Ir al contenido
English

Más noticias

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

11 nuevos especialistas

Campus sur celebra a sus nuevos egresados

En una ceremonia cargada de emociones, el Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur de la Facultad de Medicina despidió a los becados que finalizan su etapa de formación en los programas de especialidades y subespecialidades en Pediatría, Cirugía Infantil y Enfermedades Respiratorias Pediátricas, Neonatología y Perfeccionamiento en Cirugía de Tórax Pediátrica.

La Orquesta de la Facultad de Medicina anunció un concierto para el 18 de julio próximo

Anuncian nuevo encuentro para el 18 de julio

Mozart para el frío

El entusiasmo y cariño del público hizo olvidar las bajas temperaturas que reinaron el 27 de junio de 2025 en el Hall del Campus Norte durante la presentación de la Orquesta de la Facultad de Medicina, dirigida por Sebastián Jorquera.

Innovación en simulación clínica

Un nuevo fantoma que replica la experiencia clínica

En una inédita colaboración interfacultades, la Escuela de Enfermería de la Facultad de Medicina y la Facultad de Arquitectura y Urbanismo desarrollaron un modelo para la práctica de punción venosa de alta calidad, bajo costo y amigable con el medioambiente, con proyecciones académicas, científicas y comerciales.

Colección biológica UCH:

FMUCH firma comodato de colección herpetológica de Madeleine Lamborot

Durante el martes 17 de junio, en las inmediaciones de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Chile, se realizó la firma del comodato de la colección herpetológica entre las facultades de Medicina y Ciencias, a través del académico Félix Urra y la académica Madeleine Lamborot, respectivamente. Con este acuerdo, la colección construida por la profesora Lamborot y compuesta por especies de reptiles, logrará su óptima conservación para continuar sus usos en investigación, docencia y extensión.

Con miras a la certificación voluntaria

Nutrición aborda las metas de su plan de mejora

Nutrición aborda las metas de su plan de mejora

Así lo explica la profesora Karen Basfi-Fer, directora de la Escuela de Nutrición y Dietética de la Facultad de Medicina, quien señala que “durante el mes de julio se trabajó intensamente en la elaboración del Plan de Mejora de acuerdo a las debilidades detectadas en el informe de autoevaluación realizada para nuestra próxima certificación. Hubo diferentes instancias de participación en las cuales de manera muy colaborativa profesores/as de la escuela y del departamento de Nutrición, del Instituto de Ciencias Biomédicas, estudiantes, funcionarias y egresados/as, trabajaron en grupos para revisar el informe así como los  resultados de encuestas efectuadas a los diversos actores y otros datos  de nuestro plan de desarrollo. De esta forma surgieron estrategias de mejora con sus respectivos objetivos, metas, indicadores y plazos”. Posteriormente, añade, “este material fue sistematizado por las comisiones de Calidad de la Gestión y de Calidad de la Docencia de nuestra Escuela, en un plan de mejora que fue validado a comienzos de este mes en un Consejo de Escuela ampliado”.

Las principales áreas de trabajo, explica, son “en primer término el alto número de cursos que tiene nuestra malla curricular en el primer semestre de la carrera: nueve asignaturas. Eso repercute en una tasa de reprobación importante y como nos encontramos, paralelamente, en un proceso de ajuste curricular trabajaremos para llegar a la meta de siete asignaturas”.

En segundo término, “existe una baja percepción de participación en actividades de vinculación con el medio en nuestros estudiantes. Lo interesante es que hacemos bastante de esta tipo de actividades en iniciativas integradas a la formación curricular, pero debemos lograr que esto sea evidente para el estudiantado”

Luego, agrega, se propone avanzar en evaluar la efectividad e impacto del protocolo de Alerta Temprana Estudiantil, ATE, tanto en las actividades académicas de nivelación que se ofrece a los estudiantes derivados a este programa, como en las otras áreas de apoyo que presta para el desarrollo y bienestar de sus futuros profesionales.

“Gracias al apoyo de la Unidad de Aseguramiento de la Calidad, que dirige Andrea Aedo, estamos terminando de pulir el informe de autoevaluación y el plan de mejoras que presentaremos pronto a la agencia certificadora Qualitas, de manera de renovar nuestra certificación ojalá por el máximo de siete años, tal como fue la última vez. Por eso esperamos contar con la misma participación de todos nuestros actores para lo que será la visita de pares evaluadores externos”, finaliza la directora.