Ir al contenido
English

Más noticias

Académicos de la Facultad de Medicina ganan 13 proyectos Fondecyt Regular 2025

La Universidad de Chile aprobó 102

Facultad de Medicina gana 13 proyectos Fondecyt Regular 2025

De ellos, nueve pertenecen a investigadores del Instituto de Ciencias Biomédicas, ICBM; tres al Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Oriente –Centro de Investigaciones Clínicas Avanzadas, CICA, del Hospital Luis Calvo Mackenna- y uno al Departamento de Obstetricia y Ginecología Norte de nuestro plantel.

Congreso Futuro:

“El Rol de los Biobancos en la Medicina Moderna”

Así se tituló la conferencia de la doctora Alicia Colombo en Congreso Futuro, exposición en la que abordó la importancia de los biobancos para la investigación médica y la necesidad de crear una normativa específica para potenciar su funcionamiento en Chile.

Fortaleciendo la colaboración pública interdisciplinar

Facultad de Medicina y SERNAGEOMIN firman convenio de colaboración

El acuerdo se enmarca dentro de las labores realizadas por el Laboratorio de Toxinas Marinas durante el proyecto “Evaluación de la contaminación ambiental orgánica e inorgánica en medios acuáticos y sus efectos en el riesgo de proliferación de cianobacterias productoras de cianotoxinas” del programa internacional ARCAL, y busca diversificar los ejes de trabajo y ampliar los tópicos de investigación aplicada, fortaleciendo la colaboración interdisciplinar.

Investigadores de la Facultad de Medicina se adjudican cinco Fondecyt de Iniciación

Y 35 en toda la Universidad de Chile

Facultad de Medicina se adjudica cinco Fondecyt de Iniciación

El objetivo del concurso Fondecyt de Iniciación es fomentar y fortalecer el desarrollo de la investigación científica y tecnológica de excelencia, a través de la promoción de nuevos investigadores e investigadoras, mediante el financiamiento de proyectos de dos o tres años de duración en todas las áreas del conocimiento.

Reafirmando el compromiso con la salud pública y la colaboración transdisciplinaria

Exitosa XXVI versión de la Escuela Internacional de Verano

Con más de 400 participantes y cerca de 40 destacados académicos nacionales e internacionales, la Escuela Internacional de Verano 2025 de la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina se consolidó como un espacio de aprendizaje, intercambio y colaboración para enfrentar los desafíos globales en salud pública.

El equipo biestamental del CPHS; al centro su presidenta, profesora Andrea González.

Comité Paritario de Higiene y Seguridad, presente en toda la Facultad de Medicina

Por un 2025 más seguro para todos

El equipo biestamental del CPHS está definiendo lo que serán nuevas vías de información a la comunidad institucional, con el fin de mejorar el acceso a actividades de capacitación, así como el conocimiento respecto de protocolos de acción frente a accidentes laborales, enfermedades profesionales o situaciones de emergencia, entre otras.

Profesoras Karen Basfi-Fer, Paola Cáceres, Evelyn Bustamante, Claudia Gacitúa y Carolina Barrera

Y obtiene segundo lugar

Escuela de Nutrición participa en Congreso Iberoamericano

Del 15 al 16 de enero se llevó a cabo en Concepción el Congreso Iberoamericano de Educación en Ciencias de la Salud 2025, el cual tiene como propósito ser un espacio para la actualización en educación y para compartir experiencias de buenas prácticas docentes entre carreras de la salud.

La Universidad de Chile se convirtió en la institución de educación superior más demandada del país, con 46.256 postulaciones válidas. En tanto, Medicina y Plan Común de Ingeniería en la misma casa de estudios, fueron la primera y tercera carrera más postulada del sistema.

Medicina es la carrera más demandada

U. de Chile es la institución de educación superior más postulada

Este lunes 20 de enero, se dieron a conocer los resultados del proceso de selección a la educación superior y según datos del DEMRE, la Universidad de Chile resultó ser la universidad más postulada del sistema, con 46.256 postulaciones válidas. Medicina en la misma institución, en tanto, es la carrera número uno en postulaciones este 2025. En este marco, la Casa de Bello convocó a más de 7.900 personas a matricularse entre el 21 y 23 de enero.

