Ir al contenido
English

Más noticias

El curso se realizará hasta el 28 de agosto, y el simposio tendrá lugar a la jornada siguiente

Dirigido a estudiantes de posgrado de todo el continente

Exitoso encuentro latinoamericano de Tripanosomátidos

Del 25 al 29 de agosto de 2025 se realizará el II Curso de Biología Molecular de Tripanosomátidos, seguido del XII Simposio de Biología Molecular y Celular de la Enfermedad de Chagas. La iniciativa es organizada por la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y con financiamiento de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID) de la corporación y de organizaciones como el Programa de Biotecnología de la Universidad de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe, UNU-Biolac, y el International Centre for Genetic Engineering and Biotechnology, ICGEB.

Inteligencia artificial en medicina

¿ChatGPT es tu nuevo médico? ¿Aliado o riesgo en salud?

La irrupción de la inteligencia artificial (IA) ha transformado la forma en que las personas acceden a información sobre su bienestar. Herramientas como ChatGPT, Gemini, Copilot o DeepSeek ya no son vistas solo como asistentes digitales, sino que se han convertido en una primera parada para quienes tienen dudas sobre síntomas, diagnósticos o tratamientos. Esta tendencia plantea un debate crucial: ¿Puede la inteligencia artificial ser un complemento a la medicina tradicional o, por el contrario, un riesgo al incentivar el autodiagnóstico?

Los doctores Miguel O'Ryan, decano de la Facultad de Medicina, y Juan Pablo Torres, vicedecano, junto a los profesores titulares que recibieron la medalla

Cuenta Pública 2024-2025:

Una Facultad de Medicina renovada

En la sesión extraordinaria del Consejo de Facultad realizada el 21 de agosto de 2025, el doctor Miguel O’Ryan revisó detalladamente los avances en términos de infraestructura, docencia de pre y postgrado, de generación de nuevo conocimiento y en extensión, que tuvieron lugar durante su tercer año de gestión como decano de nuestro plantel. Además, se entregó la medalla “Ética y Servicio” a 12 académicos de las dos más altas jerarquías que se acogen a jubilación.

Centro de Memoria CMYN, Unidad mixta de la Universidad de Chile y el Hospital Salvador; en la foto, la dra. Andrea Slachevsky, líder de la propuesta REMEMVER y el Prof. Cerda, responsable de ingeniería de la iniciativa.

Un reconocimiento internacional que impulsa la investigación en demencias

Proyecto REMEMVER recibe apoyo de Alzheimer’s Association

La iniciativa chilena REd MEMoria Viva Electronic Registry, REMEMVER, liderada en conjunto por las facultades de Medicina y de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, fue seleccionada por una de las organizaciones más influyentes a nivel mundial en investigación, prevención y tratamiento de las demencias.

Academia y vinculación con el medio

Extensión y territorio: Salud, comunidad y futuro

La Jornada de Extensión 2025 reunió a académicos y académicas, autoridades universitarias y líderes comunitarios para reflexionar sobre la relación entre salud, universidad pública y territorios, en un diálogo que puso en el centro la dignidad, el racismo, la colaboración y el futuro compartido.

Juana Arcos, de AFUCH Medicina Norte; doctor Miguel O'Ryan decano de la Facultad de Medicina, y Fernando Ulloa, de AFUCH Campus Medicina, después de la firma del acuerdo.

Establece avances económicos, laborales y contractuales

Decanato y asociaciones de funcionarios firman acuerdo

Un satisfactorio protocolo de acuerdo suscribieron el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan, y los dirigentes de los trabajadores de nuestro plantel, como son Juana Arcos, presidente AFUCH Medicina Norte, y Fernando Ulloa, presidente AFUCH Campus Medicina.

Hacia los ODS 2030

Encuentro U. de Chile de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La jornada dio inicio con las palabras de bienvenida de destacadas autoridades. La socióloga Carolina Carstens, coordinadora del Sello Genera igualdad de la Facultad de Medicina U. de Chile e integrante de la coordinación del proyecto "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad", resaltó la importancia de estos encuentros. Le siguió Pablo Riveros, Jefe de Unidad de Transdisciplina, Redes e Interfaz de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Chile.

