Ir al contenido
English

Más noticias

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

11 nuevos especialistas

Campus sur celebra a sus nuevos egresados

En una ceremonia cargada de emociones, el Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur de la Facultad de Medicina despidió a los becados que finalizan su etapa de formación en los programas de especialidades y subespecialidades en Pediatría, Cirugía Infantil y Enfermedades Respiratorias Pediátricas, Neonatología y Perfeccionamiento en Cirugía de Tórax Pediátrica.

La Orquesta de la Facultad de Medicina anunció un concierto para el 18 de julio próximo

Anuncian nuevo encuentro para el 18 de julio

Mozart para el frío

El entusiasmo y cariño del público hizo olvidar las bajas temperaturas que reinaron el 27 de junio de 2025 en el Hall del Campus Norte durante la presentación de la Orquesta de la Facultad de Medicina, dirigida por Sebastián Jorquera.

Innovación en simulación clínica

Un nuevo fantoma que replica la experiencia clínica

En una inédita colaboración interfacultades, la Escuela de Enfermería de la Facultad de Medicina y la Facultad de Arquitectura y Urbanismo desarrollaron un modelo para la práctica de punción venosa de alta calidad, bajo costo y amigable con el medioambiente, con proyecciones académicas, científicas y comerciales.

Generación 2022 de la Escuela de Kinesiología

50 nuevos profesionales llamados a mantener el espíritu solidario y compromiso con el país

50 nuevos kinesiólogos para Chile

La firectora de la Escuela de Kinesiología, profesora Mónica Manríquez, fue la primera en tomar la palabra. En su discurso, reconoció la capacidad de adaptación de la promoción 2022 frente a las dificultades asociadas a la pandemia de Covid-19 y agradeció la firmeza y perseverancia con que los alumnos abordaron el desafío: “Creo fundamental mencionar que ustedes son una de las generaciones que debió enfrentar, en la mitad de sus estudios, momentos desafiantes, al adaptar sus actividades académicas a modalidades no presenciales y a distancia, lo cual es muy complejo para cualquier estudiante, pero, sobre todo, si es estudiante del área de la salud. Gracias por esa capacidad de adaptación, por el tesón vertido a pesar de todo”. 

Además, recalcó que “para la kinesiología de nuestro país hoy es un día importantísimo, ya que ustedes reflejan uno de los aportes más importantes que realiza la Universidad de Chile, y que esta facultad entrega al país. Nuestra institución entrega las garantías de que ustedes serán profesionales íntegros, con las fuerzas y ganas de aportar con todos sus saberes para que nuestra población viva en mejores condiciones”.

La profesora Manríquez finalizó agradeciendo a los nuevos titulados por su cercanía y dedicación: “Fueron por lo menos 5 años conviviendo a diario, donde ustedes crecieron, y nosotros también. Como sus docentes, estamos muy orgullosas y orgullosos de que ustedes hayan logrado esta meta, titularse como kinesiólogos y kinesiólogas de nuestra institución, y esperamos que no olviden que este siempre será su hogar”. 

En esta ocasión, el kinesiólogo David Rojas fue distinguido con el premio al mejor rendimiento académico, mientras que la kinesióloga Isidora Navarro recibió el reconocimiento de su promoción como mejor compañera. 

Además, en esta oportunidad, la escuela de Kinesiología anunció la creación y primera entrega de un premio anual a la trayectoria deportiva integral. Este nuevo reconocimiento busca destacar los valores y habilidades especiales de sus egresados y egresadas en la práctica y/o gestión de actividades deportivas, ya sea a nivel de facultad, universidad o nacional, esto considerando la profesión kinesiológica como una labor intrínsecamente ligada a la actividad física y al deporte. La distinción fue nombrada en honor al destacado académico del departamento de Kinesiología, el profesor de Educación Física Sergio Garrido Sánchez, quien por más de 40 años aportó significativamente en la promoción de los valores deportivos, durante la formación de nuevos kinesiólogos. Fueron él, quien estaba presente en la ceremonia, junto a la profesora Alejandra Marín, los encargados de entregar por primera vez el “Premio a la trayectoria deportiva integral profesor Sergio Garrido Sánchez” a los alumnos Isidora Navarro Muñoz y Tito Fuentes Armijo. 

La ceremonia continuó con la intervención de Isidora Navarro, representante de los titulados, quien realizó una recopilación de los años de estudio de la promoción 2022. En este contexto, mencionó que “muchas veces el camino se volvió empinado y lleno de obstáculos”, haciendo alusión a los intensos y complejos internados que tuvieron que enfrentar, al mismo tiempo que sobrellevaban los hitos históricos que marcaron su paso por la universidad.

Por último, finalizó su discurso invitando a la reflexión, realizando una pregunta a sus, ahora, colegas: “¿Qué significa ser un buen kinesiólogo o kinesióloga? (…). En lo personal, lo más importante es ser alguien que no se siente tranquilo ante la mala praxis del sistema, sabiendo que no es equitativo, y en todo momento, busca mejorarlo. En eso se basa la responsabilidad ética del kinesiólogo: una inquietud permanente que no acepta la injusticia y que transforma todo lo que nos rodea. Cada uno de los presentes se ha puesto una mochila con sus propios desafíos (…), pero sea cual sea el objetivo que se propongan, sé que lo lograrán”. 

Nuevo programa de Magister y cuatro Programas de Título de Especialistas

Para dar término a esta solemne ceremonia, el decano de la Facultad de Medicina, Dr. Miguel O´ryan felicitó a los nuevos kinesiólogos y kinesiólogas, y recalcó lo complejo del período que les tocó vivir: “El período en que ha transcurrido vuestra formación ha sido complejo, el más complejo de la historia probablemente. (…) Muchos de ustedes respondieron de acuerdo al noble espíritu que es propio de quien se preocupa por la salud de las personas. (…) Ese espíritu debe guiarles durante todas vuestras vidas, y estoy cierto y seguro de que así va a ser. Es el espíritu solidario, de compromiso país, que diferencia y distingue a los egresados de nuestra facultad”. 

El decano también invitó a los titulados a “contribuir a vuestra sociedad, ya no como jóvenes estudiantes rebeldes y críticos (…) sino como profesionales razonantes y por sobre todo dialogantes. Esperamos haber logrado inculcarles estos valores, y les invitamos a ser actores decididos para su país”. 

Por último, el Dr. O´Ryan enfatizó la importancia del perfeccionamiento constante, y lo indispensable del avance del conocimiento para que los profesionales de la salud puedan responder correctamente a los desafíos que demanda la salud en Chile. En ese contexto, anunció con orgullo el pronto inicio del nuevo programa de Magister en Ciencias del Movimiento Humano, además de la implementación de un programa de post título inédito en Chile: “Para quienes vean en el área clínica su futuro, el departamento ofrecerá al país cuatro programas de título especialista en kinesiología: kinesiología intensiva, respiratoria, músculo esquelético y neuro-kinesiología. Todas áreas de importancia capital, no solo para el desarrollo de la profesión, sino para la salud de Chile y de nuestros conciudadanos”. 

El decano de la Facultad de Medicina se despidió recordando a los titulados: “esta universidad siempre será su casa y les invitamos a mantenerse cerca, y ojalá ayudarnos a engrandecerla en los años que vienen. Desde ya no duden en recurrir a nosotros si estiman que podemos seguir aportando a su formación”.