tejido adiposo blanco en pardo

La doctora Mabel Catalán, académica del Programa de Farmacología del Instituto de Ciencias Biomédicas, evaluará un novedoso método para hacer que las células adiposas blancas cambien para parecerse más a las denominadas pardas, cuyas funciones son beneficiosas para el organismo.

Cuando la información salva vidas

Cáncer Cervicouterino: La prevención es tu mejor aliado

Con el objetivo de sensibilizar a la comunidad sobre la importancia de la detección temprana, el Campus Occidente de la Facultad de Medicina fue sede del primer “Taller de Concientización sobre Cáncer Cervicouterino”, actividad realizada el pasado viernes 28 de marzo por el Centro de Oncología Preventiva de nuestro plantel.

El informe fue solicitado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología e Innovación para el Desarrollo

En informe solicitado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología e Innovación para el Desarrollo

informe Seguridad alimentaria y salud integral

Su autor, el doctor Leandro Carreño, director de Investigación e Innovación de nuestro plantel y académico del Instituto de Ciencias Biomédicas, explica la necesidad de establecer una hoja de ruta, en términos de políticas públicas, para asegurar no sólo la disponibilidad de alimentos variados y nutritivos, sino que con ello el bienestar de todos, aprovechando los avances científicos y tecnológicos para enfrentar desafíos como el cambio climático, la urbanización y la globalización, desde el enfoque One Health, que reconoce la interdependencia entre la salud humana, animal y ambiental como dimensiones que no pueden separarse.

“Lo que mata a los insectos también nos mata a nosotros”

Revelando la relación entre la exposición a pesticidas y el Parkinson

El proyecto Fondecyt Regular, liderado por el doctor Patricio Olguín, profesor del Departamento de Neurociencias y académico del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de la Facultad de Medicina, busca comprender cómo ciertos factores genéticos influyen en la susceptibilidad al Parkinson tras la exposición a pesticidas.

En busca de alternativas diagnósticas y terapéuticas para la preeclampsia

Fondecyt Regular 2025

En busca de alternativas diagnósticas y terapéuticas para preeclampsia

El doctor Mauro Parra, académico del Departamento de Obstetricia y Ginecología Norte radicado en el Hospital Clínico Universidad de Chile, lidera una investigación básico clínica que apunta a conocer por qué dosis bajas de aspirina, fármaco de uso habitual en esta patología del embarazo, no muestra el mismo efecto profiláctico en todas las gestantes con riesgo de desarrollarla.

Tras un nuevo marcador pronóstico en cáncer de próstata

Fondecyt de Iniciación 2025

Tras un nuevo marcador pronóstico en cáncer de próstata

El proyecto del profesor Sebastián Indo, académico del Departamento de Tecnología Médica, subdirector de Escuela e investigador asociado del Departamento de Oncología Básico Clínica, apunta a determinar si es que el factor REST podría ser un marcador de tratamiento para los pacientes aquejados por esta enfermedad.

Conmemoración del Mes de la Mujer

Eloísa Díaz volvió a la Facultad de Medicina

Más de un siglo después de su egreso, la primera mujer titulada como médico por la Universidad de Chile regresó a nuestras aulas, encarnada en la destacada actriz Anita Reeves. Frente a un cariñoso público que la ovacionó, mostró lo mucho que han cambiado las cosas… y lo poco que lo han hecho también.

Proyecto Fondecyt Regular 2023

El plástico que respiramos y su impacto en la salud

El plástico que respiramos y su impacto en la salud

El doctor Magne ha dedicado su línea de investigación a conocer este cosmos en miniatura compuesto por microorganismos no patógenos que viven en simbiosis y que condicionan nuestra fisiología, constituyendo una especie de interfaz entre el medio ambiente y el cuerpo. “Hace una década se pensaba que los pulmones eran estériles, pero luego se identificó una microbiota “sana” en el pulmón, que a pesar de la baja concentración de microorganismos, presenta una significativa diversidad de éstos”, explica.

En su  primer Fondecyt Regular en el año 2019, el doctor Magne describió la microbiota del pulmón y su rol en la regulación en la producción de moco, “que representa una de las primeras líneas de defensa. Sin embargo, su producción excesiva puede causar obstrucción pulmonar, lo que se observa en pacientes con patologías respiratorias como asma bronquial o enfermedad pulmonar obstructiva crónica. La idea de este primer proyecto era reconocer si la microbiota jugaba un papel en la producción de moco pudiendo ser, de esta forma, una terapia dirigida a estas enfermedades tanto para su  prevención como para su tratamiento”.

Su actual investigación, “Implicación del microbioma pulmonar en los efectos nocivos combinados del humo del cigarrillo y de los microplásticos en la mucosa respiratoria” tiene como objetivo conocer cómo afectan estos contaminantes a los microorganismos residentes y, por ende, a la salud del pulmón.

Diferentes mecanismos de acción

“Sabemos que los contaminantes tienen un impacto sobre las enfermedades respiratorias, pero no se sabe mucho cuáles son los mecanismos que impactan en la salud del paciente. Si bien se observó alteración en la microbiota humana relacionada a los contaminantes o al humo del cigarrillo, nunca se estudió si la microbiota podía contribuir en los efectos de estos. Además, se conoce muy poco del impacto de los microplásticos sobre la salud, los cuales  se han encontrado en varios órganos y en particular en el pulmón”, explica el doctor Magne.

A esto agrega que, dado que se ha producido bastante investigación respecto a la presencia de microplásticos en el ambiente marino, “se ha observado que afecta la salud de los organismos que viven en los océanos induciendo inflamación. También, a nivel de microbiota se mostró que estas partículas pueden inducir la colonización específica de algunos microorganismos por sobre otros, o inducir un estrés que cambie su metabolismo y que los lleve a producir otros metabolitos que podrían afectar negativamente  sobre nuestra salud. Es decir, pueden tener un efecto directo produciendo una inflamación de las mucosas, o a través de cambios en el metabolismo de la microbiota. Incluso, los microplásticos podrían ser un vector de trasmisión de bacterias patógenas, ya que algunas son capaces de colonizar este tipo de superficie”.

Usando modelo in vivo, esta investigación determinará el impacto del humo del cigarrillo y de los microplásticos sobre la microbiota pulmonar, en concentraciones similares a las que estamos expuestos. En modelo in vitro,  se realizará el cultivo de algunos microorganismos y su relación con estos contaminantes. 

¿Cómo evitar la exposición a microplásticos? El doctor Magne refiere que la única forma es una solución global: disminuir el uso de plástico. “Demostrar con investigaciones que estos microplásticos no son componentes inertes al interior de nuestro organismo, por lo que hay que concientizar a la población de los riesgos que podrían significar en la salud”, finaliza.