El Director de Investigación y Creación de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Profesor Asociado Cristián Gómez Moya, también ofreció su perspectiva, junto a Stephanie Muñoz, Terapeuta Ocupacional de la Dirección de Asuntos Estudiantiles (DAE) de la FAU, quien presentó un marco general del trabajo de la Facultad en discapacidad y neurodivergencias.

Uno de los puntos centrales del encuentro fue la mesa redonda "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", moderada por Álvaro Besoain Saldaña, kinesiólogo y Magíster en Salud Pública de la Universidad de Chile. "Este encuentro nos invita a reflexionar sobre la sociedad que queremos construir y el rol que asumimos como Universidad en ese proceso. Avanzar hacia un desarrollo sostenible requiere incorporar las desigualdades que enfrentan las personas con discapacidad desde un enfoque de derechos, asegurando su participación activa y vinculante en las políticas públicas. Así lo evidencian los primeros hallazgos de nuestro trabajo: una política nacional de la discapacidad resulta hoy una necesidad urgente en esta pretensión de un compromiso serio por estas políticas", indicó el profesor Alvaro Besoain. 

Los panelistas que enriquecieron esta discusión fueron: 

Rebeca Silva Roquefort: Diseñadora industrial y Doctora en Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), España, su trabajo académico se enfoca en el derecho a la ciudad, justicia espacial y accesibilidad. Subdirectora del Instituto de la VIvienda, FAU.

Camila Serrano Acevedo: Licenciada en Artes y Magíster en Cuidados y Género, quien aportó una mirada crítica desde su experiencia como persona con discapacidad.

Catherine Ortega Yanca: Trabajadora social con más de 15 años de experiencia en el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU), liderando planes intersectoriales para promover la accesibilidad universal y los derechos humanos en el ámbito urbano y habitacional.

Francisco Silva Bustamante: Antropólogo ciego, Magíster en Políticas Públicas, quien compartió su perspectiva sobre la accesibilidad como eje central para el desarrollo cultural equitativo e inclusivo.

Tras una pausa para el café, Carolina Carstens presentó una introducción sobre el vínculo entre discapacidad, territorio y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. La jornada culminó con un encuentro participativo, moderado por Patricio Bustamante, director del Departamento de Tecnología Médica de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile. Los participantes se distribuyeron en grupos para reflexionar sobre cómo avanzar en accesibilidad, inclusión y justicia territorial para personas con discapacidad hacia el 2030. Las principales ideas generadas en el trabajo grupal fueron compartidas en una plenaria de síntesis y cierre.

En el marco de ese panel, la profesora Rebeca Silva destacó que el encuentro fue clave para aportar una mirada situada, crítica y transformadora sobre los territorios, desde una perspectiva de derechos que reconoce la diversidad de corporalidades que los habitan y tensiona la noción de justicia espacial: "A mi juicio, este espacio permitió abordar preguntas fundamentales para la FAU: ¿cómo se habitan las ciudades?, ¿quiénes son incluidos o excluidos?, y ¿cómo el diseño puede contribuir a revertir desigualdades estructurales desde enfoques interseccionales e inclusivos?"

En su intervención, recalcó que visibilizar la accesibilidad como una cuestión política —y no solo técnica— interpela los procesos de formación, planificación y gobernanza territorial. Asimismo, señaló la urgencia de desarrollar nuevas metodologías que permitan diagnósticos interseccionales construidos con las personas que habitan los territorios, avanzando hacia un urbanismo más inclusivo que ponga las experiencias en el centro del habitar. “Visibilizar la accesibilidad como una cuestión política interpela la formación, la planificación y la gobernanza territorial” planteó la profesora Rebeca Silva.

Al cierre de la jornada, el profesor Patricio Bustamante comentó: "La incorporación de personas con discapacidad en las políticas públicas sobre el territorio exige un enfoque transdisciplinario. La discapacidad involucra problemáticas complejas que requieren soluciones construidas desde distintas miradas y saberes, con un trabajo colaborativo y situado, especialmente en contextos del sur global". El encuentro reafirmó el compromiso de la Universidad de Chile con la equidad y la inclusión, y sentó las bases para futuras colaboraciones en la construcción de una sociedad más accesible, justa e inclusiva, con miras a los desafíos de los ODS 2030.