Ir al contenido
English

Más noticias

El objetivo del estudio es que las células adipositas blancas adquieran las cualidades beneficiosas para el organismo de las pardas

Fondecyt Regular 2025

Transformar tejido adiposo blanco en pardo

La doctora Mabel Catalán, académica del Programa de Farmacología del Instituto de Ciencias Biomédicas, evaluará un novedoso método para hacer que las células adiposas blancas cambien para parecerse más a las denominadas pardas, cuyas funciones son beneficiosas para el organismo.

Cuando la información salva vidas

Cáncer Cervicouterino: La prevención es tu mejor aliado

Con el objetivo de sensibilizar a la comunidad sobre la importancia de la detección temprana, el Campus Occidente de la Facultad de Medicina fue sede del primer “Taller de Concientización sobre Cáncer Cervicouterino”, actividad realizada el pasado viernes 28 de marzo por el Centro de Oncología Preventiva de nuestro plantel.

El informe fue solicitado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología e Innovación para el Desarrollo

En informe solicitado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología e Innovación para el Desarrollo

informe Seguridad alimentaria y salud integral

Su autor, el doctor Leandro Carreño, director de Investigación e Innovación de nuestro plantel y académico del Instituto de Ciencias Biomédicas, explica la necesidad de establecer una hoja de ruta, en términos de políticas públicas, para asegurar no sólo la disponibilidad de alimentos variados y nutritivos, sino que con ello el bienestar de todos, aprovechando los avances científicos y tecnológicos para enfrentar desafíos como el cambio climático, la urbanización y la globalización, desde el enfoque One Health, que reconoce la interdependencia entre la salud humana, animal y ambiental como dimensiones que no pueden separarse.

“Lo que mata a los insectos también nos mata a nosotros”

Revelando la relación entre la exposición a pesticidas y el Parkinson

El proyecto Fondecyt Regular, liderado por el doctor Patricio Olguín, profesor del Departamento de Neurociencias y académico del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de la Facultad de Medicina, busca comprender cómo ciertos factores genéticos influyen en la susceptibilidad al Parkinson tras la exposición a pesticidas.

En busca de alternativas diagnósticas y terapéuticas para la preeclampsia

Fondecyt Regular 2025

En busca de alternativas diagnósticas y terapéuticas para preeclampsia

El doctor Mauro Parra, académico del Departamento de Obstetricia y Ginecología Norte radicado en el Hospital Clínico Universidad de Chile, lidera una investigación básico clínica que apunta a conocer por qué dosis bajas de aspirina, fármaco de uso habitual en esta patología del embarazo, no muestra el mismo efecto profiláctico en todas las gestantes con riesgo de desarrollarla.

Tras un nuevo marcador pronóstico en cáncer de próstata

Fondecyt de Iniciación 2025

Tras un nuevo marcador pronóstico en cáncer de próstata

El proyecto del profesor Sebastián Indo, académico del Departamento de Tecnología Médica, subdirector de Escuela e investigador asociado del Departamento de Oncología Básico Clínica, apunta a determinar si es que el factor REST podría ser un marcador de tratamiento para los pacientes aquejados por esta enfermedad.

Conmemoración del Mes de la Mujer

Eloísa Díaz volvió a la Facultad de Medicina

Más de un siglo después de su egreso, la primera mujer titulada como médico por la Universidad de Chile regresó a nuestras aulas, encarnada en la destacada actriz Anita Reeves. Frente a un cariñoso público que la ovacionó, mostró lo mucho que han cambiado las cosas… y lo poco que lo han hecho también.

Finalizan los trabajos de remodelación de la ex cancha techada

Anuncian pronta inauguración de la Caja Azul

Anuncian pronta inauguración de la Caja Azul

El año 1981 y luego de múltiples solicitudes que iban de la mano con la búsqueda de fomentar la actividad física en la Facultad, se construyó lo que se esperaba fuese un lugar icónico para el deporte en el Campus Norte: una multicancha con piso de asfalto y con demarcaciones para jugar futbolito, sin techo y sin área perimetral cerrada. 

