Ir al contenido
English

Más noticias

Profesoras Karen Basfi-Fer, Paola Cáceres, Evelyn Bustamante, Claudia Gacitúa y Carolina Barrera

Y obtiene segundo lugar

Escuela de Nutrición participa en Congreso Iberoamericano

Del 15 al 16 de enero se llevó a cabo en Concepción el Congreso Iberoamericano de Educación en Ciencias de la Salud 2025, el cual tiene como propósito ser un espacio para la actualización en educación y para compartir experiencias de buenas prácticas docentes entre carreras de la salud.

La Universidad de Chile se convirtió en la institución de educación superior más demandada del país, con 46.256 postulaciones válidas. En tanto, Medicina y Plan Común de Ingeniería en la misma casa de estudios, fueron la primera y tercera carrera más postulada del sistema.

Medicina es la carrera más demandada

U. de Chile es la institución de educación superior más postulada

Este lunes 20 de enero, se dieron a conocer los resultados del proceso de selección a la educación superior y según datos del DEMRE, la Universidad de Chile resultó ser la universidad más postulada del sistema, con 46.256 postulaciones válidas. Medicina en la misma institución, en tanto, es la carrera número uno en postulaciones este 2025. En este marco, la Casa de Bello convocó a más de 7.900 personas a matricularse entre el 21 y 23 de enero.

Si luego de revisar en demre.cl o uchile.cl se confirma la selección, a partir de las 00:01 horas del martes 21 de enero, se puede comenzar el proceso de matrícula, a través del portal matricula.uchile.cl.

El proceso comenzará a las 00:01 horas del 21 de enero

¿Qué debe saber la generación 2025 sobre su primera matrícula?

Al mediodía del próximo lunes 20 de enero se acabará la espera de quienes postularon a las universidades chilenas y sabrán sus resultados de selección. Así, las personas llamadas a matricularse en el primer periodo, podrán hacerlo entre el 21 y 23 de enero. En este escenario, ¿qué deben considerar las mechonas y mechones de la Universidad de Chile sobre este proceso? Lo esencial, a continuación.

Habilidades que pueden salvar vidas:

La importancia de los primeros auxilios en carreras de la salud

El pasado 17 de octubre, en las afueras de la sede del Banco de Chile, ubicada a un costado del Campus Norte de la Facultad de Medicina, un grupo de estudiantes de nuestra universidad intervino exitosamente en la atención de una persona que se encontraba en estado crítico. El hecho relevó la importancia de la enseñanza de primeros auxilios en la formación de futuros profesionales de la salud.

La comunidad del ICBM junto al decano, doctor Miguel O´Ryan; al subsecretario de Ciencias, Cristián Cuevas, y el vicerrector de Investigación y Desarrollo, Christian González-Billault

Mirando al futuro de la salud y de la formación de nuevos profesionales

ICBM sienta las bases de su modernización

En su aniversario número 27, el Instituto de Ciencias Biomédicas celebra el que es, quizás, el logro más desafiante de su existencia: con la participación de toda su comunidad, establecer los fundamentos del necesario cambio para seguir contribuyendo al desarrollo científico de Chile.

La iniciativa brindó 10 sesiones, ofrecidas por estudiantes de 4to año, a 27 niños y sus padres o cuidadores

Primer Programa de acompañamiento a la niñez y al desarrollo infantil (PANDI)

Reflejando el rol social de la Terapia Ocupacional

El 3 de diciembre de 2024 se cerró con resultados positivos el proceso de atención a 27 niños y niñas de la comuna de Independencia, el cual estuvo a cargo de estudiantes de cuarto año de esta carrera de pregrado junto a docentes de ese departamento disciplinar.

Entrevista al director general del HCUCH:

Sustentabilidad financiera y fortalecimiento del rol institucional

En medio de un contexto nacional y global marcado por tensiones económicas, políticas y sociales, el Hospital Clínico de la Universidad de Chile cerró un año 2024 desafiante, pero con pasos firmes hacia la recuperación de la actividad asistencial y el fortalecimiento de su rol como referente en salud y educación. En su primera entrevista del año, el director general, profesor doctor Eduardo Tobar, hace un balance de este período, compartiendo los logros alcanzados y los retos que se proyectan para el 2025.

El desarrollo y resultados de esta investigación fueron presentados por la profesora Lee ante los miembros de la Asociación de Facultades de Medicina de Chile, Asofamech, el 13 de enero de 2025.

