Ir al contenido
English

Más noticias

Proyecto FONIS “Acceso a los sonidos del habla a través del audífono y sus variables asociadas, en niños/as con hipoacusia implementados en el sistema público de salud en Chile”

Proyecto Fonis 2023

Oír bien para hablar bien

La investigación “Acceso a los sonidos del habla a través del audífono y sus variables asociadas, en niños/as con hipoacusia implementados en el sistema público de salud en Chile”, que lidera la profesora Daniela Cortese, académica del Departamento de Fonoaudiología de la Facultad de Medicina, apunta a verificar lo que realmente escuchan los niños y niñas con dificultades auditivas por medio de las ayudas para ese fin que reciben a través de los programas de Hipoacusia de las Garantías Explícitas de Salud.

Autoridades de la Facultad de Medicina, de la Direcció de Igualdad de Género e integrantes de la Mesa de Diversidades y Disidencias de DIGEN junto a la Bandera del Progreso

“Nos reconocemos en nuestra maravillosa diversidad”, dijo el dr. Miguel O’Ryan

La Facultad de Medicina iza la Bandera del Progreso

En el marco del Día Internacional del Orgullo LGBTQIA+, que se conmemora anualmente cada 28 de junio, por primera vez en nuestro plantel se elevó este símbolo, en un acto convocado por la Dirección de Igualdad de Género institucional.

Psicólogo Marcelo Crockett

Se pone a disposición un Manual para Facilitadores

Hacia una investigación inclusiva en salud mental

La falta de herramientas y habilidades que aún persisten en el ámbito de la atención de salud mental en grupos específicos, como jóvenes o población LGBTQ+, junto a la necesidad de generar evidencia nacional y aportar a reducir las inequidades que estos grupos enfrentan, han motivado el trabajo y la carrera científica que ha comenzado a cimentar el investigador joven de Imhay, Dr. Marcelo Crockett. Sus esfuerzos ya han dado resultados, porque además de haber publicado numerosos artículos sobre el tema, recientemente lanzó un manual destinado a promover una atención de salud respetuosa, sensible y de calidad hacia las personas LGBTQ+.

Según el académico del ICBM de la Facultad de Medicina, Steffen Härtel, la salud digital está en muchos aspectos del sistema, “desde el cuidado, prevención o atención de la salud individual,; la salud en un aspecto epidemiológico o salud global”.

Steffen Härtel, integrante U. de Chile del CENS:

La formación en salud digital tiene efectos en calidad de la atención

Previo al lanzamiento de la segunda versión del modelo de competencias referenciales en salud digital, el académico de la Facultad de Medicina e integrante del Centro Nacional en Sistemas de Información en Salud (CENS), destaca que esta herramienta “se presenta como un bien público único en América Latina”. El modelo “debería guiar a directivos en centros de la salud, hospitales, servicios y ministerios como organizar grupos de trabajos, competentes y articuladas para afrontar los desafíos de la salud digital en sus ambientes”.

El Fondo de Ayuda Solidario ha becado a 48 estudiantes, de los cuales 25 ya están titulados.

Para becar a estudiantes socioeconómicamente vulnerables

Fondo de Ayuda Solidaria llama a sumar generosidad

Esta iniciativa, dirigida a los estudiantes de Medicina de la Universidad de Chile, tiene más de 12 años de existencia, durante los cuales ha logrado apoyo financiero para decenas de futuros profesionales, entregando una beca a lo largo de toda su formación de pregrado.

CALENDARIO ACADÉMICO (EN CASO DE REANUDAR LAS CLASES EL JUEVES 27/06

De acuerdo con la revalidación del paro el miércoles 19 de junio, completaremos 22 días de paralización, estando agendada la próxima revalidación de la paralización para el miércoles 26 de junio. Se han mantenido actividades clínicas u otras definidas como no paralizables, lo que ha significado que hay cursos que suspendieron sus clases completamente, otros de manera parcial o no las suspendieron. Debido a este escenario es que se presenta un calendario académico cautelando un número de semanas en las cuales se puedan entregar los aprendizajes comprometidos para el primer y segundo semestre, considerando las fechas para la mantención de beneficios.

