Ir al contenido
English

Más noticias

Proyecto FONIS “Acceso a los sonidos del habla a través del audífono y sus variables asociadas, en niños/as con hipoacusia implementados en el sistema público de salud en Chile”

Proyecto Fonis 2023

Oír bien para hablar bien

La investigación “Acceso a los sonidos del habla a través del audífono y sus variables asociadas, en niños/as con hipoacusia implementados en el sistema público de salud en Chile”, que lidera la profesora Daniela Cortese, académica del Departamento de Fonoaudiología de la Facultad de Medicina, apunta a verificar lo que realmente escuchan los niños y niñas con dificultades auditivas por medio de las ayudas para ese fin que reciben a través de los programas de Hipoacusia de las Garantías Explícitas de Salud.

Autoridades de la Facultad de Medicina, de la Direcció de Igualdad de Género e integrantes de la Mesa de Diversidades y Disidencias de DIGEN junto a la Bandera del Progreso

“Nos reconocemos en nuestra maravillosa diversidad”, dijo el dr. Miguel O’Ryan

La Facultad de Medicina iza la Bandera del Progreso

En el marco del Día Internacional del Orgullo LGBTQIA+, que se conmemora anualmente cada 28 de junio, por primera vez en nuestro plantel se elevó este símbolo, en un acto convocado por la Dirección de Igualdad de Género institucional.

Psicólogo Marcelo Crockett

Se pone a disposición un Manual para Facilitadores

Hacia una investigación inclusiva en salud mental

La falta de herramientas y habilidades que aún persisten en el ámbito de la atención de salud mental en grupos específicos, como jóvenes o población LGBTQ+, junto a la necesidad de generar evidencia nacional y aportar a reducir las inequidades que estos grupos enfrentan, han motivado el trabajo y la carrera científica que ha comenzado a cimentar el investigador joven de Imhay, Dr. Marcelo Crockett. Sus esfuerzos ya han dado resultados, porque además de haber publicado numerosos artículos sobre el tema, recientemente lanzó un manual destinado a promover una atención de salud respetuosa, sensible y de calidad hacia las personas LGBTQ+.

Según el académico del ICBM de la Facultad de Medicina, Steffen Härtel, la salud digital está en muchos aspectos del sistema, “desde el cuidado, prevención o atención de la salud individual,; la salud en un aspecto epidemiológico o salud global”.

Steffen Härtel, integrante U. de Chile del CENS:

La formación en salud digital tiene efectos en calidad de la atención

Previo al lanzamiento de la segunda versión del modelo de competencias referenciales en salud digital, el académico de la Facultad de Medicina e integrante del Centro Nacional en Sistemas de Información en Salud (CENS), destaca que esta herramienta “se presenta como un bien público único en América Latina”. El modelo “debería guiar a directivos en centros de la salud, hospitales, servicios y ministerios como organizar grupos de trabajos, competentes y articuladas para afrontar los desafíos de la salud digital en sus ambientes”.

El Fondo de Ayuda Solidario ha becado a 48 estudiantes, de los cuales 25 ya están titulados.

Para becar a estudiantes socioeconómicamente vulnerables

Fondo de Ayuda Solidaria llama a sumar generosidad

Esta iniciativa, dirigida a los estudiantes de Medicina de la Universidad de Chile, tiene más de 12 años de existencia, durante los cuales ha logrado apoyo financiero para decenas de futuros profesionales, entregando una beca a lo largo de toda su formación de pregrado.

CALENDARIO ACADÉMICO (EN CASO DE REANUDAR LAS CLASES EL JUEVES 27/06

De acuerdo con la revalidación del paro el miércoles 19 de junio, completaremos 22 días de paralización, estando agendada la próxima revalidación de la paralización para el miércoles 26 de junio. Se han mantenido actividades clínicas u otras definidas como no paralizables, lo que ha significado que hay cursos que suspendieron sus clases completamente, otros de manera parcial o no las suspendieron. Debido a este escenario es que se presenta un calendario académico cautelando un número de semanas en las cuales se puedan entregar los aprendizajes comprometidos para el primer y segundo semestre, considerando las fechas para la mantención de beneficios.

Se implementará de forma permanente

Por primera vez becados de ginecología realizan cirugía experimental

En el marco del curso “Cirugía endoscópica ginecológica” impartido por la Escuela de Postgrado en el programa de título para especialistas, los residentes de Obstetricia y Ginecología tuvieron la oportunidad de realizar por primera vez este tipo de procedimiento, que será parte de su currículo permanente.

Nueve consejos para no tener “accidentes” con el uso del condón

Además, llaman a hacer controles regulares con profesionales de la salud

Nueve consejos para no tener “accidentes” con el uso del condón

Para prevenir enfermedades de transmisión sexual, como el VIH, el uso del condón es imprescindible. Las profesoras Bielka Carvajal y Camila Rojas, académicas del Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido de la Facultad de Medicina, entrega recomendaciones para evitar complicaciones por mal uso del preservativo externo.

Generación 2022 de la Escuela de Kinesiología

50 nuevos profesionales llamados a mantener el espíritu solidario y compromiso con el país

50 nuevos kinesiólogos para Chile

La firectora de la Escuela de Kinesiología, profesora Mónica Manríquez, fue la primera en tomar la palabra. En su discurso, reconoció la capacidad de adaptación de la promoción 2022 frente a las dificultades asociadas a la pandemia de Covid-19 y agradeció la firmeza y perseverancia con que los alumnos abordaron el desafío: “Creo fundamental mencionar que ustedes son una de las generaciones que debió enfrentar, en la mitad de sus estudios, momentos desafiantes, al adaptar sus actividades académicas a modalidades no presenciales y a distancia, lo cual es muy complejo para cualquier estudiante, pero, sobre todo, si es estudiante del área de la salud. Gracias por esa capacidad de adaptación, por el tesón vertido a pesar de todo”. 

