Ir al contenido
English

Más noticias

Cuando la información salva vidas

Cáncer Cervicouterino: La prevención es tu mejor aliado

Con el objetivo de sensibilizar a la comunidad sobre la importancia de la detección temprana, el Campus Occidente de la Facultad de Medicina fue sede del primer “Taller de Concientización sobre Cáncer Cervicouterino”, actividad realizada el pasado viernes 28 de marzo por el Centro de Oncología Preventiva de nuestro plantel.

El informe fue solicitado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología e Innovación para el Desarrollo

En informe solicitado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología e Innovación para el Desarrollo

informe Seguridad alimentaria y salud integral

Su autor, el doctor Leandro Carreño, director de Investigación e Innovación de nuestro plantel y académico del Instituto de Ciencias Biomédicas, explica la necesidad de establecer una hoja de ruta, en términos de políticas públicas, para asegurar no sólo la disponibilidad de alimentos variados y nutritivos, sino que con ello el bienestar de todos, aprovechando los avances científicos y tecnológicos para enfrentar desafíos como el cambio climático, la urbanización y la globalización, desde el enfoque One Health, que reconoce la interdependencia entre la salud humana, animal y ambiental como dimensiones que no pueden separarse.

“Lo que mata a los insectos también nos mata a nosotros”

Revelando la relación entre la exposición a pesticidas y el Parkinson

El proyecto Fondecyt Regular, liderado por el doctor Patricio Olguín, profesor del Departamento de Neurociencias y académico del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de la Facultad de Medicina, busca comprender cómo ciertos factores genéticos influyen en la susceptibilidad al Parkinson tras la exposición a pesticidas.

En busca de alternativas diagnósticas y terapéuticas para la preeclampsia

Fondecyt Regular 2025

En busca de alternativas diagnósticas y terapéuticas para preeclampsia

El doctor Mauro Parra, académico del Departamento de Obstetricia y Ginecología Norte radicado en el Hospital Clínico Universidad de Chile, lidera una investigación básico clínica que apunta a conocer por qué dosis bajas de aspirina, fármaco de uso habitual en esta patología del embarazo, no muestra el mismo efecto profiláctico en todas las gestantes con riesgo de desarrollarla.

Tras un nuevo marcador pronóstico en cáncer de próstata

Fondecyt de Iniciación 2025

Tras un nuevo marcador pronóstico en cáncer de próstata

El proyecto del profesor Sebastián Indo, académico del Departamento de Tecnología Médica, subdirector de Escuela e investigador asociado del Departamento de Oncología Básico Clínica, apunta a determinar si es que el factor REST podría ser un marcador de tratamiento para los pacientes aquejados por esta enfermedad.

Conmemoración del Mes de la Mujer

Eloísa Díaz volvió a la Facultad de Medicina

Más de un siglo después de su egreso, la primera mujer titulada como médico por la Universidad de Chile regresó a nuestras aulas, encarnada en la destacada actriz Anita Reeves. Frente a un cariñoso público que la ovacionó, mostró lo mucho que han cambiado las cosas… y lo poco que lo han hecho también.

Un hito para la promoción del deporte y la vida universitaria

Se constituye el Centro Deportivo de Estudiantes de Medicina

Con gran entusiasmo y compromiso, se llevó a cabo la reunión de constitución del Centro Deportivo de Estudiantes (CDE) de la carrera de Medicina, iniciativa que busca fomentar la actividad física, la salud y la integración entre los estudiantes.

Con miras a la certificación voluntaria

Nutrición aborda las metas de su plan de mejora

Nutrición aborda las metas de su plan de mejora

Así lo explica la profesora Karen Basfi-Fer, directora de la Escuela de Nutrición y Dietética de la Facultad de Medicina, quien señala que “durante el mes de julio se trabajó intensamente en la elaboración del Plan de Mejora de acuerdo a las debilidades detectadas en el informe de autoevaluación realizada para nuestra próxima certificación. Hubo diferentes instancias de participación en las cuales de manera muy colaborativa profesores/as de la escuela y del departamento de Nutrición, del Instituto de Ciencias Biomédicas, estudiantes, funcionarias y egresados/as, trabajaron en grupos para revisar el informe así como los  resultados de encuestas efectuadas a los diversos actores y otros datos  de nuestro plan de desarrollo. De esta forma surgieron estrategias de mejora con sus respectivos objetivos, metas, indicadores y plazos”. Posteriormente, añade, “este material fue sistematizado por las comisiones de Calidad de la Gestión y de Calidad de la Docencia de nuestra Escuela, en un plan de mejora que fue validado a comienzos de este mes en un Consejo de Escuela ampliado”.

Las principales áreas de trabajo, explica, son “en primer término el alto número de cursos que tiene nuestra malla curricular en el primer semestre de la carrera: nueve asignaturas. Eso repercute en una tasa de reprobación importante y como nos encontramos, paralelamente, en un proceso de ajuste curricular trabajaremos para llegar a la meta de siete asignaturas”.

En segundo término, “existe una baja percepción de participación en actividades de vinculación con el medio en nuestros estudiantes. Lo interesante es que hacemos bastante de esta tipo de actividades en iniciativas integradas a la formación curricular, pero debemos lograr que esto sea evidente para el estudiantado”

Luego, agrega, se propone avanzar en evaluar la efectividad e impacto del protocolo de Alerta Temprana Estudiantil, ATE, tanto en las actividades académicas de nivelación que se ofrece a los estudiantes derivados a este programa, como en las otras áreas de apoyo que presta para el desarrollo y bienestar de sus futuros profesionales.

“Gracias al apoyo de la Unidad de Aseguramiento de la Calidad, que dirige Andrea Aedo, estamos terminando de pulir el informe de autoevaluación y el plan de mejoras que presentaremos pronto a la agencia certificadora Qualitas, de manera de renovar nuestra certificación ojalá por el máximo de siete años, tal como fue la última vez. Por eso esperamos contar con la misma participación de todos nuestros actores para lo que será la visita de pares evaluadores externos”, finaliza la directora.