Ir al contenido
English

Más noticias

El objetivo del estudio es que las células adipositas blancas adquieran las cualidades beneficiosas para el organismo de las pardas

Fondecyt Regular 2025

Transformar tejido adiposo blanco en pardo

La doctora Mabel Catalán, académica del Programa de Farmacología del Instituto de Ciencias Biomédicas, evaluará un novedoso método para hacer que las células adiposas blancas cambien para parecerse más a las denominadas pardas, cuyas funciones son beneficiosas para el organismo.

Cuando la información salva vidas

Cáncer Cervicouterino: La prevención es tu mejor aliado

Con el objetivo de sensibilizar a la comunidad sobre la importancia de la detección temprana, el Campus Occidente de la Facultad de Medicina fue sede del primer “Taller de Concientización sobre Cáncer Cervicouterino”, actividad realizada el pasado viernes 28 de marzo por el Centro de Oncología Preventiva de nuestro plantel.

El informe fue solicitado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología e Innovación para el Desarrollo

En informe solicitado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología e Innovación para el Desarrollo

informe Seguridad alimentaria y salud integral

Su autor, el doctor Leandro Carreño, director de Investigación e Innovación de nuestro plantel y académico del Instituto de Ciencias Biomédicas, explica la necesidad de establecer una hoja de ruta, en términos de políticas públicas, para asegurar no sólo la disponibilidad de alimentos variados y nutritivos, sino que con ello el bienestar de todos, aprovechando los avances científicos y tecnológicos para enfrentar desafíos como el cambio climático, la urbanización y la globalización, desde el enfoque One Health, que reconoce la interdependencia entre la salud humana, animal y ambiental como dimensiones que no pueden separarse.

“Lo que mata a los insectos también nos mata a nosotros”

Revelando la relación entre la exposición a pesticidas y el Parkinson

El proyecto Fondecyt Regular, liderado por el doctor Patricio Olguín, profesor del Departamento de Neurociencias y académico del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de la Facultad de Medicina, busca comprender cómo ciertos factores genéticos influyen en la susceptibilidad al Parkinson tras la exposición a pesticidas.

En busca de alternativas diagnósticas y terapéuticas para la preeclampsia

Fondecyt Regular 2025

En busca de alternativas diagnósticas y terapéuticas para preeclampsia

El doctor Mauro Parra, académico del Departamento de Obstetricia y Ginecología Norte radicado en el Hospital Clínico Universidad de Chile, lidera una investigación básico clínica que apunta a conocer por qué dosis bajas de aspirina, fármaco de uso habitual en esta patología del embarazo, no muestra el mismo efecto profiláctico en todas las gestantes con riesgo de desarrollarla.

Tras un nuevo marcador pronóstico en cáncer de próstata

Fondecyt de Iniciación 2025

Tras un nuevo marcador pronóstico en cáncer de próstata

El proyecto del profesor Sebastián Indo, académico del Departamento de Tecnología Médica, subdirector de Escuela e investigador asociado del Departamento de Oncología Básico Clínica, apunta a determinar si es que el factor REST podría ser un marcador de tratamiento para los pacientes aquejados por esta enfermedad.

Conmemoración del Mes de la Mujer

Eloísa Díaz volvió a la Facultad de Medicina

Más de un siglo después de su egreso, la primera mujer titulada como médico por la Universidad de Chile regresó a nuestras aulas, encarnada en la destacada actriz Anita Reeves. Frente a un cariñoso público que la ovacionó, mostró lo mucho que han cambiado las cosas… y lo poco que lo han hecho también.

Cierre de la semana de la lactancia

Representante de UNICEF visita la Facultad de Medicina

Representante de UNICEF visita la Facultad de Medicina

El encuentro, que se realizó en el Hall Central del Campus Norte, estuvo marcado por el lema promocional escogido para este año: Facilitar la lactancia materna marcando la diferencia para las madres y padres que trabajan.

En ese sentido, la matrona Paola Gaete, representante del Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y del Recién Nacido, orientó los objetivos de las intervenciones a “reactivar el comité de lactancia, necesario para fomentar la conciencia de la labor materna, así como la corresponsabilidad en la crianza. Además, queremos fomentar el adecuado uso de la sala de lactancia, que está disponible en nuestra facultad para toda la comunidad, alumnos y funcionarios”, mencionó.

La sala de lactancia, ubicada en el Campus Norte, justo en frente del quiosco rojo y a un costado del auditorio Lucas Sierra, es “un espacio acogedor, cómodo e higiénico en donde las alumnas y/o funcionarias que lo requieran, pueden extraer su leche y refrigerarla”, explicó Paola Gaete. El lugar también cuenta con mudador, lavamanos, microondas y sillones, y para usarlo, basta con enrolarse en la Dirección de Asuntos Estudiantiles, y tener la TUI activa.

La actividad también contó con la presencia de stands recreativos: la Escuela de Obstetricia se presentó con un stand orientado a la promoción de la sala de lactancia y a entregar educación sobre la extracción de leche; por su parte, la Escuela de Kinesiología orientó su stand a entregar información acerca de los derechos sexuales y reproductivos de las personas con discapacidad, y la Escuela de Nutrición presentó juegos interactivos para educar a los asistentes sobre los mitos en la alimentación durante la lactancia.

Carolina Klein, Oficial de Salud y Desarrollo Infantil de UNICEF, quien estuvo presente en la actividad, hizo énfasis en la importancia de este tipo de encuentros para deshacerse del estigma que conlleva la maternidad, así como de los beneficios que esto tiene para nuestra universidad: “Es una súper buena iniciativa, y ojalá que sirva como ejemplo para otros lugares, porque cuando hay calidad de vida y satisfacción con los lugares de trabajo, se traduce en el aumento de la productividad, y por tanto, en instituciones más exitosas. Lugares como la sala cuna y este tipo de instancias aportan a ese objetivo”, mencionó.