Ir al contenido
English

Más noticias

La V Jornada CICA convocó la exposición de investigaciones básico clínicas en formato oral y poster

V Jornada CICA

Ciencia y formación para una mejor salud

20 proyectos, desarrollados por equipos académicos de los ocho Centros de Investigación Clínica Avanzada de la Facultad de Medicina, se dieron a conocer en este quinto encuentro, instancia que celebra la ciencia colaborativa y muestra el compromiso de nuestro plantel con la salud de la población nacional.

Facultad de Medicina presente en Congreso ESCMID Global

Reunió a más de 16.000 asistentes

Facultad de Medicina presente en Congreso ESCMID Global

El encuentro de la Sociedad Europea de Microbiología Clínica y Enfermedades Infecciosas contó con la participación del doctor Mauricio Farfán, del Centro de Investigación Clínica Avanzada, CICA, del Hospital Luis Calvo Mackenna, como parte de su comité científico. Además, la doctora Giannina Izquierdo, del CICA Hospital Exequiel González Cortés, presentó la metodología del pool testing para el tamizaje de casos de citomegalovirus congénito.

Charla Santander Open Academy:

Becas y cursos online para estudiantes, académicos y funcionarios

Con el objetivo de acercar las oportunidades internacionales a la comunidad de la Facultad de Medicina, la Dirección de Relaciones Internacionales junto con el Banco Santander, realizaron la charla “Santander Open Academy”, un encuentro informativo sobre becas, intercambios, y programas de movilidad para enriquecer la formación académica y profesional.

Fondecyt Regular 2025

Rastreando la huella genética del cáncer gástrico

El doctor Patricio González, académico del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de nuestra facultad, lidera el proyecto titulado “Desentrañando la contribución de variantes genéticas comunes en el riesgo y pronóstico del cáncer gástrico”, que busca identificar marcadores genéticos en la población chilena que permitan predecir la enfermedad antes de que se manifiesten síntomas.

“Tengo la camiseta muy puesta por este centro”:

Profesora Ingrid Leal asume como nueva directora del CEMERA

Con casi dos décadas de experiencia en el Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente (CEMERA), la matrona y académica de nuestra facultad asume la dirección del centro con una visión de continuidad, fortalecimiento del trabajo interdisciplinario y mayor vinculación con la comunidad universitaria.

Cierre de la semana de la lactancia

Representante de UNICEF visita la Facultad de Medicina

Representante de UNICEF visita la Facultad de Medicina

El encuentro, que se realizó en el Hall Central del Campus Norte, estuvo marcado por el lema promocional escogido para este año: Facilitar la lactancia materna marcando la diferencia para las madres y padres que trabajan.

En ese sentido, la matrona Paola Gaete, representante del Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y del Recién Nacido, orientó los objetivos de las intervenciones a “reactivar el comité de lactancia, necesario para fomentar la conciencia de la labor materna, así como la corresponsabilidad en la crianza. Además, queremos fomentar el adecuado uso de la sala de lactancia, que está disponible en nuestra facultad para toda la comunidad, alumnos y funcionarios”, mencionó.

La sala de lactancia, ubicada en el Campus Norte, justo en frente del quiosco rojo y a un costado del auditorio Lucas Sierra, es “un espacio acogedor, cómodo e higiénico en donde las alumnas y/o funcionarias que lo requieran, pueden extraer su leche y refrigerarla”, explicó Paola Gaete. El lugar también cuenta con mudador, lavamanos, microondas y sillones, y para usarlo, basta con enrolarse en la Dirección de Asuntos Estudiantiles, y tener la TUI activa.

La actividad también contó con la presencia de stands recreativos: la Escuela de Obstetricia se presentó con un stand orientado a la promoción de la sala de lactancia y a entregar educación sobre la extracción de leche; por su parte, la Escuela de Kinesiología orientó su stand a entregar información acerca de los derechos sexuales y reproductivos de las personas con discapacidad, y la Escuela de Nutrición presentó juegos interactivos para educar a los asistentes sobre los mitos en la alimentación durante la lactancia.

Carolina Klein, Oficial de Salud y Desarrollo Infantil de UNICEF, quien estuvo presente en la actividad, hizo énfasis en la importancia de este tipo de encuentros para deshacerse del estigma que conlleva la maternidad, así como de los beneficios que esto tiene para nuestra universidad: “Es una súper buena iniciativa, y ojalá que sirva como ejemplo para otros lugares, porque cuando hay calidad de vida y satisfacción con los lugares de trabajo, se traduce en el aumento de la productividad, y por tanto, en instituciones más exitosas. Lugares como la sala cuna y este tipo de instancias aportan a ese objetivo”, mencionó.