Se implementará de forma permanente

Por primera vez becados de ginecología realizan cirugía experimental

En el marco del curso “Cirugía endoscópica ginecológica” impartido por la Escuela de Postgrado en el programa de título para especialistas, los residentes de Obstetricia y Ginecología tuvieron la oportunidad de realizar por primera vez este tipo de procedimiento, que será parte de su currículo permanente.

Nueve consejos para no tener “accidentes” con el uso del condón

Además, llaman a hacer controles regulares con profesionales de la salud

Nueve consejos para no tener “accidentes” con el uso del condón

Para prevenir enfermedades de transmisión sexual, como el VIH, el uso del condón es imprescindible. Las profesoras Bielka Carvajal y Camila Rojas, académicas del Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido de la Facultad de Medicina, entrega recomendaciones para evitar complicaciones por mal uso del preservativo externo.

Cierre del proyecto FONDEF IDeA ID20I10106

Crean nuevo biofármaco con actividad anti-tumoral para el tratamiento contra el cáncer

Cierre del proyecto FONDEF IDeA ID20I10106

El pasado 14 de julio de 2023, la doctora María Carmen Molina presentó los resultados de la investigación que llevó a cabo bajo el “proyecto FONDEF IDeA ID20I10106”. 

A la reunión asistió el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O´Ryan; la directora de Innovación de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo, profesora Anahí Urquiza; el director del Instituto de Ciencias Biomédicas, doctor Juan Diego Maya; la directora del Programa Disciplinario de Inmunología, doctora Mercedes López; la presidenta de la Fundación Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (FUCITED) y Biosonda S.A., doctora María Inés Becker; la profesora titular de la Pontifica Universidad Católica de Valparaíso, doctora Claudia Altamirano, y estudiantes del Programa Disciplinario de Inmunología de nuestra facultad.

La profesora Anahí Urquiza fue la primera en dirigirse a los presentes, destacando la capacidad de trabajo entre universidades que caracterizó a este proyecto, dada la participación de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso: “Es difícil trabajar entre universidades, y cuando logramos articular esfuerzos y mirar hacia el bien común de la sociedad (…), los límites entre las universidades pierden sentido, y este es un ejemplo muy bonito de lo que podemos hacer”. 

El decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O´ryan fue el siguiente en tomar la palabra, y partió felicitando a los investigadores involucrados en el proyecto y recalcó el avance de la universidad en temas de investigación: “Luego de décadas de trabajo, en nuestra universidad recientemente se logró aprobar la política de investigación, innovación y creación. Una política sólida, robusta, que da un marco muy certero para el camino investigativo del futuro”. 

Asimismo, continuó citando el libro titulado “Desafíos de una sociedad en cambio: 180 años de la Universidad de Chile”, el que utilizó para realizar una breve reflexión sobre la diferencia entre una universidad y una empresa: “La labor de la universidad es formar personas, y el de una empresa, generar productos. Pero ¿Cómo logramos que los mejores talentos de las universidades constituyan un aporte real a la sociedad, fuera del ámbito de la formación? En ese sentido, hay que hacer cosas, generar productos, pero siempre desde la formación de nuevos profesionales altamente capacitados”. 

Posterior al decano, el doctor Juan Diego Maya otorgó sus felicitaciones a la doctora Molina. En este contexto, mencionó que la investigación de este anticuerpo monoclonal ha sido “un trabajo de largo aliento que ha ido avanzando hacia una nueva etapa, y con esto esperamos no sólo desarrollar un producto, sino que podamos producirlo, para así lograr ser un aporte fructífero en el combate contra los mecanismos de formación tumoral”.

Con respecto a lo anterior. La doctora Claudia Altamirano realizó una breve intervención donde, en el marco del “Proyecto Anillo: Ciencia y Tecnología Regular”, explicó el proceso de desarrollo y producción industrial de anticuerpos monoclonales, así como los estándares necesarios para lograr su comercialización. 

Avances en el desarrollo de un nuevo anticuerpo monoclonal anti MICA 

La doctora María Carmen Molina, encargada del proyecto FONDEF: “Desarrollo de un nuevo biofármaco con actividad anti-tumoral para el tratamiento de cáncer: Anticuerpo monoclonal completamente humano dirigido contra el sitio de combinación de MICA a su receptor de activación”, comenzó su presentación preguntando: 

¿Qué es MICA? 

