Ir al contenido
English

Más noticias

Proyecto FONIS “Acceso a los sonidos del habla a través del audífono y sus variables asociadas, en niños/as con hipoacusia implementados en el sistema público de salud en Chile”

Proyecto Fonis 2023

Oír bien para hablar bien

La investigación “Acceso a los sonidos del habla a través del audífono y sus variables asociadas, en niños/as con hipoacusia implementados en el sistema público de salud en Chile”, que lidera la profesora Daniela Cortese, académica del Departamento de Fonoaudiología de la Facultad de Medicina, apunta a verificar lo que realmente escuchan los niños y niñas con dificultades auditivas por medio de las ayudas para ese fin que reciben a través de los programas de Hipoacusia de las Garantías Explícitas de Salud.

Autoridades de la Facultad de Medicina, de la Direcció de Igualdad de Género e integrantes de la Mesa de Diversidades y Disidencias de DIGEN junto a la Bandera del Progreso

“Nos reconocemos en nuestra maravillosa diversidad”, dijo el dr. Miguel O’Ryan

La Facultad de Medicina iza la Bandera del Progreso

En el marco del Día Internacional del Orgullo LGBTQIA+, que se conmemora anualmente cada 28 de junio, por primera vez en nuestro plantel se elevó este símbolo, en un acto convocado por la Dirección de Igualdad de Género institucional.

Psicólogo Marcelo Crockett

Se pone a disposición un Manual para Facilitadores

Hacia una investigación inclusiva en salud mental

La falta de herramientas y habilidades que aún persisten en el ámbito de la atención de salud mental en grupos específicos, como jóvenes o población LGBTQ+, junto a la necesidad de generar evidencia nacional y aportar a reducir las inequidades que estos grupos enfrentan, han motivado el trabajo y la carrera científica que ha comenzado a cimentar el investigador joven de Imhay, Dr. Marcelo Crockett. Sus esfuerzos ya han dado resultados, porque además de haber publicado numerosos artículos sobre el tema, recientemente lanzó un manual destinado a promover una atención de salud respetuosa, sensible y de calidad hacia las personas LGBTQ+.

Según el académico del ICBM de la Facultad de Medicina, Steffen Härtel, la salud digital está en muchos aspectos del sistema, “desde el cuidado, prevención o atención de la salud individual,; la salud en un aspecto epidemiológico o salud global”.

Steffen Härtel, integrante U. de Chile del CENS:

La formación en salud digital tiene efectos en calidad de la atención

Previo al lanzamiento de la segunda versión del modelo de competencias referenciales en salud digital, el académico de la Facultad de Medicina e integrante del Centro Nacional en Sistemas de Información en Salud (CENS), destaca que esta herramienta “se presenta como un bien público único en América Latina”. El modelo “debería guiar a directivos en centros de la salud, hospitales, servicios y ministerios como organizar grupos de trabajos, competentes y articuladas para afrontar los desafíos de la salud digital en sus ambientes”.

El Fondo de Ayuda Solidario ha becado a 48 estudiantes, de los cuales 25 ya están titulados.

Para becar a estudiantes socioeconómicamente vulnerables

Fondo de Ayuda Solidaria llama a sumar generosidad

Esta iniciativa, dirigida a los estudiantes de Medicina de la Universidad de Chile, tiene más de 12 años de existencia, durante los cuales ha logrado apoyo financiero para decenas de futuros profesionales, entregando una beca a lo largo de toda su formación de pregrado.

CALENDARIO ACADÉMICO (EN CASO DE REANUDAR LAS CLASES EL JUEVES 27/06

De acuerdo con la revalidación del paro el miércoles 19 de junio, completaremos 22 días de paralización, estando agendada la próxima revalidación de la paralización para el miércoles 26 de junio. Se han mantenido actividades clínicas u otras definidas como no paralizables, lo que ha significado que hay cursos que suspendieron sus clases completamente, otros de manera parcial o no las suspendieron. Debido a este escenario es que se presenta un calendario académico cautelando un número de semanas en las cuales se puedan entregar los aprendizajes comprometidos para el primer y segundo semestre, considerando las fechas para la mantención de beneficios.

Se implementará de forma permanente

Por primera vez becados de ginecología realizan cirugía experimental

En el marco del curso “Cirugía endoscópica ginecológica” impartido por la Escuela de Postgrado en el programa de título para especialistas, los residentes de Obstetricia y Ginecología tuvieron la oportunidad de realizar por primera vez este tipo de procedimiento, que será parte de su currículo permanente.

Nueve consejos para no tener “accidentes” con el uso del condón

Además, llaman a hacer controles regulares con profesionales de la salud

Nueve consejos para no tener “accidentes” con el uso del condón

Para prevenir enfermedades de transmisión sexual, como el VIH, el uso del condón es imprescindible. Las profesoras Bielka Carvajal y Camila Rojas, académicas del Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido de la Facultad de Medicina, entrega recomendaciones para evitar complicaciones por mal uso del preservativo externo.

