Ir al contenido
English

Más noticias

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

11 nuevos especialistas

Campus sur celebra a sus nuevos egresados

En una ceremonia cargada de emociones, el Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur de la Facultad de Medicina despidió a los becados que finalizan su etapa de formación en los programas de especialidades y subespecialidades en Pediatría, Cirugía Infantil y Enfermedades Respiratorias Pediátricas, Neonatología y Perfeccionamiento en Cirugía de Tórax Pediátrica.

La Orquesta de la Facultad de Medicina anunció un concierto para el 18 de julio próximo

Anuncian nuevo encuentro para el 18 de julio

Mozart para el frío

El entusiasmo y cariño del público hizo olvidar las bajas temperaturas que reinaron el 27 de junio de 2025 en el Hall del Campus Norte durante la presentación de la Orquesta de la Facultad de Medicina, dirigida por Sebastián Jorquera.

Innovación en simulación clínica

Un nuevo fantoma que replica la experiencia clínica

En una inédita colaboración interfacultades, la Escuela de Enfermería de la Facultad de Medicina y la Facultad de Arquitectura y Urbanismo desarrollaron un modelo para la práctica de punción venosa de alta calidad, bajo costo y amigable con el medioambiente, con proyecciones académicas, científicas y comerciales.

Cierre de la semana de la lactancia

Representante de UNICEF visita la Facultad de Medicina

Representante de UNICEF visita la Facultad de Medicina

El encuentro, que se realizó en el Hall Central del Campus Norte, estuvo marcado por el lema promocional escogido para este año: Facilitar la lactancia materna marcando la diferencia para las madres y padres que trabajan.

En ese sentido, la matrona Paola Gaete, representante del Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y del Recién Nacido, orientó los objetivos de las intervenciones a “reactivar el comité de lactancia, necesario para fomentar la conciencia de la labor materna, así como la corresponsabilidad en la crianza. Además, queremos fomentar el adecuado uso de la sala de lactancia, que está disponible en nuestra facultad para toda la comunidad, alumnos y funcionarios”, mencionó.

La sala de lactancia, ubicada en el Campus Norte, justo en frente del quiosco rojo y a un costado del auditorio Lucas Sierra, es “un espacio acogedor, cómodo e higiénico en donde las alumnas y/o funcionarias que lo requieran, pueden extraer su leche y refrigerarla”, explicó Paola Gaete. El lugar también cuenta con mudador, lavamanos, microondas y sillones, y para usarlo, basta con enrolarse en la Dirección de Asuntos Estudiantiles, y tener la TUI activa.

La actividad también contó con la presencia de stands recreativos: la Escuela de Obstetricia se presentó con un stand orientado a la promoción de la sala de lactancia y a entregar educación sobre la extracción de leche; por su parte, la Escuela de Kinesiología orientó su stand a entregar información acerca de los derechos sexuales y reproductivos de las personas con discapacidad, y la Escuela de Nutrición presentó juegos interactivos para educar a los asistentes sobre los mitos en la alimentación durante la lactancia.

Carolina Klein, Oficial de Salud y Desarrollo Infantil de UNICEF, quien estuvo presente en la actividad, hizo énfasis en la importancia de este tipo de encuentros para deshacerse del estigma que conlleva la maternidad, así como de los beneficios que esto tiene para nuestra universidad: “Es una súper buena iniciativa, y ojalá que sirva como ejemplo para otros lugares, porque cuando hay calidad de vida y satisfacción con los lugares de trabajo, se traduce en el aumento de la productividad, y por tanto, en instituciones más exitosas. Lugares como la sala cuna y este tipo de instancias aportan a ese objetivo”, mencionó.