Para entender qué es MICA, primero se debe comprender qué son las células NK. Las células Natural Killer (NK) son un tipo de linfocito (glóbulo blanco) perteneciente al sistema inmune encargadas de proteger el organismo. Las NK son capaces de destruir células tumorales como, por ejemplo, las células mutadas por el cáncer. 

Estas células inmunitarias poseen una amplia variedad de receptores de membrana, dentro de los que se encuentra uno de los más estudiados: el receptor NKG2D. Este receptor es capaz de unirse a varios ligando –moléculas pequeñas que se unen a los receptores de las células para desencadenar una reacción determinada– dentro de los cuales se encuentra el ligando MICA. “Cuando MICA se une al receptor NKG2D de las células NK, la célula NK se activa, libera gránulos y elimina a las células tumorales”, explicó la doctora Molina. En palabras simples, MICA permite que las células NK se activen para que ayuden a combatir el cáncer. 

La doctora María Carmen Molina señaló que “lo que nosotros trabajamos ahora (en este proyecto) es en el desarrollo de esta molécula MICA, centrándonos en la inmunidad innata de los elementos de primera barrera del sistema inmune”.

Asimismo, explicó que “MICA es una molécula que puede tener varias formas, lo que produce que, en presencia de enzimas proteolíticas, pueda ser cortada, pasando a ser una molécula soluble (sMICA)”. Esta nueva molécula soluble, al unirse al receptor NKG2­­D de las células NK, produce la internalización del receptor, ­–al contrario del ligando MICA no soluble, que activa dicho receptor­– lo que ocasiona que la expresión de NKG2D disminuya. Esto quiere decir que las células NK pierden capacidad de combate contra las células tumorales. 

Agregado a esto, “la molécula MICA, puede ser liberada en vesículas tipo exosoma, lo cual también induce la internalización de NKG2D, haciendo que los resultados de activación del sistema inmune también decaigan”, agregó la doctora.

Según la académica, “muchos de los anticuerpos que actualmente están siendo desarrollados por la competencia se centran en inhibir el corte proteolítico que transforma a MICA en una molécula soluble (…)  pero resultan no ser del todo funcionales debido a un mecanismo de evasión celular, por lo que siguen en análisis”. 

Es por esto que “nuestro caso tiene otro enfoque. Nosotros diseñamos un anticuerpo que impida la interacción de sMICA con el receptor NKG2, para así evitar la supresión de la actividad inmune innata de las células NK. (…) En este proyecto, hicimos el salto de producir fragmentos de anticuerpos, a producir anticuerpos completos”, indicó. 

Para lograr esto, la doctora María Carmen Molina, junto al equipo del Programa Disciplinario de Inmunología de nuestra Facultad, trabajaron durante dos años, primeramente, en el diseño de un vector transportador del gen que codifique para la molécula MICA, y luego en la búsqueda de una célula para que dicho gen se exprese de forma adecuada y eficiente. 

Luego de intentos en varias células tipo CHO ­–células derivadas del ovario de hámster chino ampliamente utilizadas en biotecnología dada su capacidad para producir proteínas complejas­–, “estandarizamos un sistema de expresión transiente en células tipo ExpiCHO, que permite producir una muy buena cantidad del anticuerpo, para toda la caracterización necesaria”, señaló la doctora María Carmen Molina. 

Asimismo, continuó diciendo que este sistema “nos permite tener en uno o dos meses la cantidad de anticuerpos que se requiera”, por lo que “es una muy buena estrategia. Realmente es un gran avance en estos dos años”. 

Al respecto de los desafíos que se presentaron durante la investigación, la investigadora mencionó que “Otro problema que se generó, es determinar las constantes de afinidad acá en Chile. Ha sido un problema durante años. En el exterior se puede hacer, pero la idea es que todo el desarrollo de anticuerpos esté en Chile. Chile tiene que tener la capacidad de determinar las constantes de anticuerpos, que actualmente es muy limitada”. 

Pero independientemente de esto, recalcó que “nuestro anticuerpo está en concentraciones óptimas de necesidad”, por lo que se espera que los estudios continúen para que pueda llegar a ser comercializable.