Ir al contenido
English

Más noticias

La V Jornada CICA convocó la exposición de investigaciones básico clínicas en formato oral y poster

V Jornada CICA

Ciencia y formación para una mejor salud

20 proyectos, desarrollados por equipos académicos de los ocho Centros de Investigación Clínica Avanzada de la Facultad de Medicina, se dieron a conocer en este quinto encuentro, instancia que celebra la ciencia colaborativa y muestra el compromiso de nuestro plantel con la salud de la población nacional.

Facultad de Medicina presente en Congreso ESCMID Global

Reunió a más de 16.000 asistentes

Facultad de Medicina presente en Congreso ESCMID Global

El encuentro de la Sociedad Europea de Microbiología Clínica y Enfermedades Infecciosas contó con la participación del doctor Mauricio Farfán, del Centro de Investigación Clínica Avanzada, CICA, del Hospital Luis Calvo Mackenna, como parte de su comité científico. Además, la doctora Giannina Izquierdo, del CICA Hospital Exequiel González Cortés, presentó la metodología del pool testing para el tamizaje de casos de citomegalovirus congénito.

Charla Santander Open Academy:

Becas y cursos online para estudiantes, académicos y funcionarios

Con el objetivo de acercar las oportunidades internacionales a la comunidad de la Facultad de Medicina, la Dirección de Relaciones Internacionales junto con el Banco Santander, realizaron la charla “Santander Open Academy”, un encuentro informativo sobre becas, intercambios, y programas de movilidad para enriquecer la formación académica y profesional.

Fondecyt Regular 2025

Rastreando la huella genética del cáncer gástrico

El doctor Patricio González, académico del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de nuestra facultad, lidera el proyecto titulado “Desentrañando la contribución de variantes genéticas comunes en el riesgo y pronóstico del cáncer gástrico”, que busca identificar marcadores genéticos en la población chilena que permitan predecir la enfermedad antes de que se manifiesten síntomas.

“Tengo la camiseta muy puesta por este centro”:

Profesora Ingrid Leal asume como nueva directora del CEMERA

Con casi dos décadas de experiencia en el Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente (CEMERA), la matrona y académica de nuestra facultad asume la dirección del centro con una visión de continuidad, fortalecimiento del trabajo interdisciplinario y mayor vinculación con la comunidad universitaria.

Con miras a la certificación voluntaria

Nutrición aborda las metas de su plan de mejora

Nutrición aborda las metas de su plan de mejora

Así lo explica la profesora Karen Basfi-Fer, directora de la Escuela de Nutrición y Dietética de la Facultad de Medicina, quien señala que “durante el mes de julio se trabajó intensamente en la elaboración del Plan de Mejora de acuerdo a las debilidades detectadas en el informe de autoevaluación realizada para nuestra próxima certificación. Hubo diferentes instancias de participación en las cuales de manera muy colaborativa profesores/as de la escuela y del departamento de Nutrición, del Instituto de Ciencias Biomédicas, estudiantes, funcionarias y egresados/as, trabajaron en grupos para revisar el informe así como los  resultados de encuestas efectuadas a los diversos actores y otros datos  de nuestro plan de desarrollo. De esta forma surgieron estrategias de mejora con sus respectivos objetivos, metas, indicadores y plazos”. Posteriormente, añade, “este material fue sistematizado por las comisiones de Calidad de la Gestión y de Calidad de la Docencia de nuestra Escuela, en un plan de mejora que fue validado a comienzos de este mes en un Consejo de Escuela ampliado”.

Las principales áreas de trabajo, explica, son “en primer término el alto número de cursos que tiene nuestra malla curricular en el primer semestre de la carrera: nueve asignaturas. Eso repercute en una tasa de reprobación importante y como nos encontramos, paralelamente, en un proceso de ajuste curricular trabajaremos para llegar a la meta de siete asignaturas”.

En segundo término, “existe una baja percepción de participación en actividades de vinculación con el medio en nuestros estudiantes. Lo interesante es que hacemos bastante de esta tipo de actividades en iniciativas integradas a la formación curricular, pero debemos lograr que esto sea evidente para el estudiantado”

Luego, agrega, se propone avanzar en evaluar la efectividad e impacto del protocolo de Alerta Temprana Estudiantil, ATE, tanto en las actividades académicas de nivelación que se ofrece a los estudiantes derivados a este programa, como en las otras áreas de apoyo que presta para el desarrollo y bienestar de sus futuros profesionales.

“Gracias al apoyo de la Unidad de Aseguramiento de la Calidad, que dirige Andrea Aedo, estamos terminando de pulir el informe de autoevaluación y el plan de mejoras que presentaremos pronto a la agencia certificadora Qualitas, de manera de renovar nuestra certificación ojalá por el máximo de siete años, tal como fue la última vez. Por eso esperamos contar con la misma participación de todos nuestros actores para lo que será la visita de pares evaluadores externos”, finaliza la directora.