Además, recalcó que “para la kinesiología de nuestro país hoy es un día importantísimo, ya que ustedes reflejan uno de los aportes más importantes que realiza la Universidad de Chile, y que esta facultad entrega al país. Nuestra institución entrega las garantías de que ustedes serán profesionales íntegros, con las fuerzas y ganas de aportar con todos sus saberes para que nuestra población viva en mejores condiciones”.

La profesora Manríquez finalizó agradeciendo a los nuevos titulados por su cercanía y dedicación: “Fueron por lo menos 5 años conviviendo a diario, donde ustedes crecieron, y nosotros también. Como sus docentes, estamos muy orgullosas y orgullosos de que ustedes hayan logrado esta meta, titularse como kinesiólogos y kinesiólogas de nuestra institución, y esperamos que no olviden que este siempre será su hogar”. 

En esta ocasión, el kinesiólogo David Rojas fue distinguido con el premio al mejor rendimiento académico, mientras que la kinesióloga Isidora Navarro recibió el reconocimiento de su promoción como mejor compañera. 

Además, en esta oportunidad, la escuela de Kinesiología anunció la creación y primera entrega de un premio anual a la trayectoria deportiva integral. Este nuevo reconocimiento busca destacar los valores y habilidades especiales de sus egresados y egresadas en la práctica y/o gestión de actividades deportivas, ya sea a nivel de facultad, universidad o nacional, esto considerando la profesión kinesiológica como una labor intrínsecamente ligada a la actividad física y al deporte. La distinción fue nombrada en honor al destacado académico del departamento de Kinesiología, el profesor de Educación Física Sergio Garrido Sánchez, quien por más de 40 años aportó significativamente en la promoción de los valores deportivos, durante la formación de nuevos kinesiólogos. Fueron él, quien estaba presente en la ceremonia, junto a la profesora Alejandra Marín, los encargados de entregar por primera vez el “Premio a la trayectoria deportiva integral profesor Sergio Garrido Sánchez” a los alumnos Isidora Navarro Muñoz y Tito Fuentes Armijo. 

La ceremonia continuó con la intervención de Isidora Navarro, representante de los titulados, quien realizó una recopilación de los años de estudio de la promoción 2022. En este contexto, mencionó que “muchas veces el camino se volvió empinado y lleno de obstáculos”, haciendo alusión a los intensos y complejos internados que tuvieron que enfrentar, al mismo tiempo que sobrellevaban los hitos históricos que marcaron su paso por la universidad.

Por último, finalizó su discurso invitando a la reflexión, realizando una pregunta a sus, ahora, colegas: “¿Qué significa ser un buen kinesiólogo o kinesióloga? (…). En lo personal, lo más importante es ser alguien que no se siente tranquilo ante la mala praxis del sistema, sabiendo que no es equitativo, y en todo momento, busca mejorarlo. En eso se basa la responsabilidad ética del kinesiólogo: una inquietud permanente que no acepta la injusticia y que transforma todo lo que nos rodea. Cada uno de los presentes se ha puesto una mochila con sus propios desafíos (…), pero sea cual sea el objetivo que se propongan, sé que lo lograrán”. 

Nuevo programa de Magister y cuatro Programas de Título de Especialistas

Para dar término a esta solemne ceremonia, el decano de la Facultad de Medicina, Dr. Miguel O´ryan felicitó a los nuevos kinesiólogos y kinesiólogas, y recalcó lo complejo del período que les tocó vivir: “El período en que ha transcurrido vuestra formación ha sido complejo, el más complejo de la historia probablemente. (…) Muchos de ustedes respondieron de acuerdo al noble espíritu que es propio de quien se preocupa por la salud de las personas. (…) Ese espíritu debe guiarles durante todas vuestras vidas, y estoy cierto y seguro de que así va a ser. Es el espíritu solidario, de compromiso país, que diferencia y distingue a los egresados de nuestra facultad”. 

El decano también invitó a los titulados a “contribuir a vuestra sociedad, ya no como jóvenes estudiantes rebeldes y críticos (…) sino como profesionales razonantes y por sobre todo dialogantes. Esperamos haber logrado inculcarles estos valores, y les invitamos a ser actores decididos para su país”. 

Por último, el Dr. O´Ryan enfatizó la importancia del perfeccionamiento constante, y lo indispensable del avance del conocimiento para que los profesionales de la salud puedan responder correctamente a los desafíos que demanda la salud en Chile. En ese contexto, anunció con orgullo el pronto inicio del nuevo programa de Magister en Ciencias del Movimiento Humano, además de la implementación de un programa de post título inédito en Chile: “Para quienes vean en el área clínica su futuro, el departamento ofrecerá al país cuatro programas de título especialista en kinesiología: kinesiología intensiva, respiratoria, músculo esquelético y neuro-kinesiología. Todas áreas de importancia capital, no solo para el desarrollo de la profesión, sino para la salud de Chile y de nuestros conciudadanos”. 

El decano de la Facultad de Medicina se despidió recordando a los titulados: “esta universidad siempre será su casa y les invitamos a mantenerse cerca, y ojalá ayudarnos a engrandecerla en los años que vienen. Desde ya no duden en recurrir a nosotros si estiman que podemos seguir aportando a su formación”.