Precursora del Magíster en Bioética

Ante la partida de Ana Escríbar Wicks

Ante la partida de Ana Escríbar Wicks

El fallecimiento de la Profesora Ana Escríbar (27 junio 1929- 31 de julio 2023),  nos conmueve especialmente como comunidad de la Facultad de Medicina, ya que una parte de su vida académica y su interés por la bioética fue fundamental para sacar adelante el que fuera- por muchos años- el único Magister en Bioética en el país, impartido en conjunto entre nuestra institución y la Facultad de Filosofía y Humanidades.

Además de destacar este hito, recordamos con gratitud la enorme generosidad que tuvo con nuestro Departamento de Bioética al aceptar la invitación a dictar el primer curso de Narrativa en el año 2011. Producto de esa experiencia académica publicaría su libro “Ética narrativa: antecedentes y posibles aportes al juicio moral”;  la claridad y lucidez con que emprende la tarea de poner la filosofía al servicio de la medicina lo destacamos en sus propias palabras cuando señala:

“Con plena conciencia de que la duda está inevitablemente presente en todo juicio referente a lo bueno y a lo justo y – a la vez -  de la necesidad de tomar decisiones frente a los problemas a pesar de ella, la exposición que iniciamos no pretende ofrecer certezas, sino - ojalá - el logro de una mejor comprensión de la ética como modo de ser del hombre y de la naturaleza de la disciplina filosófica que reflexiona sobre ella”.

Estos cursos semestrales de ética narrativa se  proponían mostrar que el método deliberativo supone la posibilidad de una intersubjetividad que, a su vez, implica algún fundamento compartido por debajo de las diferencias manifestadas en la deliberación.  Fueron de tal calidad y despertaron tanto interés que a su primera versión siguieron otras, hasta los años 2017 y 2018, con participación de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Cepal.

Cada vez que ocurre la muerte de una persona querida nos conmueve; pero la partida de aquellos que fueron luminosos, generosos con su tiempo, pacientes en su conversación, lúcidos en los argumentos, compasivos de nuestras incomprensiones y que dieron todo aquello más allá de lo que era posible retribuirles, nos conmueve especialmente. Y nos sentimos en deuda y también quisiéramos retribuirles honrando de algún modo su amistad.

Si pudiéramos evocar algo de esos años en que Anita fue nuestra profesora de Narrativa, seguramente recordaremos con afecto que al terminar cada curso nos compartía una pregunta final y una respuesta o reflexión desde su propia humildad. En Narrativa II nos decía:

Si la educación supone el acceso del hombre a su morada y éste se logra mediante la apropiación de las propias tradiciones expresadas en las grandes narraciones de una cultura,  la formación general debería iniciarse con esa apropiación por parte de maestros y alumnos, tendiente a la comprensión de que ellas representan el suelo que nos sustenta… Se trata de una meta utópica, por supuesto, pero que puede funcionar como idea límite que oriente los procesos tendientes al reconocimiento entre todos los diferentes y que – como tal – debería también  integrarse en la formación general mediante la cual nuestros jóvenes accederían por sí mismos a su morada”.

Solo queda dar un ¡gracias! enorme por una vida lograda y por haber conocido y recibido la fecundidad de esa vida que seguirá viviendo en cada uno de nosotros.

Finalmente, invitamos a releer la Conferencia Inaugural del Proyecto de Ética Institucional de la Facultad de Medicina, escrito en octubre del 2009, ad portas del bicentenario de nuestra historia republicana y la Universidad de Chile (1). En este notable documento, la Profesora Escríbar aborda el problema de la pérdida de sentido de nuestra civilización, anticipada por Nietzsche, debido al consumismo y materialismo. Esta situación, en medio de una proliferación de lo que ella llama “el nivel de los útiles”, apuntando al desarrollo exponencial de instrumentos, tecnología y avances científicos. Desde allí, Ana Escríbar nos llama a mirar ese momento como una oportunidad, de volver a rescatar – desde la hermenéutica- utilizando los conceptos de “mismidad” e “ipseidad”, la identidad de nuestra universidad, pero desde allí volver a interpretar su rol, en una realidad  distinta, con problemas y desafíos diferentes e ineludibles.

Agradecemos a la Profesora Ana Escríbar, su inteligencia, claridad y generosidad hacia la Facultad de Medicina, la Universidad de Chile y el pensamiento universal.

  1. “Identidad de la Universidad de Chile: una tarea hermenéutica”. Ana Escríbar Wicks. Revista de Filosofía Volumen 67, (2011) 29 – 39.