Investigación en patología ocular inflamatoria

Académico de la Facultad de Medicina integra el prestigioso International Uveitis Study Group

Académico integra el International Uveitis Study Group

Según explica el académico, quien además dirige el Laboratorio de Enfermedades Autoinmunes Oculares y Sistémicas (LEAOS), el International Uveitis Study Group (IUSG) está compuesto por los sub-especialistas y profesores de uveítis e inmunología ocular más importantes del mundo;  nació hace más de 40 años y actualmente reúne a alrededor de 150 miembros, teniendo como objetivo  contribuir al desarrollo del conocimiento e investigación en esta área de la oftalmología, para mejorar el manejo de pacientes con inflamación ocular y, de este modo, disminuir la ceguera por esta causa. Para ser aceptado en este prestigioso grupo, se debe cumplir una serie de  requisitos de mérito en cuanto a formación formal en la especialidad, grado de dedicación y producción científica destacada, bajo un estricto estándar en cuanto a número y calidad de publicaciones de alto impacto. “Y cumplir con esto último es difícil, fundamentalmente porque se hace poca investigación en este tema, debido a la barrera que supone la escasez de  fondos para hacer ciencia, que en general se adjudican más en el ámbito de ciencias básicas”, señala el doctor Urzúa.

En ese sentido, destaca que junto a los miembros de su laboratorio (LEAOS) han podido contribuir al conocimiento, pues “formamos un grupo humano multidisciplinario, que se gestó a partir de un proyecto FONDEF que nos adjudicamos en el 2018. En ese tiempo, existía un grupo de colaboración más clínico que básico-clínico, con pocos investigadores, pero logramos desarrollar investigación y una serie de publicaciones científicas que nos permitieron adjudicar y conducir este  proyecto; así se encendió esta mecha, que nos llevó a que en la actualidad tengamos más de 10 proyectos adjudicados con fondos concursables nacionales e institucionales, así como colaboraciones con expertos de Chile y del extranjero”.

Como grupo de trabajo, añade, lograron localizar un área de interés que puede ser global. La uveítis, explica, es la inflamación de la capa intermedia del ojo, compuesta por el iris, el cuerpo ciliar y la coroides. Esta inflamación puede ser producida por más de 30 entidades clínicas, “y entre ellas está  la enfermedad de Vogt-Koyanagi-Harada o VKH, que en Chile reúne a un gran porcentaje de estos pacientes; de hecho, en nuestra experiencia clínica y en datos que hemos tenido la oportunidad de analizar y de publicar, hemos detectado que VKH es la primera causa identificable de uveítis en los policlínicos de atención terciaria de sub-especialidad de nuestro país. Y si comparamos estos resultados con los de cualquier otro país, especialmente en el hemisferio norte, observamos que ellos casi no tienen esta condición”.

En su opinión, esta situación podría deberse a un tema genético, “de ancestría amerindia similar a lo que sucede con el cáncer de vesícula, donde como país ocupamos los primeros puestos a nivel mundial. Sabemos que en Chile y Argentina hay mucha de esta entidad clínica y más arriba en la  latitud ya no se ve esta condición, por lo que decidimos abocarnos a  esta patología como el centro de atención de nuestras investigaciones”, dice el doctor Urzúa.

Nuevos biomarcadores

En ese sentido, destaca que están trabajando en revisar los criterios de evaluación de esta condición, sobre la cual hay controversia. “Por ello lo que más nos interesa es la generación de parámetros de valoración objetivos, como pueden ser nuevos biomarcadores moleculares que nos permitan evaluar en forma estandarizada el  nivel de inflamación ocular del paciente o si el tratamiento está haciendo efecto”.

De esta forma, explica que “hace más de 15 años se reunieron los especialistas más importantes de este grupo internacional y establecieron las bases para calificar el grado de inflamación de esta capa intermedia del ojo, pero se  ha visto que ese resultado depende y varía según el grado de experiencia del especialista. Por eso es que se necesitan parámetros objetivos estandarizados”.

Pero, además de ello, “a partir de esta patología hemos avanzado a otras áreas, y tenemos experiencia en los ámbitos de inteligencia artificial –en cuanto a imagenología+, en cirugía oftalmológica, y en biomarcadores de respuesta a tratamientos e investigación básico clínica, en los que tomamos  datos que encontramos para VKH y lo extrapolamos a otras causas no VKH. Fue nuestro punto de partida para abrirnos al mundo en otro tipo de ideas”.

Integrar el IUSG ha representado “que desde el inicio surgieran colaboraciones nuevas que no teníamos; con investigadores en Singapur, por ejemplo, y posibles cooperaciones en estudios multicéntricos en los que no podríamos estar si no fuéramos parte de este importante grupo internacional. Así avanzaremos generando conocimiento en la inmunología del ojo, pero además potenciando la formación de nuevos recursos humanos avanzados para el país”, finaliza el doctor Urzúa.