Así permaneció mucho tiempo, siendo utilizada por múltiples generaciones de estudiantes. Hasta que en 2015 se logró implementar un proyecto de cierre y techado de la multicancha. Fue entonces cuando, desde lejos, la cancha comenzó a parecerse a una enorme caja instalada en medio de los patios del campus. 

El profesor Sergio Garrido, ex encargado de la Unidad de Deportes de nuestra Facultad, fue uno de los gestores de la iniciativa: buscó crear la cancha, propuso cerrarla, y antes de retirarse y dejar de ser funcionario de la Facultad, insistió en remodelarla. 

La actual jefa de la Unidad de Deportes, profesora Andrea González mencionó que “ahora el proyecto está completo, lo que para nosotros es un logro muy importante. Hemos esperado mucho tiempo esta cancha remodelada, y estamos ansiosos y a la expectativa de lo que esto va a generar, porque es un logro de años”. 

La profesora recalcó que esta nueva multicancha “no solo va a permitir la práctica de dos deportes colectivos, básquetbol y voleibol, sino que va a atender a toda la comunidad local: estudiantes, funcionarios, académicos, personal de colaboración, todos”. 

Con respecto al nombre de la multicancha, Tomás Santander, arquitecto jefe de planta física de la Facultad de Medicina indicó que “el nombre no lo escogimos nosotros. Fue algo así como un acuerdo rotundo de la comunidad de nuestro campus. “Caja Azul” habla de una enorme caja llena de deporte, azul como la universidad, una cancha como un elemento monolítico dentro de la Facultad”. 

El proceso de remodelación

Desde que al arquitecto Tomás Santander se le encargó planificar y desarrollar el proyecto, han pasado cuatro años. “Ha sido un proyecto de largo aliento. Sufrió un montón de cambios. Al comienzo era un proyecto súper ambicioso, que fue modificándose acorde a los parámetros que permitía la Facultad. Incluso hubo un momento en que estuvo a punto de no construirse, pero se pudo concretar, y estoy muy conforme con el resultado. Es tal cual como lo había pensado, y eso me hace muy feliz”, relató.

Respecto de los cambios que se realizaron en el lugar, el arquitecto explicó que “lo que mantuvimos de ese galpón, que abajo, casi por casualidad tenía una cancha, fue solamente el techo y los pilares. El proyecto se hizo casi desde cero. Tuvimos que hacer un enorme trabajo de demolición, cambiamos el asfalto por una carpeta de goma de última generación, agregamos electricidad e iluminación, cerramos y aislamos, y lo mejor es el equipamiento que se logró comprar, que son aros y malla de primera línea deportiva marca Bronson”. 

Frente a lo anterior, se mostró conforme: “Logramos una modificación completa del espacio deportivo, a nivel arquitectónico y a nivel del uso que se le va a dar, que incluso resulta sorpresivo para todos nosotros”, señaló. 

El futuro de la cancha

La profesora Andrea González, mencionó la importancia que tiene la nueva Caja Azul para el desarrollo docente dentro de la Facultad de Medicina: “La docencia para nosotros siempre fue lo más importante. Los cursos de formación general podrán realizarse en ese espacio, así como diversas actividades físicas, tales como el yoga, pilates y artes marciales. Hasta ahora todo estaba concentrado en el dojo del gimnasio, pero con esta multicancha podremos tener más alumnos en las actividades deportivas. La docencia tendrá un espacio privilegiado”.

Asimismo, destacó el nivel estructural y de indumentaria que posee el remodelado espacio: “Toda la implementación adquirida para la multicancha es Bronson, de primer nivel en el deporte. Esto nos posiciona entre las dos facultades, a nivel universidad, que tienen más y mejor implementación deportiva, lo que no sólo cumple con los requisitos en docencia, sino que también de competencia. La nueva Caja Azul permitirá que el torneo interfacultades, que se hace a nivel Universidad de Chile, pueda tener como cede local a la Facultad de Medicina, lo que antes de esta remodelación era imposible”.