Ir al contenido
English

Más noticias

Proyecto FONIS “Acceso a los sonidos del habla a través del audífono y sus variables asociadas, en niños/as con hipoacusia implementados en el sistema público de salud en Chile”

Proyecto Fonis 2023

Oír bien para hablar bien

La investigación “Acceso a los sonidos del habla a través del audífono y sus variables asociadas, en niños/as con hipoacusia implementados en el sistema público de salud en Chile”, que lidera la profesora Daniela Cortese, académica del Departamento de Fonoaudiología de la Facultad de Medicina, apunta a verificar lo que realmente escuchan los niños y niñas con dificultades auditivas por medio de las ayudas para ese fin que reciben a través de los programas de Hipoacusia de las Garantías Explícitas de Salud.

Autoridades de la Facultad de Medicina, de la Direcció de Igualdad de Género e integrantes de la Mesa de Diversidades y Disidencias de DIGEN junto a la Bandera del Progreso

“Nos reconocemos en nuestra maravillosa diversidad”, dijo el dr. Miguel O’Ryan

La Facultad de Medicina iza la Bandera del Progreso

En el marco del Día Internacional del Orgullo LGBTQIA+, que se conmemora anualmente cada 28 de junio, por primera vez en nuestro plantel se elevó este símbolo, en un acto convocado por la Dirección de Igualdad de Género institucional.

Psicólogo Marcelo Crockett

Se pone a disposición un Manual para Facilitadores

Hacia una investigación inclusiva en salud mental

La falta de herramientas y habilidades que aún persisten en el ámbito de la atención de salud mental en grupos específicos, como jóvenes o población LGBTQ+, junto a la necesidad de generar evidencia nacional y aportar a reducir las inequidades que estos grupos enfrentan, han motivado el trabajo y la carrera científica que ha comenzado a cimentar el investigador joven de Imhay, Dr. Marcelo Crockett. Sus esfuerzos ya han dado resultados, porque además de haber publicado numerosos artículos sobre el tema, recientemente lanzó un manual destinado a promover una atención de salud respetuosa, sensible y de calidad hacia las personas LGBTQ+.

Según el académico del ICBM de la Facultad de Medicina, Steffen Härtel, la salud digital está en muchos aspectos del sistema, “desde el cuidado, prevención o atención de la salud individual,; la salud en un aspecto epidemiológico o salud global”.

Steffen Härtel, integrante U. de Chile del CENS:

La formación en salud digital tiene efectos en calidad de la atención

Previo al lanzamiento de la segunda versión del modelo de competencias referenciales en salud digital, el académico de la Facultad de Medicina e integrante del Centro Nacional en Sistemas de Información en Salud (CENS), destaca que esta herramienta “se presenta como un bien público único en América Latina”. El modelo “debería guiar a directivos en centros de la salud, hospitales, servicios y ministerios como organizar grupos de trabajos, competentes y articuladas para afrontar los desafíos de la salud digital en sus ambientes”.

El Fondo de Ayuda Solidario ha becado a 48 estudiantes, de los cuales 25 ya están titulados.

Para becar a estudiantes socioeconómicamente vulnerables

Fondo de Ayuda Solidaria llama a sumar generosidad

Esta iniciativa, dirigida a los estudiantes de Medicina de la Universidad de Chile, tiene más de 12 años de existencia, durante los cuales ha logrado apoyo financiero para decenas de futuros profesionales, entregando una beca a lo largo de toda su formación de pregrado.

CALENDARIO ACADÉMICO (EN CASO DE REANUDAR LAS CLASES EL JUEVES 27/06

De acuerdo con la revalidación del paro el miércoles 19 de junio, completaremos 22 días de paralización, estando agendada la próxima revalidación de la paralización para el miércoles 26 de junio. Se han mantenido actividades clínicas u otras definidas como no paralizables, lo que ha significado que hay cursos que suspendieron sus clases completamente, otros de manera parcial o no las suspendieron. Debido a este escenario es que se presenta un calendario académico cautelando un número de semanas en las cuales se puedan entregar los aprendizajes comprometidos para el primer y segundo semestre, considerando las fechas para la mantención de beneficios.

Se implementará de forma permanente

Por primera vez becados de ginecología realizan cirugía experimental

En el marco del curso “Cirugía endoscópica ginecológica” impartido por la Escuela de Postgrado en el programa de título para especialistas, los residentes de Obstetricia y Ginecología tuvieron la oportunidad de realizar por primera vez este tipo de procedimiento, que será parte de su currículo permanente.

Nueve consejos para no tener “accidentes” con el uso del condón

Además, llaman a hacer controles regulares con profesionales de la salud

Nueve consejos para no tener “accidentes” con el uso del condón

Para prevenir enfermedades de transmisión sexual, como el VIH, el uso del condón es imprescindible. Las profesoras Bielka Carvajal y Camila Rojas, académicas del Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido de la Facultad de Medicina, entrega recomendaciones para evitar complicaciones por mal uso del preservativo externo.

Categoría ciencias y literatura

Universidad de Chile anuncia a las obras ganadoras del último Premio Manuel Montt

U de Chile anuncia obras ganadoras del Premio Manuel Montt

Tras una exitosa convocatoria, el jurado del Premio Manuel Montt dio a conocer las obras ganadoras de sus más recientes ediciones. Todo esto, luego de un arduo trabajo de revisión de 170 obras recepcionadas. Como estipulan las bases del concurso, los resultados se dan a conocer luego del fallo del Consejo Universitario, sancionado este martes 8 de agosto.

