Ir al contenido
English

Más noticias

Académicos de la Facultad de Medicina ganan 13 proyectos Fondecyt Regular 2025

La Universidad de Chile aprobó 102

Facultad de Medicina gana 13 proyectos Fondecyt Regular 2025

De ellos, nueve pertenecen a investigadores del Instituto de Ciencias Biomédicas, ICBM; tres al Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Oriente –Centro de Investigaciones Clínicas Avanzadas, CICA, del Hospital Luis Calvo Mackenna- y uno al Departamento de Obstetricia y Ginecología Norte de nuestro plantel.

Congreso Futuro:

“El Rol de los Biobancos en la Medicina Moderna”

Así se tituló la conferencia de la doctora Alicia Colombo en Congreso Futuro, exposición en la que abordó la importancia de los biobancos para la investigación médica y la necesidad de crear una normativa específica para potenciar su funcionamiento en Chile.

Fortaleciendo la colaboración pública interdisciplinar

Facultad de Medicina y SERNAGEOMIN firman convenio de colaboración

El acuerdo se enmarca dentro de las labores realizadas por el Laboratorio de Toxinas Marinas durante el proyecto “Evaluación de la contaminación ambiental orgánica e inorgánica en medios acuáticos y sus efectos en el riesgo de proliferación de cianobacterias productoras de cianotoxinas” del programa internacional ARCAL, y busca diversificar los ejes de trabajo y ampliar los tópicos de investigación aplicada, fortaleciendo la colaboración interdisciplinar.

Investigadores de la Facultad de Medicina se adjudican cinco Fondecyt de Iniciación

Y 35 en toda la Universidad de Chile

Facultad de Medicina se adjudica cinco Fondecyt de Iniciación

El objetivo del concurso Fondecyt de Iniciación es fomentar y fortalecer el desarrollo de la investigación científica y tecnológica de excelencia, a través de la promoción de nuevos investigadores e investigadoras, mediante el financiamiento de proyectos de dos o tres años de duración en todas las áreas del conocimiento.

Reafirmando el compromiso con la salud pública y la colaboración transdisciplinaria

Exitosa XXVI versión de la Escuela Internacional de Verano

Con más de 400 participantes y cerca de 40 destacados académicos nacionales e internacionales, la Escuela Internacional de Verano 2025 de la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina se consolidó como un espacio de aprendizaje, intercambio y colaboración para enfrentar los desafíos globales en salud pública.

El equipo biestamental del CPHS; al centro su presidenta, profesora Andrea González.

Comité Paritario de Higiene y Seguridad, presente en toda la Facultad de Medicina

Por un 2025 más seguro para todos

El equipo biestamental del CPHS está definiendo lo que serán nuevas vías de información a la comunidad institucional, con el fin de mejorar el acceso a actividades de capacitación, así como el conocimiento respecto de protocolos de acción frente a accidentes laborales, enfermedades profesionales o situaciones de emergencia, entre otras.

Profesoras Karen Basfi-Fer, Paola Cáceres, Evelyn Bustamante, Claudia Gacitúa y Carolina Barrera

Y obtiene segundo lugar

Escuela de Nutrición participa en Congreso Iberoamericano

Del 15 al 16 de enero se llevó a cabo en Concepción el Congreso Iberoamericano de Educación en Ciencias de la Salud 2025, el cual tiene como propósito ser un espacio para la actualización en educación y para compartir experiencias de buenas prácticas docentes entre carreras de la salud.

La Universidad de Chile se convirtió en la institución de educación superior más demandada del país, con 46.256 postulaciones válidas. En tanto, Medicina y Plan Común de Ingeniería en la misma casa de estudios, fueron la primera y tercera carrera más postulada del sistema.

Medicina es la carrera más demandada

U. de Chile es la institución de educación superior más postulada

Este lunes 20 de enero, se dieron a conocer los resultados del proceso de selección a la educación superior y según datos del DEMRE, la Universidad de Chile resultó ser la universidad más postulada del sistema, con 46.256 postulaciones válidas. Medicina en la misma institución, en tanto, es la carrera número uno en postulaciones este 2025. En este marco, la Casa de Bello convocó a más de 7.900 personas a matricularse entre el 21 y 23 de enero.

Categoría ciencias y literatura

Universidad de Chile anuncia a las obras ganadoras del último Premio Manuel Montt

U de Chile anuncia obras ganadoras del Premio Manuel Montt

Tras una exitosa convocatoria, el jurado del Premio Manuel Montt dio a conocer las obras ganadoras de sus más recientes ediciones. Todo esto, luego de un arduo trabajo de revisión de 170 obras recepcionadas. Como estipulan las bases del concurso, los resultados se dan a conocer luego del fallo del Consejo Universitario, sancionado este martes 8 de agosto.

En vista de todo el proceso de revisión y evaluación, las obras ganadoras son:

Convocatoria 2018, Ciencias

“Intelectuales indígenas en Ecuador, Bolivia y Chile. Diferencia, colonialismo y anticolonialismo” (LOM Ediciones), de Claudia Zapata.

“Cerebro Cotidiano” (Editorial LOM), de la dra. Andrea Slachevsky.

