Ir al contenido
English

Más noticias

Proyecto FONIS “Acceso a los sonidos del habla a través del audífono y sus variables asociadas, en niños/as con hipoacusia implementados en el sistema público de salud en Chile”

Proyecto Fonis 2023

Oír bien para hablar bien

La investigación “Acceso a los sonidos del habla a través del audífono y sus variables asociadas, en niños/as con hipoacusia implementados en el sistema público de salud en Chile”, que lidera la profesora Daniela Cortese, académica del Departamento de Fonoaudiología de la Facultad de Medicina, apunta a verificar lo que realmente escuchan los niños y niñas con dificultades auditivas por medio de las ayudas para ese fin que reciben a través de los programas de Hipoacusia de las Garantías Explícitas de Salud.

Autoridades de la Facultad de Medicina, de la Direcció de Igualdad de Género e integrantes de la Mesa de Diversidades y Disidencias de DIGEN junto a la Bandera del Progreso

“Nos reconocemos en nuestra maravillosa diversidad”, dijo el dr. Miguel O’Ryan

La Facultad de Medicina iza la Bandera del Progreso

En el marco del Día Internacional del Orgullo LGBTQIA+, que se conmemora anualmente cada 28 de junio, por primera vez en nuestro plantel se elevó este símbolo, en un acto convocado por la Dirección de Igualdad de Género institucional.

Psicólogo Marcelo Crockett

Se pone a disposición un Manual para Facilitadores

Hacia una investigación inclusiva en salud mental

La falta de herramientas y habilidades que aún persisten en el ámbito de la atención de salud mental en grupos específicos, como jóvenes o población LGBTQ+, junto a la necesidad de generar evidencia nacional y aportar a reducir las inequidades que estos grupos enfrentan, han motivado el trabajo y la carrera científica que ha comenzado a cimentar el investigador joven de Imhay, Dr. Marcelo Crockett. Sus esfuerzos ya han dado resultados, porque además de haber publicado numerosos artículos sobre el tema, recientemente lanzó un manual destinado a promover una atención de salud respetuosa, sensible y de calidad hacia las personas LGBTQ+.

Según el académico del ICBM de la Facultad de Medicina, Steffen Härtel, la salud digital está en muchos aspectos del sistema, “desde el cuidado, prevención o atención de la salud individual,; la salud en un aspecto epidemiológico o salud global”.

Steffen Härtel, integrante U. de Chile del CENS:

La formación en salud digital tiene efectos en calidad de la atención

Previo al lanzamiento de la segunda versión del modelo de competencias referenciales en salud digital, el académico de la Facultad de Medicina e integrante del Centro Nacional en Sistemas de Información en Salud (CENS), destaca que esta herramienta “se presenta como un bien público único en América Latina”. El modelo “debería guiar a directivos en centros de la salud, hospitales, servicios y ministerios como organizar grupos de trabajos, competentes y articuladas para afrontar los desafíos de la salud digital en sus ambientes”.

El Fondo de Ayuda Solidario ha becado a 48 estudiantes, de los cuales 25 ya están titulados.

Para becar a estudiantes socioeconómicamente vulnerables

Fondo de Ayuda Solidaria llama a sumar generosidad

Esta iniciativa, dirigida a los estudiantes de Medicina de la Universidad de Chile, tiene más de 12 años de existencia, durante los cuales ha logrado apoyo financiero para decenas de futuros profesionales, entregando una beca a lo largo de toda su formación de pregrado.

CALENDARIO ACADÉMICO (EN CASO DE REANUDAR LAS CLASES EL JUEVES 27/06

De acuerdo con la revalidación del paro el miércoles 19 de junio, completaremos 22 días de paralización, estando agendada la próxima revalidación de la paralización para el miércoles 26 de junio. Se han mantenido actividades clínicas u otras definidas como no paralizables, lo que ha significado que hay cursos que suspendieron sus clases completamente, otros de manera parcial o no las suspendieron. Debido a este escenario es que se presenta un calendario académico cautelando un número de semanas en las cuales se puedan entregar los aprendizajes comprometidos para el primer y segundo semestre, considerando las fechas para la mantención de beneficios.

Se implementará de forma permanente

Por primera vez becados de ginecología realizan cirugía experimental

En el marco del curso “Cirugía endoscópica ginecológica” impartido por la Escuela de Postgrado en el programa de título para especialistas, los residentes de Obstetricia y Ginecología tuvieron la oportunidad de realizar por primera vez este tipo de procedimiento, que será parte de su currículo permanente.

Nueve consejos para no tener “accidentes” con el uso del condón

Además, llaman a hacer controles regulares con profesionales de la salud

Nueve consejos para no tener “accidentes” con el uso del condón

Para prevenir enfermedades de transmisión sexual, como el VIH, el uso del condón es imprescindible. Las profesoras Bielka Carvajal y Camila Rojas, académicas del Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido de la Facultad de Medicina, entrega recomendaciones para evitar complicaciones por mal uso del preservativo externo.

