Ir al contenido
English

Más noticias

Proyecto FONIS “Acceso a los sonidos del habla a través del audífono y sus variables asociadas, en niños/as con hipoacusia implementados en el sistema público de salud en Chile”

Proyecto Fonis 2023

Oír bien para hablar bien

La investigación “Acceso a los sonidos del habla a través del audífono y sus variables asociadas, en niños/as con hipoacusia implementados en el sistema público de salud en Chile”, que lidera la profesora Daniela Cortese, académica del Departamento de Fonoaudiología de la Facultad de Medicina, apunta a verificar lo que realmente escuchan los niños y niñas con dificultades auditivas por medio de las ayudas para ese fin que reciben a través de los programas de Hipoacusia de las Garantías Explícitas de Salud.

Autoridades de la Facultad de Medicina, de la Direcció de Igualdad de Género e integrantes de la Mesa de Diversidades y Disidencias de DIGEN junto a la Bandera del Progreso

“Nos reconocemos en nuestra maravillosa diversidad”, dijo el dr. Miguel O’Ryan

La Facultad de Medicina iza la Bandera del Progreso

En el marco del Día Internacional del Orgullo LGBTQIA+, que se conmemora anualmente cada 28 de junio, por primera vez en nuestro plantel se elevó este símbolo, en un acto convocado por la Dirección de Igualdad de Género institucional.

Psicólogo Marcelo Crockett

Se pone a disposición un Manual para Facilitadores

Hacia una investigación inclusiva en salud mental

La falta de herramientas y habilidades que aún persisten en el ámbito de la atención de salud mental en grupos específicos, como jóvenes o población LGBTQ+, junto a la necesidad de generar evidencia nacional y aportar a reducir las inequidades que estos grupos enfrentan, han motivado el trabajo y la carrera científica que ha comenzado a cimentar el investigador joven de Imhay, Dr. Marcelo Crockett. Sus esfuerzos ya han dado resultados, porque además de haber publicado numerosos artículos sobre el tema, recientemente lanzó un manual destinado a promover una atención de salud respetuosa, sensible y de calidad hacia las personas LGBTQ+.

Según el académico del ICBM de la Facultad de Medicina, Steffen Härtel, la salud digital está en muchos aspectos del sistema, “desde el cuidado, prevención o atención de la salud individual,; la salud en un aspecto epidemiológico o salud global”.

Steffen Härtel, integrante U. de Chile del CENS:

La formación en salud digital tiene efectos en calidad de la atención

Previo al lanzamiento de la segunda versión del modelo de competencias referenciales en salud digital, el académico de la Facultad de Medicina e integrante del Centro Nacional en Sistemas de Información en Salud (CENS), destaca que esta herramienta “se presenta como un bien público único en América Latina”. El modelo “debería guiar a directivos en centros de la salud, hospitales, servicios y ministerios como organizar grupos de trabajos, competentes y articuladas para afrontar los desafíos de la salud digital en sus ambientes”.

El Fondo de Ayuda Solidario ha becado a 48 estudiantes, de los cuales 25 ya están titulados.

Para becar a estudiantes socioeconómicamente vulnerables

Fondo de Ayuda Solidaria llama a sumar generosidad

Esta iniciativa, dirigida a los estudiantes de Medicina de la Universidad de Chile, tiene más de 12 años de existencia, durante los cuales ha logrado apoyo financiero para decenas de futuros profesionales, entregando una beca a lo largo de toda su formación de pregrado.

CALENDARIO ACADÉMICO (EN CASO DE REANUDAR LAS CLASES EL JUEVES 27/06

De acuerdo con la revalidación del paro el miércoles 19 de junio, completaremos 22 días de paralización, estando agendada la próxima revalidación de la paralización para el miércoles 26 de junio. Se han mantenido actividades clínicas u otras definidas como no paralizables, lo que ha significado que hay cursos que suspendieron sus clases completamente, otros de manera parcial o no las suspendieron. Debido a este escenario es que se presenta un calendario académico cautelando un número de semanas en las cuales se puedan entregar los aprendizajes comprometidos para el primer y segundo semestre, considerando las fechas para la mantención de beneficios.

Se implementará de forma permanente

Por primera vez becados de ginecología realizan cirugía experimental

En el marco del curso “Cirugía endoscópica ginecológica” impartido por la Escuela de Postgrado en el programa de título para especialistas, los residentes de Obstetricia y Ginecología tuvieron la oportunidad de realizar por primera vez este tipo de procedimiento, que será parte de su currículo permanente.

