Ir al contenido
English

Más noticias

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

11 nuevos especialistas

Campus sur celebra a sus nuevos egresados

En una ceremonia cargada de emociones, el Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur de la Facultad de Medicina despidió a los becados que finalizan su etapa de formación en los programas de especialidades y subespecialidades en Pediatría, Cirugía Infantil y Enfermedades Respiratorias Pediátricas, Neonatología y Perfeccionamiento en Cirugía de Tórax Pediátrica.

La Orquesta de la Facultad de Medicina anunció un concierto para el 18 de julio próximo

Anuncian nuevo encuentro para el 18 de julio

Mozart para el frío

El entusiasmo y cariño del público hizo olvidar las bajas temperaturas que reinaron el 27 de junio de 2025 en el Hall del Campus Norte durante la presentación de la Orquesta de la Facultad de Medicina, dirigida por Sebastián Jorquera.

Innovación en simulación clínica

Un nuevo fantoma que replica la experiencia clínica

En una inédita colaboración interfacultades, la Escuela de Enfermería de la Facultad de Medicina y la Facultad de Arquitectura y Urbanismo desarrollaron un modelo para la práctica de punción venosa de alta calidad, bajo costo y amigable con el medioambiente, con proyecciones académicas, científicas y comerciales.

Investigación en patología ocular inflamatoria

Académico de la Facultad de Medicina integra el prestigioso International Uveitis Study Group

Académico integra el International Uveitis Study Group

Según explica el académico, quien además dirige el Laboratorio de Enfermedades Autoinmunes Oculares y Sistémicas (LEAOS), el International Uveitis Study Group (IUSG) está compuesto por los sub-especialistas y profesores de uveítis e inmunología ocular más importantes del mundo;  nació hace más de 40 años y actualmente reúne a alrededor de 150 miembros, teniendo como objetivo  contribuir al desarrollo del conocimiento e investigación en esta área de la oftalmología, para mejorar el manejo de pacientes con inflamación ocular y, de este modo, disminuir la ceguera por esta causa. Para ser aceptado en este prestigioso grupo, se debe cumplir una serie de  requisitos de mérito en cuanto a formación formal en la especialidad, grado de dedicación y producción científica destacada, bajo un estricto estándar en cuanto a número y calidad de publicaciones de alto impacto. “Y cumplir con esto último es difícil, fundamentalmente porque se hace poca investigación en este tema, debido a la barrera que supone la escasez de  fondos para hacer ciencia, que en general se adjudican más en el ámbito de ciencias básicas”, señala el doctor Urzúa.

En ese sentido, destaca que junto a los miembros de su laboratorio (LEAOS) han podido contribuir al conocimiento, pues “formamos un grupo humano multidisciplinario, que se gestó a partir de un proyecto FONDEF que nos adjudicamos en el 2018. En ese tiempo, existía un grupo de colaboración más clínico que básico-clínico, con pocos investigadores, pero logramos desarrollar investigación y una serie de publicaciones científicas que nos permitieron adjudicar y conducir este  proyecto; así se encendió esta mecha, que nos llevó a que en la actualidad tengamos más de 10 proyectos adjudicados con fondos concursables nacionales e institucionales, así como colaboraciones con expertos de Chile y del extranjero”.

Como grupo de trabajo, añade, lograron localizar un área de interés que puede ser global. La uveítis, explica, es la inflamación de la capa intermedia del ojo, compuesta por el iris, el cuerpo ciliar y la coroides. Esta inflamación puede ser producida por más de 30 entidades clínicas, “y entre ellas está  la enfermedad de Vogt-Koyanagi-Harada o VKH, que en Chile reúne a un gran porcentaje de estos pacientes; de hecho, en nuestra experiencia clínica y en datos que hemos tenido la oportunidad de analizar y de publicar, hemos detectado que VKH es la primera causa identificable de uveítis en los policlínicos de atención terciaria de sub-especialidad de nuestro país. Y si comparamos estos resultados con los de cualquier otro país, especialmente en el hemisferio norte, observamos que ellos casi no tienen esta condición”.

En su opinión, esta situación podría deberse a un tema genético, “de ancestría amerindia similar a lo que sucede con el cáncer de vesícula, donde como país ocupamos los primeros puestos a nivel mundial. Sabemos que en Chile y Argentina hay mucha de esta entidad clínica y más arriba en la  latitud ya no se ve esta condición, por lo que decidimos abocarnos a  esta patología como el centro de atención de nuestras investigaciones”, dice el doctor Urzúa.

Nuevos biomarcadores

En ese sentido, destaca que están trabajando en revisar los criterios de evaluación de esta condición, sobre la cual hay controversia. “Por ello lo que más nos interesa es la generación de parámetros de valoración objetivos, como pueden ser nuevos biomarcadores moleculares que nos permitan evaluar en forma estandarizada el  nivel de inflamación ocular del paciente o si el tratamiento está haciendo efecto”.

De esta forma, explica que “hace más de 15 años se reunieron los especialistas más importantes de este grupo internacional y establecieron las bases para calificar el grado de inflamación de esta capa intermedia del ojo, pero se  ha visto que ese resultado depende y varía según el grado de experiencia del especialista. Por eso es que se necesitan parámetros objetivos estandarizados”.

Pero, además de ello, “a partir de esta patología hemos avanzado a otras áreas, y tenemos experiencia en los ámbitos de inteligencia artificial –en cuanto a imagenología+, en cirugía oftalmológica, y en biomarcadores de respuesta a tratamientos e investigación básico clínica, en los que tomamos  datos que encontramos para VKH y lo extrapolamos a otras causas no VKH. Fue nuestro punto de partida para abrirnos al mundo en otro tipo de ideas”.

Integrar el IUSG ha representado “que desde el inicio surgieran colaboraciones nuevas que no teníamos; con investigadores en Singapur, por ejemplo, y posibles cooperaciones en estudios multicéntricos en los que no podríamos estar si no fuéramos parte de este importante grupo internacional. Así avanzaremos generando conocimiento en la inmunología del ojo, pero además potenciando la formación de nuevos recursos humanos avanzados para el país”, finaliza el doctor Urzúa.