Ir al contenido
English

Más noticias

Profesoras Karen Basfi-Fer, Paola Cáceres, Evelyn Bustamante, Claudia Gacitúa y Carolina Barrera

Y obtiene segundo lugar

Escuela de Nutrición participa en Congreso Iberoamericano

Del 15 al 16 de enero se llevó a cabo en Concepción el Congreso Iberoamericano de Educación en Ciencias de la Salud 2025, el cual tiene como propósito ser un espacio para la actualización en educación y para compartir experiencias de buenas prácticas docentes entre carreras de la salud.

La Universidad de Chile se convirtió en la institución de educación superior más demandada del país, con 46.256 postulaciones válidas. En tanto, Medicina y Plan Común de Ingeniería en la misma casa de estudios, fueron la primera y tercera carrera más postulada del sistema.

Medicina es la carrera más demandada

U. de Chile es la institución de educación superior más postulada

Este lunes 20 de enero, se dieron a conocer los resultados del proceso de selección a la educación superior y según datos del DEMRE, la Universidad de Chile resultó ser la universidad más postulada del sistema, con 46.256 postulaciones válidas. Medicina en la misma institución, en tanto, es la carrera número uno en postulaciones este 2025. En este marco, la Casa de Bello convocó a más de 7.900 personas a matricularse entre el 21 y 23 de enero.

Si luego de revisar en demre.cl o uchile.cl se confirma la selección, a partir de las 00:01 horas del martes 21 de enero, se puede comenzar el proceso de matrícula, a través del portal matricula.uchile.cl.

El proceso comenzará a las 00:01 horas del 21 de enero

¿Qué debe saber la generación 2025 sobre su primera matrícula?

Al mediodía del próximo lunes 20 de enero se acabará la espera de quienes postularon a las universidades chilenas y sabrán sus resultados de selección. Así, las personas llamadas a matricularse en el primer periodo, podrán hacerlo entre el 21 y 23 de enero. En este escenario, ¿qué deben considerar las mechonas y mechones de la Universidad de Chile sobre este proceso? Lo esencial, a continuación.

Habilidades que pueden salvar vidas:

La importancia de los primeros auxilios en carreras de la salud

El pasado 17 de octubre, en las afueras de la sede del Banco de Chile, ubicada a un costado del Campus Norte de la Facultad de Medicina, un grupo de estudiantes de nuestra universidad intervino exitosamente en la atención de una persona que se encontraba en estado crítico. El hecho relevó la importancia de la enseñanza de primeros auxilios en la formación de futuros profesionales de la salud.

La comunidad del ICBM junto al decano, doctor Miguel O´Ryan; al subsecretario de Ciencias, Cristián Cuevas, y el vicerrector de Investigación y Desarrollo, Christian González-Billault

Mirando al futuro de la salud y de la formación de nuevos profesionales

ICBM sienta las bases de su modernización

En su aniversario número 27, el Instituto de Ciencias Biomédicas celebra el que es, quizás, el logro más desafiante de su existencia: con la participación de toda su comunidad, establecer los fundamentos del necesario cambio para seguir contribuyendo al desarrollo científico de Chile.

La iniciativa brindó 10 sesiones, ofrecidas por estudiantes de 4to año, a 27 niños y sus padres o cuidadores

Primer Programa de acompañamiento a la niñez y al desarrollo infantil (PANDI)

Reflejando el rol social de la Terapia Ocupacional

El 3 de diciembre de 2024 se cerró con resultados positivos el proceso de atención a 27 niños y niñas de la comuna de Independencia, el cual estuvo a cargo de estudiantes de cuarto año de esta carrera de pregrado junto a docentes de ese departamento disciplinar.

Entrevista al director general del HCUCH:

Sustentabilidad financiera y fortalecimiento del rol institucional

En medio de un contexto nacional y global marcado por tensiones económicas, políticas y sociales, el Hospital Clínico de la Universidad de Chile cerró un año 2024 desafiante, pero con pasos firmes hacia la recuperación de la actividad asistencial y el fortalecimiento de su rol como referente en salud y educación. En su primera entrevista del año, el director general, profesor doctor Eduardo Tobar, hace un balance de este período, compartiendo los logros alcanzados y los retos que se proyectan para el 2025.

El desarrollo y resultados de esta investigación fueron presentados por la profesora Lee ante los miembros de la Asociación de Facultades de Medicina de Chile, Asofamech, el 13 de enero de 2025.

Profesora Ximena Lee, académica e investigadora del DECSA

“No es una generación de cristal: están conscientes de sus derechos”

El proyecto “Estrategias de afrontamiento frente a barreras identificadas para el ejercicio de las buenas prácticas docentes en especialidades médicas” aborda una problemática profundamente arraigada en la formación en ciencias de la salud: el impacto del maltrato en los entornos educativos. Pero, además, propone estrategias para transformar el aprendizaje clínico en un espacio inclusivo y respetuoso.

