Ir al contenido
English

Más noticias

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

11 nuevos especialistas

Campus sur celebra a sus nuevos egresados

En una ceremonia cargada de emociones, el Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur de la Facultad de Medicina despidió a los becados que finalizan su etapa de formación en los programas de especialidades y subespecialidades en Pediatría, Cirugía Infantil y Enfermedades Respiratorias Pediátricas, Neonatología y Perfeccionamiento en Cirugía de Tórax Pediátrica.

La Orquesta de la Facultad de Medicina anunció un concierto para el 18 de julio próximo

Anuncian nuevo encuentro para el 18 de julio

Mozart para el frío

El entusiasmo y cariño del público hizo olvidar las bajas temperaturas que reinaron el 27 de junio de 2025 en el Hall del Campus Norte durante la presentación de la Orquesta de la Facultad de Medicina, dirigida por Sebastián Jorquera.

Innovación en simulación clínica

Un nuevo fantoma que replica la experiencia clínica

En una inédita colaboración interfacultades, la Escuela de Enfermería de la Facultad de Medicina y la Facultad de Arquitectura y Urbanismo desarrollaron un modelo para la práctica de punción venosa de alta calidad, bajo costo y amigable con el medioambiente, con proyecciones académicas, científicas y comerciales.

Categoría ciencias y literatura

Universidad de Chile anuncia a las obras ganadoras del último Premio Manuel Montt

U de Chile anuncia obras ganadoras del Premio Manuel Montt

Tras una exitosa convocatoria, el jurado del Premio Manuel Montt dio a conocer las obras ganadoras de sus más recientes ediciones. Todo esto, luego de un arduo trabajo de revisión de 170 obras recepcionadas. Como estipulan las bases del concurso, los resultados se dan a conocer luego del fallo del Consejo Universitario, sancionado este martes 8 de agosto.

En vista de todo el proceso de revisión y evaluación, las obras ganadoras son:

Convocatoria 2018, Ciencias

“Intelectuales indígenas en Ecuador, Bolivia y Chile. Diferencia, colonialismo y anticolonialismo” (LOM Ediciones), de Claudia Zapata.

“Cerebro Cotidiano” (Editorial LOM), de la dra. Andrea Slachevsky.

Convocatoria 2020, Literatura

“Ella estuvo entre nosotros” (Overol Ediciones), de Belén Fernández.

“Arresten al santiaguino!” (Overol Ediciones), de Mario Verdugo.

Convocatoria 2022, Ciencias

“Los más ordenaditos: Fascismo y juventud en la dictadura de Pinochet” (Editorial Hueders), de Yanko González.

“Una especie de zumbido en la cabeza” (Editorial Planeta), de Eric Goles.

De acuerdo a lo estipulado inicialmente por las bases, cada premio por categoría asciende a $23 millones, monto total que se divide, en caso de que existan más ganadores por decisión adoptada del Consejo Universitario. Cumpliendo este compromiso y al haber dos ganadores por categoría, cada autor en esta ocasión recibirá un monto de $11.500.000 pesos.

Sobre el premio

El Premio Manuel Montt, instituido por disposición testamentaria del ex Presidente Pedro Montt en homenaje a la memoria de su padre, otorga una recompensa a la mejor obra literaria o científica publicada en Chile o por chilenos en el extranjero en los cinco años anteriores a la edición del premio. En esa línea, la convocatoria 2023 destinó un total de $69 millones, distribuido en $23 millones para cada categoría, monto que, por decisión del Consejo Universitario, será dividido tras inclinarse por más de una obra por período.

Destacado en la escena literaria del país, el Premio Manuel Montt se acogió a las normas que lo rigen, contenidas en el Reglamento aprobado por el Consejo Universitario el 28 de marzo de 1945 y sancionado mediante Decreto de Rectoría N°1.956, del 11 de julio de 1952.

Las categorías en esta oportunidad fueron:

2018 – Ciencias: Premia obras publicadas entre el año 2013 y 2017.

2020 – Literatura: Premia obras publicadas entre el año 2015 y 2019.

2022 – Ciencias: Premia obras publicadas entre el año 2017 y 2021.

Obras premiadas

“Ella estuvo entre nosotros” (Overol Ediciones), de Belén Fernández

De acuerdo a lo informado por el jurado, la elección de este libro se basó en las conmovedoras características de esta corta novela. A través de la voz intensa e indignada, emotiva y profunda de una adolescente, reconstruye la dureza de enfrentarse a la enfermedad y la muerte de un ser querido. Según versa el documento oficial, “en esa experiencia no hay romanticismo, no hay lucha de la voluntad, no hay batalla, hay solo muerte y dolor”. Por esto, la punzante prosa -como describen- desmitifica el proceso de la enfermedad y la vivencia de sus seres queridos, lo que la vuelve reparadora a nivel humano y universal en su temática.

“Arresten al santiaguino! Biblioteca de autores regionales” (Overol Ediciones), de Mario Verdugo

Para los organizadores, la obra de Mario Verdugo reúne perfiles de autores de regiones y representa “un rescate de una literatura que muchas veces ha estado alejada de la corriente principal”. Por esto, agregan que es un texto “bien escrito, preciso y profundo”, en que mezcla hondas reflexiones sobre el quehacer creativo en un Chile diverso con una mirada cargada de humor, construyendo así una crítica necesaria al centralismo capitalino.

“Cerebro Cotidiano” (LOM Ediciones), de la dra. Andrea Slachevsky, académica de la Facultad de Medicina

Según el jurado, la pieza escrita destaca por su originalidad, coherencia e impacto disciplinario. Asimismo, se releva el gran valor divulgativo del libro, que reúne los artículos de Slachevsky publicados en la revista “Qué Pasa”, evidenciando un lenguaje ameno, claro y dirigido a todo público, “pero sin sacrificar capacidad crítica y calidad a nivel de las ideas y proposiciones expuestas”.

“Intelectuales indígenas en Ecuador, Bolivia y Chile. Diferencia, colonialismo y anticolonialismo” (LOM Ediciones), de Claudia Zapata

En la obra de Zapata, el jurado destacó el valor de una obra reconocida a nivel internacional, tanto por instituciones de prestigio como por su uso en tesis de postgrado alrededor del mundo. Señalan que su valor radica también en la originalidad del tema, abordado desde una visión que cruza tres países con sus respectivas historias, en función de un relato de alta importancia histórico y social para el presente.

“Los más ordenaditos: Fascismo y juventud en la dictadura de Pinochet” (Editorial Hueders), de Yanko González

Para el comité evaluador, el libro de González entrega importantes antecedentes de una parte de la historia política y social reciente de Chile que no ha sido explorada en todas sus dimensiones: el adoctrinamiento de la juventud durante la dictadura. En ese sentido, a partir de experiencias como la de Chacarillas, el texto hace un recorrido por eventos similares que acontecieron en todo el país, “a través de una mirada histórica y antropológica, contada con una ágil pluma y un gran rigor científico”.

“Una especie de zumbido en la cabeza” (Editorial Planeta), de Eric Goles

En cuanto al título de Goles, el jurado dirimió en torno a este libro que consideran muy interesante, que aborda temas complejos desde lo práctico, sin evadir preguntas complicadas, “haciendo un ejercicio de divulgación necesario y profundo”. Cabe destacar, además, que Eric Goles ya había ganado el Premio Manuel Montt de 1990.