Ir al contenido
English

Más noticias

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

11 nuevos especialistas

Campus sur celebra a sus nuevos egresados

En una ceremonia cargada de emociones, el Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur de la Facultad de Medicina despidió a los becados que finalizan su etapa de formación en los programas de especialidades y subespecialidades en Pediatría, Cirugía Infantil y Enfermedades Respiratorias Pediátricas, Neonatología y Perfeccionamiento en Cirugía de Tórax Pediátrica.

La Orquesta de la Facultad de Medicina anunció un concierto para el 18 de julio próximo

Anuncian nuevo encuentro para el 18 de julio

Mozart para el frío

El entusiasmo y cariño del público hizo olvidar las bajas temperaturas que reinaron el 27 de junio de 2025 en el Hall del Campus Norte durante la presentación de la Orquesta de la Facultad de Medicina, dirigida por Sebastián Jorquera.

Innovación en simulación clínica

Un nuevo fantoma que replica la experiencia clínica

En una inédita colaboración interfacultades, la Escuela de Enfermería de la Facultad de Medicina y la Facultad de Arquitectura y Urbanismo desarrollaron un modelo para la práctica de punción venosa de alta calidad, bajo costo y amigable con el medioambiente, con proyecciones académicas, científicas y comerciales.

Finalizan los trabajos de remodelación de la ex cancha techada

Anuncian pronta inauguración de la Caja Azul

Anuncian pronta inauguración de la Caja Azul

El año 1981 y luego de múltiples solicitudes que iban de la mano con la búsqueda de fomentar la actividad física en la Facultad, se construyó lo que se esperaba fuese un lugar icónico para el deporte en el Campus Norte: una multicancha con piso de asfalto y con demarcaciones para jugar futbolito, sin techo y sin área perimetral cerrada. 

Así permaneció mucho tiempo, siendo utilizada por múltiples generaciones de estudiantes. Hasta que en 2015 se logró implementar un proyecto de cierre y techado de la multicancha. Fue entonces cuando, desde lejos, la cancha comenzó a parecerse a una enorme caja instalada en medio de los patios del campus. 

El profesor Sergio Garrido, ex encargado de la Unidad de Deportes de nuestra Facultad, fue uno de los gestores de la iniciativa: buscó crear la cancha, propuso cerrarla, y antes de retirarse y dejar de ser funcionario de la Facultad, insistió en remodelarla. 

La actual jefa de la Unidad de Deportes, profesora Andrea González mencionó que “ahora el proyecto está completo, lo que para nosotros es un logro muy importante. Hemos esperado mucho tiempo esta cancha remodelada, y estamos ansiosos y a la expectativa de lo que esto va a generar, porque es un logro de años”. 

La profesora recalcó que esta nueva multicancha “no solo va a permitir la práctica de dos deportes colectivos, básquetbol y voleibol, sino que va a atender a toda la comunidad local: estudiantes, funcionarios, académicos, personal de colaboración, todos”. 

Con respecto al nombre de la multicancha, Tomás Santander, arquitecto jefe de planta física de la Facultad de Medicina indicó que “el nombre no lo escogimos nosotros. Fue algo así como un acuerdo rotundo de la comunidad de nuestro campus. “Caja Azul” habla de una enorme caja llena de deporte, azul como la universidad, una cancha como un elemento monolítico dentro de la Facultad”. 

El proceso de remodelación

Desde que al arquitecto Tomás Santander se le encargó planificar y desarrollar el proyecto, han pasado cuatro años. “Ha sido un proyecto de largo aliento. Sufrió un montón de cambios. Al comienzo era un proyecto súper ambicioso, que fue modificándose acorde a los parámetros que permitía la Facultad. Incluso hubo un momento en que estuvo a punto de no construirse, pero se pudo concretar, y estoy muy conforme con el resultado. Es tal cual como lo había pensado, y eso me hace muy feliz”, relató.

Respecto de los cambios que se realizaron en el lugar, el arquitecto explicó que “lo que mantuvimos de ese galpón, que abajo, casi por casualidad tenía una cancha, fue solamente el techo y los pilares. El proyecto se hizo casi desde cero. Tuvimos que hacer un enorme trabajo de demolición, cambiamos el asfalto por una carpeta de goma de última generación, agregamos electricidad e iluminación, cerramos y aislamos, y lo mejor es el equipamiento que se logró comprar, que son aros y malla de primera línea deportiva marca Bronson”. 

Frente a lo anterior, se mostró conforme: “Logramos una modificación completa del espacio deportivo, a nivel arquitectónico y a nivel del uso que se le va a dar, que incluso resulta sorpresivo para todos nosotros”, señaló. 

El futuro de la cancha

La profesora Andrea González, mencionó la importancia que tiene la nueva Caja Azul para el desarrollo docente dentro de la Facultad de Medicina: “La docencia para nosotros siempre fue lo más importante. Los cursos de formación general podrán realizarse en ese espacio, así como diversas actividades físicas, tales como el yoga, pilates y artes marciales. Hasta ahora todo estaba concentrado en el dojo del gimnasio, pero con esta multicancha podremos tener más alumnos en las actividades deportivas. La docencia tendrá un espacio privilegiado”.

Asimismo, destacó el nivel estructural y de indumentaria que posee el remodelado espacio: “Toda la implementación adquirida para la multicancha es Bronson, de primer nivel en el deporte. Esto nos posiciona entre las dos facultades, a nivel universidad, que tienen más y mejor implementación deportiva, lo que no sólo cumple con los requisitos en docencia, sino que también de competencia. La nueva Caja Azul permitirá que el torneo interfacultades, que se hace a nivel Universidad de Chile, pueda tener como cede local a la Facultad de Medicina, lo que antes de esta remodelación era imposible”.