Profesora Ximena Lee, académica e investigadora del DECSA

“No es una generación de cristal: están conscientes de sus derechos”

El proyecto “Estrategias de afrontamiento frente a barreras identificadas para el ejercicio de las buenas prácticas docentes en especialidades médicas” aborda una problemática profundamente arraigada en la formación en ciencias de la salud: el impacto del maltrato en los entornos educativos. Pero, además, propone estrategias para transformar el aprendizaje clínico en un espacio inclusivo y respetuoso.

Un hito en la formación de especialistas y el fortalecimiento de la salud pública

FMUCH firma convenio asistencial docente con el Hospital Barros Luco

En una ceremonia celebrada el pasado jueves 9 de enero en el Aula Magna del Campus Sur de la Facultad de Medicina, autoridades de ambas instituciones resaltaron la trascendencia de este acuerdo para formar especialistas comprometidos con la vocación pública y la atención de calidad en el sistema de salud chileno.

Cierre del proyecto FONDEF IDeA ID20I10106

Crean nuevo biofármaco con actividad anti-tumoral para el tratamiento contra el cáncer

Cierre del proyecto FONDEF IDeA ID20I10106

El pasado 14 de julio de 2023, la doctora María Carmen Molina presentó los resultados de la investigación que llevó a cabo bajo el “proyecto FONDEF IDeA ID20I10106”. 

A la reunión asistió el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O´Ryan; la directora de Innovación de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo, profesora Anahí Urquiza; el director del Instituto de Ciencias Biomédicas, doctor Juan Diego Maya; la directora del Programa Disciplinario de Inmunología, doctora Mercedes López; la presidenta de la Fundación Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (FUCITED) y Biosonda S.A., doctora María Inés Becker; la profesora titular de la Pontifica Universidad Católica de Valparaíso, doctora Claudia Altamirano, y estudiantes del Programa Disciplinario de Inmunología de nuestra facultad.

La profesora Anahí Urquiza fue la primera en dirigirse a los presentes, destacando la capacidad de trabajo entre universidades que caracterizó a este proyecto, dada la participación de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso: “Es difícil trabajar entre universidades, y cuando logramos articular esfuerzos y mirar hacia el bien común de la sociedad (…), los límites entre las universidades pierden sentido, y este es un ejemplo muy bonito de lo que podemos hacer”. 

El decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O´ryan fue el siguiente en tomar la palabra, y partió felicitando a los investigadores involucrados en el proyecto y recalcó el avance de la universidad en temas de investigación: “Luego de décadas de trabajo, en nuestra universidad recientemente se logró aprobar la política de investigación, innovación y creación. Una política sólida, robusta, que da un marco muy certero para el camino investigativo del futuro”. 

Asimismo, continuó citando el libro titulado “Desafíos de una sociedad en cambio: 180 años de la Universidad de Chile”, el que utilizó para realizar una breve reflexión sobre la diferencia entre una universidad y una empresa: “La labor de la universidad es formar personas, y el de una empresa, generar productos. Pero ¿Cómo logramos que los mejores talentos de las universidades constituyan un aporte real a la sociedad, fuera del ámbito de la formación? En ese sentido, hay que hacer cosas, generar productos, pero siempre desde la formación de nuevos profesionales altamente capacitados”. 

Posterior al decano, el doctor Juan Diego Maya otorgó sus felicitaciones a la doctora Molina. En este contexto, mencionó que la investigación de este anticuerpo monoclonal ha sido “un trabajo de largo aliento que ha ido avanzando hacia una nueva etapa, y con esto esperamos no sólo desarrollar un producto, sino que podamos producirlo, para así lograr ser un aporte fructífero en el combate contra los mecanismos de formación tumoral”.

Con respecto a lo anterior. La doctora Claudia Altamirano realizó una breve intervención donde, en el marco del “Proyecto Anillo: Ciencia y Tecnología Regular”, explicó el proceso de desarrollo y producción industrial de anticuerpos monoclonales, así como los estándares necesarios para lograr su comercialización. 

Avances en el desarrollo de un nuevo anticuerpo monoclonal anti MICA 

La doctora María Carmen Molina, encargada del proyecto FONDEF: “Desarrollo de un nuevo biofármaco con actividad anti-tumoral para el tratamiento de cáncer: Anticuerpo monoclonal completamente humano dirigido contra el sitio de combinación de MICA a su receptor de activación”, comenzó su presentación preguntando: 

¿Qué es MICA? 

