Ir al contenido
English

Más noticias

El objetivo del estudio es que las células adipositas blancas adquieran las cualidades beneficiosas para el organismo de las pardas

Fondecyt Regular 2025

Transformar tejido adiposo blanco en pardo

La doctora Mabel Catalán, académica del Programa de Farmacología del Instituto de Ciencias Biomédicas, evaluará un novedoso método para hacer que las células adiposas blancas cambien para parecerse más a las denominadas pardas, cuyas funciones son beneficiosas para el organismo.

Cuando la información salva vidas

Cáncer Cervicouterino: La prevención es tu mejor aliado

Con el objetivo de sensibilizar a la comunidad sobre la importancia de la detección temprana, el Campus Occidente de la Facultad de Medicina fue sede del primer “Taller de Concientización sobre Cáncer Cervicouterino”, actividad realizada el pasado viernes 28 de marzo por el Centro de Oncología Preventiva de nuestro plantel.

El informe fue solicitado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología e Innovación para el Desarrollo

En informe solicitado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología e Innovación para el Desarrollo

informe Seguridad alimentaria y salud integral

Su autor, el doctor Leandro Carreño, director de Investigación e Innovación de nuestro plantel y académico del Instituto de Ciencias Biomédicas, explica la necesidad de establecer una hoja de ruta, en términos de políticas públicas, para asegurar no sólo la disponibilidad de alimentos variados y nutritivos, sino que con ello el bienestar de todos, aprovechando los avances científicos y tecnológicos para enfrentar desafíos como el cambio climático, la urbanización y la globalización, desde el enfoque One Health, que reconoce la interdependencia entre la salud humana, animal y ambiental como dimensiones que no pueden separarse.

“Lo que mata a los insectos también nos mata a nosotros”

Revelando la relación entre la exposición a pesticidas y el Parkinson

El proyecto Fondecyt Regular, liderado por el doctor Patricio Olguín, profesor del Departamento de Neurociencias y académico del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de la Facultad de Medicina, busca comprender cómo ciertos factores genéticos influyen en la susceptibilidad al Parkinson tras la exposición a pesticidas.

En busca de alternativas diagnósticas y terapéuticas para la preeclampsia

Fondecyt Regular 2025

En busca de alternativas diagnósticas y terapéuticas para preeclampsia

El doctor Mauro Parra, académico del Departamento de Obstetricia y Ginecología Norte radicado en el Hospital Clínico Universidad de Chile, lidera una investigación básico clínica que apunta a conocer por qué dosis bajas de aspirina, fármaco de uso habitual en esta patología del embarazo, no muestra el mismo efecto profiláctico en todas las gestantes con riesgo de desarrollarla.

Tras un nuevo marcador pronóstico en cáncer de próstata

Fondecyt de Iniciación 2025

Tras un nuevo marcador pronóstico en cáncer de próstata

El proyecto del profesor Sebastián Indo, académico del Departamento de Tecnología Médica, subdirector de Escuela e investigador asociado del Departamento de Oncología Básico Clínica, apunta a determinar si es que el factor REST podría ser un marcador de tratamiento para los pacientes aquejados por esta enfermedad.

Conmemoración del Mes de la Mujer

Eloísa Díaz volvió a la Facultad de Medicina

Más de un siglo después de su egreso, la primera mujer titulada como médico por la Universidad de Chile regresó a nuestras aulas, encarnada en la destacada actriz Anita Reeves. Frente a un cariñoso público que la ovacionó, mostró lo mucho que han cambiado las cosas… y lo poco que lo han hecho también.

Investigación en patología ocular inflamatoria

Académico de la Facultad de Medicina integra el prestigioso International Uveitis Study Group

Académico integra el International Uveitis Study Group

Según explica el académico, quien además dirige el Laboratorio de Enfermedades Autoinmunes Oculares y Sistémicas (LEAOS), el International Uveitis Study Group (IUSG) está compuesto por los sub-especialistas y profesores de uveítis e inmunología ocular más importantes del mundo;  nació hace más de 40 años y actualmente reúne a alrededor de 150 miembros, teniendo como objetivo  contribuir al desarrollo del conocimiento e investigación en esta área de la oftalmología, para mejorar el manejo de pacientes con inflamación ocular y, de este modo, disminuir la ceguera por esta causa. Para ser aceptado en este prestigioso grupo, se debe cumplir una serie de  requisitos de mérito en cuanto a formación formal en la especialidad, grado de dedicación y producción científica destacada, bajo un estricto estándar en cuanto a número y calidad de publicaciones de alto impacto. “Y cumplir con esto último es difícil, fundamentalmente porque se hace poca investigación en este tema, debido a la barrera que supone la escasez de  fondos para hacer ciencia, que en general se adjudican más en el ámbito de ciencias básicas”, señala el doctor Urzúa.

