Ir al contenido
English

Más noticias

Proyecto FONIS “Acceso a los sonidos del habla a través del audífono y sus variables asociadas, en niños/as con hipoacusia implementados en el sistema público de salud en Chile”

Proyecto Fonis 2023

Oír bien para hablar bien

La investigación “Acceso a los sonidos del habla a través del audífono y sus variables asociadas, en niños/as con hipoacusia implementados en el sistema público de salud en Chile”, que lidera la profesora Daniela Cortese, académica del Departamento de Fonoaudiología de la Facultad de Medicina, apunta a verificar lo que realmente escuchan los niños y niñas con dificultades auditivas por medio de las ayudas para ese fin que reciben a través de los programas de Hipoacusia de las Garantías Explícitas de Salud.

Autoridades de la Facultad de Medicina, de la Direcció de Igualdad de Género e integrantes de la Mesa de Diversidades y Disidencias de DIGEN junto a la Bandera del Progreso

“Nos reconocemos en nuestra maravillosa diversidad”, dijo el dr. Miguel O’Ryan

La Facultad de Medicina iza la Bandera del Progreso

En el marco del Día Internacional del Orgullo LGBTQIA+, que se conmemora anualmente cada 28 de junio, por primera vez en nuestro plantel se elevó este símbolo, en un acto convocado por la Dirección de Igualdad de Género institucional.

Psicólogo Marcelo Crockett

Se pone a disposición un Manual para Facilitadores

Hacia una investigación inclusiva en salud mental

La falta de herramientas y habilidades que aún persisten en el ámbito de la atención de salud mental en grupos específicos, como jóvenes o población LGBTQ+, junto a la necesidad de generar evidencia nacional y aportar a reducir las inequidades que estos grupos enfrentan, han motivado el trabajo y la carrera científica que ha comenzado a cimentar el investigador joven de Imhay, Dr. Marcelo Crockett. Sus esfuerzos ya han dado resultados, porque además de haber publicado numerosos artículos sobre el tema, recientemente lanzó un manual destinado a promover una atención de salud respetuosa, sensible y de calidad hacia las personas LGBTQ+.

Según el académico del ICBM de la Facultad de Medicina, Steffen Härtel, la salud digital está en muchos aspectos del sistema, “desde el cuidado, prevención o atención de la salud individual,; la salud en un aspecto epidemiológico o salud global”.

Steffen Härtel, integrante U. de Chile del CENS:

La formación en salud digital tiene efectos en calidad de la atención

Previo al lanzamiento de la segunda versión del modelo de competencias referenciales en salud digital, el académico de la Facultad de Medicina e integrante del Centro Nacional en Sistemas de Información en Salud (CENS), destaca que esta herramienta “se presenta como un bien público único en América Latina”. El modelo “debería guiar a directivos en centros de la salud, hospitales, servicios y ministerios como organizar grupos de trabajos, competentes y articuladas para afrontar los desafíos de la salud digital en sus ambientes”.

El Fondo de Ayuda Solidario ha becado a 48 estudiantes, de los cuales 25 ya están titulados.

Para becar a estudiantes socioeconómicamente vulnerables

Fondo de Ayuda Solidaria llama a sumar generosidad

Esta iniciativa, dirigida a los estudiantes de Medicina de la Universidad de Chile, tiene más de 12 años de existencia, durante los cuales ha logrado apoyo financiero para decenas de futuros profesionales, entregando una beca a lo largo de toda su formación de pregrado.

CALENDARIO ACADÉMICO (EN CASO DE REANUDAR LAS CLASES EL JUEVES 27/06

De acuerdo con la revalidación del paro el miércoles 19 de junio, completaremos 22 días de paralización, estando agendada la próxima revalidación de la paralización para el miércoles 26 de junio. Se han mantenido actividades clínicas u otras definidas como no paralizables, lo que ha significado que hay cursos que suspendieron sus clases completamente, otros de manera parcial o no las suspendieron. Debido a este escenario es que se presenta un calendario académico cautelando un número de semanas en las cuales se puedan entregar los aprendizajes comprometidos para el primer y segundo semestre, considerando las fechas para la mantención de beneficios.

Se implementará de forma permanente

Por primera vez becados de ginecología realizan cirugía experimental

En el marco del curso “Cirugía endoscópica ginecológica” impartido por la Escuela de Postgrado en el programa de título para especialistas, los residentes de Obstetricia y Ginecología tuvieron la oportunidad de realizar por primera vez este tipo de procedimiento, que será parte de su currículo permanente.

Nueve consejos para no tener “accidentes” con el uso del condón

Además, llaman a hacer controles regulares con profesionales de la salud

Nueve consejos para no tener “accidentes” con el uso del condón

Para prevenir enfermedades de transmisión sexual, como el VIH, el uso del condón es imprescindible. Las profesoras Bielka Carvajal y Camila Rojas, académicas del Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido de la Facultad de Medicina, entrega recomendaciones para evitar complicaciones por mal uso del preservativo externo.

Con miras a la certificación voluntaria

Nutrición aborda las metas de su plan de mejora

Nutrición aborda las metas de su plan de mejora

Así lo explica la profesora Karen Basfi-Fer, directora de la Escuela de Nutrición y Dietética de la Facultad de Medicina, quien señala que “durante el mes de julio se trabajó intensamente en la elaboración del Plan de Mejora de acuerdo a las debilidades detectadas en el informe de autoevaluación realizada para nuestra próxima certificación. Hubo diferentes instancias de participación en las cuales de manera muy colaborativa profesores/as de la escuela y del departamento de Nutrición, del Instituto de Ciencias Biomédicas, estudiantes, funcionarias y egresados/as, trabajaron en grupos para revisar el informe así como los  resultados de encuestas efectuadas a los diversos actores y otros datos  de nuestro plan de desarrollo. De esta forma surgieron estrategias de mejora con sus respectivos objetivos, metas, indicadores y plazos”. Posteriormente, añade, “este material fue sistematizado por las comisiones de Calidad de la Gestión y de Calidad de la Docencia de nuestra Escuela, en un plan de mejora que fue validado a comienzos de este mes en un Consejo de Escuela ampliado”.

Las principales áreas de trabajo, explica, son “en primer término el alto número de cursos que tiene nuestra malla curricular en el primer semestre de la carrera: nueve asignaturas. Eso repercute en una tasa de reprobación importante y como nos encontramos, paralelamente, en un proceso de ajuste curricular trabajaremos para llegar a la meta de siete asignaturas”.

En segundo término, “existe una baja percepción de participación en actividades de vinculación con el medio en nuestros estudiantes. Lo interesante es que hacemos bastante de esta tipo de actividades en iniciativas integradas a la formación curricular, pero debemos lograr que esto sea evidente para el estudiantado”

Luego, agrega, se propone avanzar en evaluar la efectividad e impacto del protocolo de Alerta Temprana Estudiantil, ATE, tanto en las actividades académicas de nivelación que se ofrece a los estudiantes derivados a este programa, como en las otras áreas de apoyo que presta para el desarrollo y bienestar de sus futuros profesionales.

“Gracias al apoyo de la Unidad de Aseguramiento de la Calidad, que dirige Andrea Aedo, estamos terminando de pulir el informe de autoevaluación y el plan de mejoras que presentaremos pronto a la agencia certificadora Qualitas, de manera de renovar nuestra certificación ojalá por el máximo de siete años, tal como fue la última vez. Por eso esperamos contar con la misma participación de todos nuestros actores para lo que será la visita de pares evaluadores externos”, finaliza la directora.