Ir al contenido
English

Más noticias

Cuando la información salva vidas

Cáncer Cervicouterino: La prevención es tu mejor aliado

Con el objetivo de sensibilizar a la comunidad sobre la importancia de la detección temprana, el Campus Occidente de la Facultad de Medicina fue sede del primer “Taller de Concientización sobre Cáncer Cervicouterino”, actividad realizada el pasado viernes 28 de marzo por el Centro de Oncología Preventiva de nuestro plantel.

El informe fue solicitado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología e Innovación para el Desarrollo

En informe solicitado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología e Innovación para el Desarrollo

informe Seguridad alimentaria y salud integral

Su autor, el doctor Leandro Carreño, director de Investigación e Innovación de nuestro plantel y académico del Instituto de Ciencias Biomédicas, explica la necesidad de establecer una hoja de ruta, en términos de políticas públicas, para asegurar no sólo la disponibilidad de alimentos variados y nutritivos, sino que con ello el bienestar de todos, aprovechando los avances científicos y tecnológicos para enfrentar desafíos como el cambio climático, la urbanización y la globalización, desde el enfoque One Health, que reconoce la interdependencia entre la salud humana, animal y ambiental como dimensiones que no pueden separarse.

“Lo que mata a los insectos también nos mata a nosotros”

Revelando la relación entre la exposición a pesticidas y el Parkinson

El proyecto Fondecyt Regular, liderado por el doctor Patricio Olguín, profesor del Departamento de Neurociencias y académico del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de la Facultad de Medicina, busca comprender cómo ciertos factores genéticos influyen en la susceptibilidad al Parkinson tras la exposición a pesticidas.

En busca de alternativas diagnósticas y terapéuticas para la preeclampsia

Fondecyt Regular 2025

En busca de alternativas diagnósticas y terapéuticas para preeclampsia

El doctor Mauro Parra, académico del Departamento de Obstetricia y Ginecología Norte radicado en el Hospital Clínico Universidad de Chile, lidera una investigación básico clínica que apunta a conocer por qué dosis bajas de aspirina, fármaco de uso habitual en esta patología del embarazo, no muestra el mismo efecto profiláctico en todas las gestantes con riesgo de desarrollarla.

Tras un nuevo marcador pronóstico en cáncer de próstata

Fondecyt de Iniciación 2025

Tras un nuevo marcador pronóstico en cáncer de próstata

El proyecto del profesor Sebastián Indo, académico del Departamento de Tecnología Médica, subdirector de Escuela e investigador asociado del Departamento de Oncología Básico Clínica, apunta a determinar si es que el factor REST podría ser un marcador de tratamiento para los pacientes aquejados por esta enfermedad.

Conmemoración del Mes de la Mujer

Eloísa Díaz volvió a la Facultad de Medicina

Más de un siglo después de su egreso, la primera mujer titulada como médico por la Universidad de Chile regresó a nuestras aulas, encarnada en la destacada actriz Anita Reeves. Frente a un cariñoso público que la ovacionó, mostró lo mucho que han cambiado las cosas… y lo poco que lo han hecho también.

Un hito para la promoción del deporte y la vida universitaria

Se constituye el Centro Deportivo de Estudiantes de Medicina

Con gran entusiasmo y compromiso, se llevó a cabo la reunión de constitución del Centro Deportivo de Estudiantes (CDE) de la carrera de Medicina, iniciativa que busca fomentar la actividad física, la salud y la integración entre los estudiantes.

Categoría ciencias y literatura

Universidad de Chile anuncia a las obras ganadoras del último Premio Manuel Montt

U de Chile anuncia obras ganadoras del Premio Manuel Montt

Tras una exitosa convocatoria, el jurado del Premio Manuel Montt dio a conocer las obras ganadoras de sus más recientes ediciones. Todo esto, luego de un arduo trabajo de revisión de 170 obras recepcionadas. Como estipulan las bases del concurso, los resultados se dan a conocer luego del fallo del Consejo Universitario, sancionado este martes 8 de agosto.

En vista de todo el proceso de revisión y evaluación, las obras ganadoras son:

Convocatoria 2018, Ciencias

“Intelectuales indígenas en Ecuador, Bolivia y Chile. Diferencia, colonialismo y anticolonialismo” (LOM Ediciones), de Claudia Zapata.

“Cerebro Cotidiano” (Editorial LOM), de la dra. Andrea Slachevsky.

Convocatoria 2020, Literatura

“Ella estuvo entre nosotros” (Overol Ediciones), de Belén Fernández.

“Arresten al santiaguino!” (Overol Ediciones), de Mario Verdugo.

Convocatoria 2022, Ciencias

“Los más ordenaditos: Fascismo y juventud en la dictadura de Pinochet” (Editorial Hueders), de Yanko González.