Un hito en la formación de especialistas y el fortalecimiento de la salud pública

FMUCH firma convenio asistencial docente con el Hospital Barros Luco

En una ceremonia celebrada el pasado jueves 9 de enero en el Aula Magna del Campus Sur de la Facultad de Medicina, autoridades de ambas instituciones resaltaron la trascendencia de este acuerdo para formar especialistas comprometidos con la vocación pública y la atención de calidad en el sistema de salud chileno.

Precursora del Magíster en Bioética

Ante la partida de Ana Escríbar Wicks

Ante la partida de Ana Escríbar Wicks

El fallecimiento de la Profesora Ana Escríbar (27 junio 1929- 31 de julio 2023),  nos conmueve especialmente como comunidad de la Facultad de Medicina, ya que una parte de su vida académica y su interés por la bioética fue fundamental para sacar adelante el que fuera- por muchos años- el único Magister en Bioética en el país, impartido en conjunto entre nuestra institución y la Facultad de Filosofía y Humanidades.

Además de destacar este hito, recordamos con gratitud la enorme generosidad que tuvo con nuestro Departamento de Bioética al aceptar la invitación a dictar el primer curso de Narrativa en el año 2011. Producto de esa experiencia académica publicaría su libro “Ética narrativa: antecedentes y posibles aportes al juicio moral”;  la claridad y lucidez con que emprende la tarea de poner la filosofía al servicio de la medicina lo destacamos en sus propias palabras cuando señala:

“Con plena conciencia de que la duda está inevitablemente presente en todo juicio referente a lo bueno y a lo justo y – a la vez -  de la necesidad de tomar decisiones frente a los problemas a pesar de ella, la exposición que iniciamos no pretende ofrecer certezas, sino - ojalá - el logro de una mejor comprensión de la ética como modo de ser del hombre y de la naturaleza de la disciplina filosófica que reflexiona sobre ella”.

Estos cursos semestrales de ética narrativa se  proponían mostrar que el método deliberativo supone la posibilidad de una intersubjetividad que, a su vez, implica algún fundamento compartido por debajo de las diferencias manifestadas en la deliberación.  Fueron de tal calidad y despertaron tanto interés que a su primera versión siguieron otras, hasta los años 2017 y 2018, con participación de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Cepal.

Cada vez que ocurre la muerte de una persona querida nos conmueve; pero la partida de aquellos que fueron luminosos, generosos con su tiempo, pacientes en su conversación, lúcidos en los argumentos, compasivos de nuestras incomprensiones y que dieron todo aquello más allá de lo que era posible retribuirles, nos conmueve especialmente. Y nos sentimos en deuda y también quisiéramos retribuirles honrando de algún modo su amistad.

Si pudiéramos evocar algo de esos años en que Anita fue nuestra profesora de Narrativa, seguramente recordaremos con afecto que al terminar cada curso nos compartía una pregunta final y una respuesta o reflexión desde su propia humildad. En Narrativa II nos decía:

Si la educación supone el acceso del hombre a su morada y éste se logra mediante la apropiación de las propias tradiciones expresadas en las grandes narraciones de una cultura,  la formación general debería iniciarse con esa apropiación por parte de maestros y alumnos, tendiente a la comprensión de que ellas representan el suelo que nos sustenta… Se trata de una meta utópica, por supuesto, pero que puede funcionar como idea límite que oriente los procesos tendientes al reconocimiento entre todos los diferentes y que – como tal – debería también  integrarse en la formación general mediante la cual nuestros jóvenes accederían por sí mismos a su morada”.

Solo queda dar un ¡gracias! enorme por una vida lograda y por haber conocido y recibido la fecundidad de esa vida que seguirá viviendo en cada uno de nosotros.

Finalmente, invitamos a releer la Conferencia Inaugural del Proyecto de Ética Institucional de la Facultad de Medicina, escrito en octubre del 2009, ad portas del bicentenario de nuestra historia republicana y la Universidad de Chile (1). En este notable documento, la Profesora Escríbar aborda el problema de la pérdida de sentido de nuestra civilización, anticipada por Nietzsche, debido al consumismo y materialismo. Esta situación, en medio de una proliferación de lo que ella llama “el nivel de los útiles”, apuntando al desarrollo exponencial de instrumentos, tecnología y avances científicos. Desde allí, Ana Escríbar nos llama a mirar ese momento como una oportunidad, de volver a rescatar – desde la hermenéutica- utilizando los conceptos de “mismidad” e “ipseidad”, la identidad de nuestra universidad, pero desde allí volver a interpretar su rol, en una realidad  distinta, con problemas y desafíos diferentes e ineludibles.

Agradecemos a la Profesora Ana Escríbar, su inteligencia, claridad y generosidad hacia la Facultad de Medicina, la Universidad de Chile y el pensamiento universal.

  1. “Identidad de la Universidad de Chile: una tarea hermenéutica”. Ana Escríbar Wicks. Revista de Filosofía Volumen 67, (2011) 29 – 39.