Nueve consejos para no tener “accidentes” con el uso del condón

Además, llaman a hacer controles regulares con profesionales de la salud

Nueve consejos para no tener “accidentes” con el uso del condón

Para prevenir enfermedades de transmisión sexual, como el VIH, el uso del condón es imprescindible. Las profesoras Bielka Carvajal y Camila Rojas, académicas del Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido de la Facultad de Medicina, entrega recomendaciones para evitar complicaciones por mal uso del preservativo externo.

Finalizan los trabajos de remodelación de la ex cancha techada

Anuncian pronta inauguración de la Caja Azul

Anuncian pronta inauguración de la Caja Azul

El año 1981 y luego de múltiples solicitudes que iban de la mano con la búsqueda de fomentar la actividad física en la Facultad, se construyó lo que se esperaba fuese un lugar icónico para el deporte en el Campus Norte: una multicancha con piso de asfalto y con demarcaciones para jugar futbolito, sin techo y sin área perimetral cerrada. 

Así permaneció mucho tiempo, siendo utilizada por múltiples generaciones de estudiantes. Hasta que en 2015 se logró implementar un proyecto de cierre y techado de la multicancha. Fue entonces cuando, desde lejos, la cancha comenzó a parecerse a una enorme caja instalada en medio de los patios del campus. 

El profesor Sergio Garrido, ex encargado de la Unidad de Deportes de nuestra Facultad, fue uno de los gestores de la iniciativa: buscó crear la cancha, propuso cerrarla, y antes de retirarse y dejar de ser funcionario de la Facultad, insistió en remodelarla. 

La actual jefa de la Unidad de Deportes, profesora Andrea González mencionó que “ahora el proyecto está completo, lo que para nosotros es un logro muy importante. Hemos esperado mucho tiempo esta cancha remodelada, y estamos ansiosos y a la expectativa de lo que esto va a generar, porque es un logro de años”. 

La profesora recalcó que esta nueva multicancha “no solo va a permitir la práctica de dos deportes colectivos, básquetbol y voleibol, sino que va a atender a toda la comunidad local: estudiantes, funcionarios, académicos, personal de colaboración, todos”. 

Con respecto al nombre de la multicancha, Tomás Santander, arquitecto jefe de planta física de la Facultad de Medicina indicó que “el nombre no lo escogimos nosotros. Fue algo así como un acuerdo rotundo de la comunidad de nuestro campus. “Caja Azul” habla de una enorme caja llena de deporte, azul como la universidad, una cancha como un elemento monolítico dentro de la Facultad”. 

El proceso de remodelación

Desde que al arquitecto Tomás Santander se le encargó planificar y desarrollar el proyecto, han pasado cuatro años. “Ha sido un proyecto de largo aliento. Sufrió un montón de cambios. Al comienzo era un proyecto súper ambicioso, que fue modificándose acorde a los parámetros que permitía la Facultad. Incluso hubo un momento en que estuvo a punto de no construirse, pero se pudo concretar, y estoy muy conforme con el resultado. Es tal cual como lo había pensado, y eso me hace muy feliz”, relató.

Respecto de los cambios que se realizaron en el lugar, el arquitecto explicó que “lo que mantuvimos de ese galpón, que abajo, casi por casualidad tenía una cancha, fue solamente el techo y los pilares. El proyecto se hizo casi desde cero. Tuvimos que hacer un enorme trabajo de demolición, cambiamos el asfalto por una carpeta de goma de última generación, agregamos electricidad e iluminación, cerramos y aislamos, y lo mejor es el equipamiento que se logró comprar, que son aros y malla de primera línea deportiva marca Bronson”. 

Frente a lo anterior, se mostró conforme: “Logramos una modificación completa del espacio deportivo, a nivel arquitectónico y a nivel del uso que se le va a dar, que incluso resulta sorpresivo para todos nosotros”, señaló. 

El futuro de la cancha

La profesora Andrea González, mencionó la importancia que tiene la nueva Caja Azul para el desarrollo docente dentro de la Facultad de Medicina: “La docencia para nosotros siempre fue lo más importante. Los cursos de formación general podrán realizarse en ese espacio, así como diversas actividades físicas, tales como el yoga, pilates y artes marciales. Hasta ahora todo estaba concentrado en el dojo del gimnasio, pero con esta multicancha podremos tener más alumnos en las actividades deportivas. La docencia tendrá un espacio privilegiado”.

Asimismo, destacó el nivel estructural y de indumentaria que posee el remodelado espacio: “Toda la implementación adquirida para la multicancha es Bronson, de primer nivel en el deporte. Esto nos posiciona entre las dos facultades, a nivel universidad, que tienen más y mejor implementación deportiva, lo que no sólo cumple con los requisitos en docencia, sino que también de competencia. La nueva Caja Azul permitirá que el torneo interfacultades, que se hace a nivel Universidad de Chile, pueda tener como cede local a la Facultad de Medicina, lo que antes de esta remodelación era imposible”.