En vista de todo el proceso de revisión y evaluación, las obras ganadoras son:

Convocatoria 2018, Ciencias

“Intelectuales indígenas en Ecuador, Bolivia y Chile. Diferencia, colonialismo y anticolonialismo” (LOM Ediciones), de Claudia Zapata.

“Cerebro Cotidiano” (Editorial LOM), de la dra. Andrea Slachevsky.

Convocatoria 2020, Literatura

“Ella estuvo entre nosotros” (Overol Ediciones), de Belén Fernández.

“Arresten al santiaguino!” (Overol Ediciones), de Mario Verdugo.

Convocatoria 2022, Ciencias

“Los más ordenaditos: Fascismo y juventud en la dictadura de Pinochet” (Editorial Hueders), de Yanko González.

“Una especie de zumbido en la cabeza” (Editorial Planeta), de Eric Goles.

De acuerdo a lo estipulado inicialmente por las bases, cada premio por categoría asciende a $23 millones, monto total que se divide, en caso de que existan más ganadores por decisión adoptada del Consejo Universitario. Cumpliendo este compromiso y al haber dos ganadores por categoría, cada autor en esta ocasión recibirá un monto de $11.500.000 pesos.

Sobre el premio

El Premio Manuel Montt, instituido por disposición testamentaria del ex Presidente Pedro Montt en homenaje a la memoria de su padre, otorga una recompensa a la mejor obra literaria o científica publicada en Chile o por chilenos en el extranjero en los cinco años anteriores a la edición del premio. En esa línea, la convocatoria 2023 destinó un total de $69 millones, distribuido en $23 millones para cada categoría, monto que, por decisión del Consejo Universitario, será dividido tras inclinarse por más de una obra por período.

Destacado en la escena literaria del país, el Premio Manuel Montt se acogió a las normas que lo rigen, contenidas en el Reglamento aprobado por el Consejo Universitario el 28 de marzo de 1945 y sancionado mediante Decreto de Rectoría N°1.956, del 11 de julio de 1952.

Las categorías en esta oportunidad fueron:

2018 – Ciencias: Premia obras publicadas entre el año 2013 y 2017.

2020 – Literatura: Premia obras publicadas entre el año 2015 y 2019.

2022 – Ciencias: Premia obras publicadas entre el año 2017 y 2021.

Obras premiadas

“Ella estuvo entre nosotros” (Overol Ediciones), de Belén Fernández

De acuerdo a lo informado por el jurado, la elección de este libro se basó en las conmovedoras características de esta corta novela. A través de la voz intensa e indignada, emotiva y profunda de una adolescente, reconstruye la dureza de enfrentarse a la enfermedad y la muerte de un ser querido. Según versa el documento oficial, “en esa experiencia no hay romanticismo, no hay lucha de la voluntad, no hay batalla, hay solo muerte y dolor”. Por esto, la punzante prosa -como describen- desmitifica el proceso de la enfermedad y la vivencia de sus seres queridos, lo que la vuelve reparadora a nivel humano y universal en su temática.

“Arresten al santiaguino! Biblioteca de autores regionales” (Overol Ediciones), de Mario Verdugo

Para los organizadores, la obra de Mario Verdugo reúne perfiles de autores de regiones y representa “un rescate de una literatura que muchas veces ha estado alejada de la corriente principal”. Por esto, agregan que es un texto “bien escrito, preciso y profundo”, en que mezcla hondas reflexiones sobre el quehacer creativo en un Chile diverso con una mirada cargada de humor, construyendo así una crítica necesaria al centralismo capitalino.

“Cerebro Cotidiano” (LOM Ediciones), de la dra. Andrea Slachevsky, académica de la Facultad de Medicina

Según el jurado, la pieza escrita destaca por su originalidad, coherencia e impacto disciplinario. Asimismo, se releva el gran valor divulgativo del libro, que reúne los artículos de Slachevsky publicados en la revista “Qué Pasa”, evidenciando un lenguaje ameno, claro y dirigido a todo público, “pero sin sacrificar capacidad crítica y calidad a nivel de las ideas y proposiciones expuestas”.

“Intelectuales indígenas en Ecuador, Bolivia y Chile. Diferencia, colonialismo y anticolonialismo” (LOM Ediciones), de Claudia Zapata

En la obra de Zapata, el jurado destacó el valor de una obra reconocida a nivel internacional, tanto por instituciones de prestigio como por su uso en tesis de postgrado alrededor del mundo. Señalan que su valor radica también en la originalidad del tema, abordado desde una visión que cruza tres países con sus respectivas historias, en función de un relato de alta importancia histórico y social para el presente.

“Los más ordenaditos: Fascismo y juventud en la dictadura de Pinochet” (Editorial Hueders), de Yanko González

Para el comité evaluador, el libro de González entrega importantes antecedentes de una parte de la historia política y social reciente de Chile que no ha sido explorada en todas sus dimensiones: el adoctrinamiento de la juventud durante la dictadura. En ese sentido, a partir de experiencias como la de Chacarillas, el texto hace un recorrido por eventos similares que acontecieron en todo el país, “a través de una mirada histórica y antropológica, contada con una ágil pluma y un gran rigor científico”.

“Una especie de zumbido en la cabeza” (Editorial Planeta), de Eric Goles

En cuanto al título de Goles, el jurado dirimió en torno a este libro que consideran muy interesante, que aborda temas complejos desde lo práctico, sin evadir preguntas complicadas, “haciendo un ejercicio de divulgación necesario y profundo”. Cabe destacar, además, que Eric Goles ya había ganado el Premio Manuel Montt de 1990.