Investigación en patología ocular inflamatoria

Académico de la Facultad de Medicina integra el prestigioso International Uveitis Study Group

Académico integra el International Uveitis Study Group

Según explica el académico, quien además dirige el Laboratorio de Enfermedades Autoinmunes Oculares y Sistémicas (LEAOS), el International Uveitis Study Group (IUSG) está compuesto por los sub-especialistas y profesores de uveítis e inmunología ocular más importantes del mundo;  nació hace más de 40 años y actualmente reúne a alrededor de 150 miembros, teniendo como objetivo  contribuir al desarrollo del conocimiento e investigación en esta área de la oftalmología, para mejorar el manejo de pacientes con inflamación ocular y, de este modo, disminuir la ceguera por esta causa. Para ser aceptado en este prestigioso grupo, se debe cumplir una serie de  requisitos de mérito en cuanto a formación formal en la especialidad, grado de dedicación y producción científica destacada, bajo un estricto estándar en cuanto a número y calidad de publicaciones de alto impacto. “Y cumplir con esto último es difícil, fundamentalmente porque se hace poca investigación en este tema, debido a la barrera que supone la escasez de  fondos para hacer ciencia, que en general se adjudican más en el ámbito de ciencias básicas”, señala el doctor Urzúa.

En ese sentido, destaca que junto a los miembros de su laboratorio (LEAOS) han podido contribuir al conocimiento, pues “formamos un grupo humano multidisciplinario, que se gestó a partir de un proyecto FONDEF que nos adjudicamos en el 2018. En ese tiempo, existía un grupo de colaboración más clínico que básico-clínico, con pocos investigadores, pero logramos desarrollar investigación y una serie de publicaciones científicas que nos permitieron adjudicar y conducir este  proyecto; así se encendió esta mecha, que nos llevó a que en la actualidad tengamos más de 10 proyectos adjudicados con fondos concursables nacionales e institucionales, así como colaboraciones con expertos de Chile y del extranjero”.

Como grupo de trabajo, añade, lograron localizar un área de interés que puede ser global. La uveítis, explica, es la inflamación de la capa intermedia del ojo, compuesta por el iris, el cuerpo ciliar y la coroides. Esta inflamación puede ser producida por más de 30 entidades clínicas, “y entre ellas está  la enfermedad de Vogt-Koyanagi-Harada o VKH, que en Chile reúne a un gran porcentaje de estos pacientes; de hecho, en nuestra experiencia clínica y en datos que hemos tenido la oportunidad de analizar y de publicar, hemos detectado que VKH es la primera causa identificable de uveítis en los policlínicos de atención terciaria de sub-especialidad de nuestro país. Y si comparamos estos resultados con los de cualquier otro país, especialmente en el hemisferio norte, observamos que ellos casi no tienen esta condición”.

En su opinión, esta situación podría deberse a un tema genético, “de ancestría amerindia similar a lo que sucede con el cáncer de vesícula, donde como país ocupamos los primeros puestos a nivel mundial. Sabemos que en Chile y Argentina hay mucha de esta entidad clínica y más arriba en la  latitud ya no se ve esta condición, por lo que decidimos abocarnos a  esta patología como el centro de atención de nuestras investigaciones”, dice el doctor Urzúa.

Nuevos biomarcadores

En ese sentido, destaca que están trabajando en revisar los criterios de evaluación de esta condición, sobre la cual hay controversia. “Por ello lo que más nos interesa es la generación de parámetros de valoración objetivos, como pueden ser nuevos biomarcadores moleculares que nos permitan evaluar en forma estandarizada el  nivel de inflamación ocular del paciente o si el tratamiento está haciendo efecto”.

De esta forma, explica que “hace más de 15 años se reunieron los especialistas más importantes de este grupo internacional y establecieron las bases para calificar el grado de inflamación de esta capa intermedia del ojo, pero se  ha visto que ese resultado depende y varía según el grado de experiencia del especialista. Por eso es que se necesitan parámetros objetivos estandarizados”.

Pero, además de ello, “a partir de esta patología hemos avanzado a otras áreas, y tenemos experiencia en los ámbitos de inteligencia artificial –en cuanto a imagenología+, en cirugía oftalmológica, y en biomarcadores de respuesta a tratamientos e investigación básico clínica, en los que tomamos  datos que encontramos para VKH y lo extrapolamos a otras causas no VKH. Fue nuestro punto de partida para abrirnos al mundo en otro tipo de ideas”.

Integrar el IUSG ha representado “que desde el inicio surgieran colaboraciones nuevas que no teníamos; con investigadores en Singapur, por ejemplo, y posibles cooperaciones en estudios multicéntricos en los que no podríamos estar si no fuéramos parte de este importante grupo internacional. Así avanzaremos generando conocimiento en la inmunología del ojo, pero además potenciando la formación de nuevos recursos humanos avanzados para el país”, finaliza el doctor Urzúa.