Ir al contenido
English

Más noticias

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

11 nuevos especialistas

Campus sur celebra a sus nuevos egresados

En una ceremonia cargada de emociones, el Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur de la Facultad de Medicina despidió a los becados que finalizan su etapa de formación en los programas de especialidades y subespecialidades en Pediatría, Cirugía Infantil y Enfermedades Respiratorias Pediátricas, Neonatología y Perfeccionamiento en Cirugía de Tórax Pediátrica.

La Orquesta de la Facultad de Medicina anunció un concierto para el 18 de julio próximo

Anuncian nuevo encuentro para el 18 de julio

Mozart para el frío

El entusiasmo y cariño del público hizo olvidar las bajas temperaturas que reinaron el 27 de junio de 2025 en el Hall del Campus Norte durante la presentación de la Orquesta de la Facultad de Medicina, dirigida por Sebastián Jorquera.

Innovación en simulación clínica

Un nuevo fantoma que replica la experiencia clínica

En una inédita colaboración interfacultades, la Escuela de Enfermería de la Facultad de Medicina y la Facultad de Arquitectura y Urbanismo desarrollaron un modelo para la práctica de punción venosa de alta calidad, bajo costo y amigable con el medioambiente, con proyecciones académicas, científicas y comerciales.

28 profesionales llenos de entusiasmo y compromiso social

Generaciones 2020 y 2021 de fonoaudiólogos/as de la Facultad de Medicina reciben su título profesional

Nuevos fonoaudiólogos y fonoaudiólogas para Chile

La profesora María Angélica Fernández fue la primera en tomar la palabra, llamando a los nuevos titulados a ejercer su nuevo rol profesional con seriedad y compromiso, respecto de lo cual señaló: “En este día toman un compromiso de por vida. Desde hoy serán fonoaudiólogos y fonoaudiólogas de la Universidad de Chile. Por eso, cuando dentro de unos minutos hagan el juramento, háganlo a conciencia”.

También recordó los años especialmente complejos y llenos de incertidumbre que tuvieron que enfrentar las generaciones 2020 – 2021, marcados por el estallido social y la pandemia de Covid-19, Frente a lo cual llamó a los profesionales a mantenerse conectados con los cambios que necesita el país: “Sabemos que nuestra sociedad está en constante evolución, y ustedes son parte de ella. Por ende, si ustedes observan que se requieren cambios, deben hacerse partícipes de ellos y de las soluciones. Además, tienen el deber de acercar la labor fonoaudiológica a las comunidades, en donde actualmente nuestro rol escasea”. 

Al finalizar su intervención, la profesora Fernández invitó a los recién graduados a mantenerse conectados con la universidad y hacerse partícipes de la generación de nuevo conocimiento: “Para nosotros es relevante mantenernos vinculados con nuestros egresados y egresadas, para que nuestra misión, que es formar fonoaudiólogos, sea pertinente. Por tal motivo, los y las invito a mantenernos conectados, a que se sientan parte de nuestra comunidad de egresados y egresadas, y a ser parte de la iniciativa Alumni Uchile. Ustedes son, y serán parte de nuestra universidad, no lo olviden nunca”.

La ceremonia continuó con la entrega de diplomas. Con el premio al mejor rendimiento de la promoción 2020 fue distinguida la fonoaudióloga Magdalena Ferrari Tagle, y el premio a mejor compañera se lo llevó la fonoaudióloga Claudia Ortega Colihuinca. En la generación 2021, se distinguió con el premio al mejor rendimiento a la fonoaudióloga Leyla Puente Arriagada, mientras que el premio a mejor compañera fue para Valeria López Inzunza

En representación de ambas promociones, hizo uso de la palabra la fonoaudióloga Magdalena Ferrari, quien en su discurso hizo referencia a los procesos históricos que tuvieron que enfrentar las generaciones 2020 y 2021 en su paso por la Universidad de Chile, tales como la ola feminista, una crisis importante de salud mental, el estallido social y la pandemia de Covid 19. Frente a esto, aseguró que el paso de ambas generaciones por la universidad “no fue fácil. Estuvo lleno de frustraciones, incertidumbres y de muchos hechos históricos. Creo que somos una de las generaciones que más hechos históricos ha tenido que vivir”, pero que, gracias a todas aquellas dificultades superadas, se han convertido en profesionales más íntegros y preparados para nuevos desafíos. Por estas razones, llamó a sus compañeros a mantenerse en constante reflexión y cuestionamiento, porque más allá del título, “la excelencia y el prestigio deben ir más allá de nuestros títulos” afirmó. 

La ceremonia finalizó con las palabras del decano de la Facultad de Medicina, Dr. Miguel O´Ryan, quien felicitó a los nuevos fonoaudiólogos y fonoaudiólogas, recalcó las expectativas que implicará su quehacer profesional y los invitó a sumarse a la labor de reimpulsar la carrera fonoaudiológica en Chile. Sobre esto, mencionó que: “Después de estos esforzados años de formación, la comunidad nacional espera que ustedes sean capaces de evaluar, diagnosticar y tratar a personas a lo largo de su ciclo vital y/o a las comunidades en donde las personas viven, que requieran apoyo relacionado con la comunicación, motricidad orofacial, alimentación oral, audición y tantos otros trastornos que son parte de la expertiz que ustedes llevan hoy a la comunidad país. (…) No es menor lo que el país espera de ustedes, pero tenemos la confianza de que el sello que han adquirido a través de estos años de esfuerzo, al alero de esta facultad, les harán merecedores de la confianza que sus pacientes van a depositar en ustedes. La invitación es que se sumen a este esfuerzo porque el país las y los necesita”, concluyó la autoridad académica.