En ese sentido, destaca que junto a los miembros de su laboratorio (LEAOS) han podido contribuir al conocimiento, pues “formamos un grupo humano multidisciplinario, que se gestó a partir de un proyecto FONDEF que nos adjudicamos en el 2018. En ese tiempo, existía un grupo de colaboración más clínico que básico-clínico, con pocos investigadores, pero logramos desarrollar investigación y una serie de publicaciones científicas que nos permitieron adjudicar y conducir este  proyecto; así se encendió esta mecha, que nos llevó a que en la actualidad tengamos más de 10 proyectos adjudicados con fondos concursables nacionales e institucionales, así como colaboraciones con expertos de Chile y del extranjero”.

Como grupo de trabajo, añade, lograron localizar un área de interés que puede ser global. La uveítis, explica, es la inflamación de la capa intermedia del ojo, compuesta por el iris, el cuerpo ciliar y la coroides. Esta inflamación puede ser producida por más de 30 entidades clínicas, “y entre ellas está  la enfermedad de Vogt-Koyanagi-Harada o VKH, que en Chile reúne a un gran porcentaje de estos pacientes; de hecho, en nuestra experiencia clínica y en datos que hemos tenido la oportunidad de analizar y de publicar, hemos detectado que VKH es la primera causa identificable de uveítis en los policlínicos de atención terciaria de sub-especialidad de nuestro país. Y si comparamos estos resultados con los de cualquier otro país, especialmente en el hemisferio norte, observamos que ellos casi no tienen esta condición”.

En su opinión, esta situación podría deberse a un tema genético, “de ancestría amerindia similar a lo que sucede con el cáncer de vesícula, donde como país ocupamos los primeros puestos a nivel mundial. Sabemos que en Chile y Argentina hay mucha de esta entidad clínica y más arriba en la  latitud ya no se ve esta condición, por lo que decidimos abocarnos a  esta patología como el centro de atención de nuestras investigaciones”, dice el doctor Urzúa.

Nuevos biomarcadores

En ese sentido, destaca que están trabajando en revisar los criterios de evaluación de esta condición, sobre la cual hay controversia. “Por ello lo que más nos interesa es la generación de parámetros de valoración objetivos, como pueden ser nuevos biomarcadores moleculares que nos permitan evaluar en forma estandarizada el  nivel de inflamación ocular del paciente o si el tratamiento está haciendo efecto”.

De esta forma, explica que “hace más de 15 años se reunieron los especialistas más importantes de este grupo internacional y establecieron las bases para calificar el grado de inflamación de esta capa intermedia del ojo, pero se  ha visto que ese resultado depende y varía según el grado de experiencia del especialista. Por eso es que se necesitan parámetros objetivos estandarizados”.

Pero, además de ello, “a partir de esta patología hemos avanzado a otras áreas, y tenemos experiencia en los ámbitos de inteligencia artificial –en cuanto a imagenología+, en cirugía oftalmológica, y en biomarcadores de respuesta a tratamientos e investigación básico clínica, en los que tomamos  datos que encontramos para VKH y lo extrapolamos a otras causas no VKH. Fue nuestro punto de partida para abrirnos al mundo en otro tipo de ideas”.

Integrar el IUSG ha representado “que desde el inicio surgieran colaboraciones nuevas que no teníamos; con investigadores en Singapur, por ejemplo, y posibles cooperaciones en estudios multicéntricos en los que no podríamos estar si no fuéramos parte de este importante grupo internacional. Así avanzaremos generando conocimiento en la inmunología del ojo, pero además potenciando la formación de nuevos recursos humanos avanzados para el país”, finaliza el doctor Urzúa.