Para entender qué es MICA, primero se debe comprender qué son las células NK. Las células Natural Killer (NK) son un tipo de linfocito (glóbulo blanco) perteneciente al sistema inmune encargadas de proteger el organismo. Las NK son capaces de destruir células tumorales como, por ejemplo, las células mutadas por el cáncer. 

Estas células inmunitarias poseen una amplia variedad de receptores de membrana, dentro de los que se encuentra uno de los más estudiados: el receptor NKG2D. Este receptor es capaz de unirse a varios ligando –moléculas pequeñas que se unen a los receptores de las células para desencadenar una reacción determinada– dentro de los cuales se encuentra el ligando MICA. “Cuando MICA se une al receptor NKG2D de las células NK, la célula NK se activa, libera gránulos y elimina a las células tumorales”, explicó la doctora Molina. En palabras simples, MICA permite que las células NK se activen para que ayuden a combatir el cáncer. 

La doctora María Carmen Molina señaló que “lo que nosotros trabajamos ahora (en este proyecto) es en el desarrollo de esta molécula MICA, centrándonos en la inmunidad innata de los elementos de primera barrera del sistema inmune”.

Asimismo, explicó que “MICA es una molécula que puede tener varias formas, lo que produce que, en presencia de enzimas proteolíticas, pueda ser cortada, pasando a ser una molécula soluble (sMICA)”. Esta nueva molécula soluble, al unirse al receptor NKG2­­D de las células NK, produce la internalización del receptor, ­–al contrario del ligando MICA no soluble, que activa dicho receptor­– lo que ocasiona que la expresión de NKG2D disminuya. Esto quiere decir que las células NK pierden capacidad de combate contra las células tumorales. 

Agregado a esto, “la molécula MICA, puede ser liberada en vesículas tipo exosoma, lo cual también induce la internalización de NKG2D, haciendo que los resultados de activación del sistema inmune también decaigan”, agregó la doctora.

Según la académica, “muchos de los anticuerpos que actualmente están siendo desarrollados por la competencia se centran en inhibir el corte proteolítico que transforma a MICA en una molécula soluble (…)  pero resultan no ser del todo funcionales debido a un mecanismo de evasión celular, por lo que siguen en análisis”. 

Es por esto que “nuestro caso tiene otro enfoque. Nosotros diseñamos un anticuerpo que impida la interacción de sMICA con el receptor NKG2, para así evitar la supresión de la actividad inmune innata de las células NK. (…) En este proyecto, hicimos el salto de producir fragmentos de anticuerpos, a producir anticuerpos completos”, indicó. 

Para lograr esto, la doctora María Carmen Molina, junto al equipo del Programa Disciplinario de Inmunología de nuestra Facultad, trabajaron durante dos años, primeramente, en el diseño de un vector transportador del gen que codifique para la molécula MICA, y luego en la búsqueda de una célula para que dicho gen se exprese de forma adecuada y eficiente. 

Luego de intentos en varias células tipo CHO ­–células derivadas del ovario de hámster chino ampliamente utilizadas en biotecnología dada su capacidad para producir proteínas complejas­–, “estandarizamos un sistema de expresión transiente en células tipo ExpiCHO, que permite producir una muy buena cantidad del anticuerpo, para toda la caracterización necesaria”, señaló la doctora María Carmen Molina. 

Asimismo, continuó diciendo que este sistema “nos permite tener en uno o dos meses la cantidad de anticuerpos que se requiera”, por lo que “es una muy buena estrategia. Realmente es un gran avance en estos dos años”. 

Al respecto de los desafíos que se presentaron durante la investigación, la investigadora mencionó que “Otro problema que se generó, es determinar las constantes de afinidad acá en Chile. Ha sido un problema durante años. En el exterior se puede hacer, pero la idea es que todo el desarrollo de anticuerpos esté en Chile. Chile tiene que tener la capacidad de determinar las constantes de anticuerpos, que actualmente es muy limitada”. 

Pero independientemente de esto, recalcó que “nuestro anticuerpo está en concentraciones óptimas de necesidad”, por lo que se espera que los estudios continúen para que pueda llegar a ser comercializable.