Ir al contenido
English

Más noticias

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

11 nuevos especialistas

Campus sur celebra a sus nuevos egresados

En una ceremonia cargada de emociones, el Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur de la Facultad de Medicina despidió a los becados que finalizan su etapa de formación en los programas de especialidades y subespecialidades en Pediatría, Cirugía Infantil y Enfermedades Respiratorias Pediátricas, Neonatología y Perfeccionamiento en Cirugía de Tórax Pediátrica.

La Orquesta de la Facultad de Medicina anunció un concierto para el 18 de julio próximo

Anuncian nuevo encuentro para el 18 de julio

Mozart para el frío

El entusiasmo y cariño del público hizo olvidar las bajas temperaturas que reinaron el 27 de junio de 2025 en el Hall del Campus Norte durante la presentación de la Orquesta de la Facultad de Medicina, dirigida por Sebastián Jorquera.

Hacia los ODS 2030

Encuentro U. de Chile de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La jornada dio inicio con las palabras de bienvenida de destacadas autoridades. La socióloga Carolina Carstens, coordinadora del Sello Genera igualdad de la Facultad de Medicina U. de Chile e integrante de la coordinación del proyecto "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad", resaltó la importancia de estos encuentros. Le siguió Pablo Riveros, Jefe de Unidad de Transdisciplina, Redes e Interfaz de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Chile.

El Director de Investigación y Creación de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Profesor Asociado Cristián Gómez Moya, también ofreció su perspectiva, junto a Stephanie Muñoz, Terapeuta Ocupacional de la Dirección de Asuntos Estudiantiles (DAE) de la FAU, quien presentó un marco general del trabajo de la Facultad en discapacidad y neurodivergencias.

Uno de los puntos centrales del encuentro fue la mesa redonda "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", moderada por Álvaro Besoain Saldaña, kinesiólogo y Magíster en Salud Pública de la Universidad de Chile. "Este encuentro nos invita a reflexionar sobre la sociedad que queremos construir y el rol que asumimos como Universidad en ese proceso. Avanzar hacia un desarrollo sostenible requiere incorporar las desigualdades que enfrentan las personas con discapacidad desde un enfoque de derechos, asegurando su participación activa y vinculante en las políticas públicas. Así lo evidencian los primeros hallazgos de nuestro trabajo: una política nacional de la discapacidad resulta hoy una necesidad urgente en esta pretensión de un compromiso serio por estas políticas", indicó el profesor Alvaro Besoain. 

Los panelistas que enriquecieron esta discusión fueron: 

Rebeca Silva Roquefort: Diseñadora industrial y Doctora en Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), España, su trabajo académico se enfoca en el derecho a la ciudad, justicia espacial y accesibilidad. Subdirectora del Instituto de la VIvienda, FAU.

Camila Serrano Acevedo: Licenciada en Artes y Magíster en Cuidados y Género, quien aportó una mirada crítica desde su experiencia como persona con discapacidad.

Catherine Ortega Yanca: Trabajadora social con más de 15 años de experiencia en el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU), liderando planes intersectoriales para promover la accesibilidad universal y los derechos humanos en el ámbito urbano y habitacional.

Francisco Silva Bustamante: Antropólogo ciego, Magíster en Políticas Públicas, quien compartió su perspectiva sobre la accesibilidad como eje central para el desarrollo cultural equitativo e inclusivo.

Tras una pausa para el café, Carolina Carstens presentó una introducción sobre el vínculo entre discapacidad, territorio y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. La jornada culminó con un encuentro participativo, moderado por Patricio Bustamante, director del Departamento de Tecnología Médica de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile. Los participantes se distribuyeron en grupos para reflexionar sobre cómo avanzar en accesibilidad, inclusión y justicia territorial para personas con discapacidad hacia el 2030. Las principales ideas generadas en el trabajo grupal fueron compartidas en una plenaria de síntesis y cierre.

En el marco de ese panel, la profesora Rebeca Silva destacó que el encuentro fue clave para aportar una mirada situada, crítica y transformadora sobre los territorios, desde una perspectiva de derechos que reconoce la diversidad de corporalidades que los habitan y tensiona la noción de justicia espacial: "A mi juicio, este espacio permitió abordar preguntas fundamentales para la FAU: ¿cómo se habitan las ciudades?, ¿quiénes son incluidos o excluidos?, y ¿cómo el diseño puede contribuir a revertir desigualdades estructurales desde enfoques interseccionales e inclusivos?"

En su intervención, recalcó que visibilizar la accesibilidad como una cuestión política —y no solo técnica— interpela los procesos de formación, planificación y gobernanza territorial. Asimismo, señaló la urgencia de desarrollar nuevas metodologías que permitan diagnósticos interseccionales construidos con las personas que habitan los territorios, avanzando hacia un urbanismo más inclusivo que ponga las experiencias en el centro del habitar. “Visibilizar la accesibilidad como una cuestión política interpela la formación, la planificación y la gobernanza territorial” planteó la profesora Rebeca Silva.

Al cierre de la jornada, el profesor Patricio Bustamante comentó: "La incorporación de personas con discapacidad en las políticas públicas sobre el territorio exige un enfoque transdisciplinario. La discapacidad involucra problemáticas complejas que requieren soluciones construidas desde distintas miradas y saberes, con un trabajo colaborativo y situado, especialmente en contextos del sur global". El encuentro reafirmó el compromiso de la Universidad de Chile con la equidad y la inclusión, y sentó las bases para futuras colaboraciones en la construcción de una sociedad más accesible, justa e inclusiva, con miras a los desafíos de los ODS 2030.