“Una especie de zumbido en la cabeza” (Editorial Planeta), de Eric Goles.

De acuerdo a lo estipulado inicialmente por las bases, cada premio por categoría asciende a $23 millones, monto total que se divide, en caso de que existan más ganadores por decisión adoptada del Consejo Universitario. Cumpliendo este compromiso y al haber dos ganadores por categoría, cada autor en esta ocasión recibirá un monto de $11.500.000 pesos.

Sobre el premio

El Premio Manuel Montt, instituido por disposición testamentaria del ex Presidente Pedro Montt en homenaje a la memoria de su padre, otorga una recompensa a la mejor obra literaria o científica publicada en Chile o por chilenos en el extranjero en los cinco años anteriores a la edición del premio. En esa línea, la convocatoria 2023 destinó un total de $69 millones, distribuido en $23 millones para cada categoría, monto que, por decisión del Consejo Universitario, será dividido tras inclinarse por más de una obra por período.

Destacado en la escena literaria del país, el Premio Manuel Montt se acogió a las normas que lo rigen, contenidas en el Reglamento aprobado por el Consejo Universitario el 28 de marzo de 1945 y sancionado mediante Decreto de Rectoría N°1.956, del 11 de julio de 1952.

Las categorías en esta oportunidad fueron:

2018 – Ciencias: Premia obras publicadas entre el año 2013 y 2017.

2020 – Literatura: Premia obras publicadas entre el año 2015 y 2019.

2022 – Ciencias: Premia obras publicadas entre el año 2017 y 2021.

Obras premiadas

“Ella estuvo entre nosotros” (Overol Ediciones), de Belén Fernández

De acuerdo a lo informado por el jurado, la elección de este libro se basó en las conmovedoras características de esta corta novela. A través de la voz intensa e indignada, emotiva y profunda de una adolescente, reconstruye la dureza de enfrentarse a la enfermedad y la muerte de un ser querido. Según versa el documento oficial, “en esa experiencia no hay romanticismo, no hay lucha de la voluntad, no hay batalla, hay solo muerte y dolor”. Por esto, la punzante prosa -como describen- desmitifica el proceso de la enfermedad y la vivencia de sus seres queridos, lo que la vuelve reparadora a nivel humano y universal en su temática.

“Arresten al santiaguino! Biblioteca de autores regionales” (Overol Ediciones), de Mario Verdugo

Para los organizadores, la obra de Mario Verdugo reúne perfiles de autores de regiones y representa “un rescate de una literatura que muchas veces ha estado alejada de la corriente principal”. Por esto, agregan que es un texto “bien escrito, preciso y profundo”, en que mezcla hondas reflexiones sobre el quehacer creativo en un Chile diverso con una mirada cargada de humor, construyendo así una crítica necesaria al centralismo capitalino.

“Cerebro Cotidiano” (LOM Ediciones), de la dra. Andrea Slachevsky, académica de la Facultad de Medicina

Según el jurado, la pieza escrita destaca por su originalidad, coherencia e impacto disciplinario. Asimismo, se releva el gran valor divulgativo del libro, que reúne los artículos de Slachevsky publicados en la revista “Qué Pasa”, evidenciando un lenguaje ameno, claro y dirigido a todo público, “pero sin sacrificar capacidad crítica y calidad a nivel de las ideas y proposiciones expuestas”.

“Intelectuales indígenas en Ecuador, Bolivia y Chile. Diferencia, colonialismo y anticolonialismo” (LOM Ediciones), de Claudia Zapata

En la obra de Zapata, el jurado destacó el valor de una obra reconocida a nivel internacional, tanto por instituciones de prestigio como por su uso en tesis de postgrado alrededor del mundo. Señalan que su valor radica también en la originalidad del tema, abordado desde una visión que cruza tres países con sus respectivas historias, en función de un relato de alta importancia histórico y social para el presente.

“Los más ordenaditos: Fascismo y juventud en la dictadura de Pinochet” (Editorial Hueders), de Yanko González

Para el comité evaluador, el libro de González entrega importantes antecedentes de una parte de la historia política y social reciente de Chile que no ha sido explorada en todas sus dimensiones: el adoctrinamiento de la juventud durante la dictadura. En ese sentido, a partir de experiencias como la de Chacarillas, el texto hace un recorrido por eventos similares que acontecieron en todo el país, “a través de una mirada histórica y antropológica, contada con una ágil pluma y un gran rigor científico”.

“Una especie de zumbido en la cabeza” (Editorial Planeta), de Eric Goles

En cuanto al título de Goles, el jurado dirimió en torno a este libro que consideran muy interesante, que aborda temas complejos desde lo práctico, sin evadir preguntas complicadas, “haciendo un ejercicio de divulgación necesario y profundo”. Cabe destacar, además, que Eric Goles ya había ganado el Premio Manuel Montt de 1990.