Convocatoria 2020, Literatura

“Ella estuvo entre nosotros” (Overol Ediciones), de Belén Fernández.

“Arresten al santiaguino!” (Overol Ediciones), de Mario Verdugo.

Convocatoria 2022, Ciencias

“Los más ordenaditos: Fascismo y juventud en la dictadura de Pinochet” (Editorial Hueders), de Yanko González.

“Una especie de zumbido en la cabeza” (Editorial Planeta), de Eric Goles.

De acuerdo a lo estipulado inicialmente por las bases, cada premio por categoría asciende a $23 millones, monto total que se divide, en caso de que existan más ganadores por decisión adoptada del Consejo Universitario. Cumpliendo este compromiso y al haber dos ganadores por categoría, cada autor en esta ocasión recibirá un monto de $11.500.000 pesos.

Sobre el premio

El Premio Manuel Montt, instituido por disposición testamentaria del ex Presidente Pedro Montt en homenaje a la memoria de su padre, otorga una recompensa a la mejor obra literaria o científica publicada en Chile o por chilenos en el extranjero en los cinco años anteriores a la edición del premio. En esa línea, la convocatoria 2023 destinó un total de $69 millones, distribuido en $23 millones para cada categoría, monto que, por decisión del Consejo Universitario, será dividido tras inclinarse por más de una obra por período.

Destacado en la escena literaria del país, el Premio Manuel Montt se acogió a las normas que lo rigen, contenidas en el Reglamento aprobado por el Consejo Universitario el 28 de marzo de 1945 y sancionado mediante Decreto de Rectoría N°1.956, del 11 de julio de 1952.

Las categorías en esta oportunidad fueron:

2018 – Ciencias: Premia obras publicadas entre el año 2013 y 2017.

2020 – Literatura: Premia obras publicadas entre el año 2015 y 2019.

2022 – Ciencias: Premia obras publicadas entre el año 2017 y 2021.

Obras premiadas

“Ella estuvo entre nosotros” (Overol Ediciones), de Belén Fernández

De acuerdo a lo informado por el jurado, la elección de este libro se basó en las conmovedoras características de esta corta novela. A través de la voz intensa e indignada, emotiva y profunda de una adolescente, reconstruye la dureza de enfrentarse a la enfermedad y la muerte de un ser querido. Según versa el documento oficial, “en esa experiencia no hay romanticismo, no hay lucha de la voluntad, no hay batalla, hay solo muerte y dolor”. Por esto, la punzante prosa -como describen- desmitifica el proceso de la enfermedad y la vivencia de sus seres queridos, lo que la vuelve reparadora a nivel humano y universal en su temática.

“Arresten al santiaguino! Biblioteca de autores regionales” (Overol Ediciones), de Mario Verdugo

Para los organizadores, la obra de Mario Verdugo reúne perfiles de autores de regiones y representa “un rescate de una literatura que muchas veces ha estado alejada de la corriente principal”. Por esto, agregan que es un texto “bien escrito, preciso y profundo”, en que mezcla hondas reflexiones sobre el quehacer creativo en un Chile diverso con una mirada cargada de humor, construyendo así una crítica necesaria al centralismo capitalino.

“Cerebro Cotidiano” (LOM Ediciones), de la dra. Andrea Slachevsky, académica de la Facultad de Medicina

Según el jurado, la pieza escrita destaca por su originalidad, coherencia e impacto disciplinario. Asimismo, se releva el gran valor divulgativo del libro, que reúne los artículos de Slachevsky publicados en la revista “Qué Pasa”, evidenciando un lenguaje ameno, claro y dirigido a todo público, “pero sin sacrificar capacidad crítica y calidad a nivel de las ideas y proposiciones expuestas”.

“Intelectuales indígenas en Ecuador, Bolivia y Chile. Diferencia, colonialismo y anticolonialismo” (LOM Ediciones), de Claudia Zapata

En la obra de Zapata, el jurado destacó el valor de una obra reconocida a nivel internacional, tanto por instituciones de prestigio como por su uso en tesis de postgrado alrededor del mundo. Señalan que su valor radica también en la originalidad del tema, abordado desde una visión que cruza tres países con sus respectivas historias, en función de un relato de alta importancia histórico y social para el presente.

“Los más ordenaditos: Fascismo y juventud en la dictadura de Pinochet” (Editorial Hueders), de Yanko González

Para el comité evaluador, el libro de González entrega importantes antecedentes de una parte de la historia política y social reciente de Chile que no ha sido explorada en todas sus dimensiones: el adoctrinamiento de la juventud durante la dictadura. En ese sentido, a partir de experiencias como la de Chacarillas, el texto hace un recorrido por eventos similares que acontecieron en todo el país, “a través de una mirada histórica y antropológica, contada con una ágil pluma y un gran rigor científico”.

“Una especie de zumbido en la cabeza” (Editorial Planeta), de Eric Goles

En cuanto al título de Goles, el jurado dirimió en torno a este libro que consideran muy interesante, que aborda temas complejos desde lo práctico, sin evadir preguntas complicadas, “haciendo un ejercicio de divulgación necesario y profundo”. Cabe destacar, además, que Eric Goles ya había ganado el Premio Manuel Montt de 1990.